Aprende derecho ambiental y herramientas de política pública para diseñar propuestas socioambientales.
Lo que hace a la maestría única es la diversidad de sus componentes. El foco central del programa está en el entendimiento de la regulación del medio ambiente desde la perspectiva del derecho en acción y de las políticas públicas, pero esto se complementa con el estudio de marcos de pensamiento y de preceptos científicos, el diálogo constante y una dinámica de comunidad de aprendizaje, creando una combinación ideal para lograr una visión integral que pueda dar lugar a propuestas sistémicas.
La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública es una propuesta innovadora de análisis y entendimiento del derecho en acción y del ciclo de las políticas públicas como herramientas útiles en la búsqueda de la sostenibilidad. Los estudiantes identifican temas ambientales de su interés y los analizan, reflexionan y buscan alternativas de solución, que se basan y fortalecen con el marco legal aplicable, herramientas de diseño y políticas públicas que inciden en el tema en cuestión.
La viabilidad legal y política, así como un adecuado análisis de alternativas, determinarán en gran parte el éxito de un proyecto, pero éste será aún más sólido si cuenta con un entendimiento ecológico y sistémico como anclas. Es por ello que la maestría busca la complicidad entre disciplinas como elemento imprescindible para el diseño de estrategias.
Apoyados en la teoría, la experiencia de los docentes, el análisis de casos y la práctica de habilidades, el programa va entrelazando la compleja estructura de los temas ambientales. Con la ayuda de diversas herramientas nos preparamos para tener la capacidad de abordarlos con una visión más amplia y crítica, para identificar dónde y cómo podemos aportar, buscando promover la sostenibilidad desde nuestra profesión.
En esta maestría tienen cabida todos los profesionistas, es por ello que los grupos se enriquecen de la experiencia de sus integrantes, logrando un ejercicio multidisciplinario constante.
Maestría con validez oficial
REVOE: 205200000/556/2011
Informes

Descarga la versión detallada de la tabla de materias
Procesos de aprendizaje para agentes de cambio
Los estudiantes y docentes de las maestrías de la UMA reconocen la importancia de desarrollarse como agentes de cambio, adentrándose en un proceso de transformación y enriquecimiento personal que les facilite el desarrollo de iniciativas y proyectos que busquen cómo cambiar las prácticas actuales de su disciplina hacia esquemas de sostenibilidad.
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL (EJECUTIVO)- APRENDIZAJE ACTIVO
Esta modalidad te permite vivir en donde sea y poder estudiar con nosotros. El sistema educativo ejecutivo es la última tendencia en educación superior, consistiendo en una mezcla cuidadosamente planeada de procesos presenciales y actividades de aprendizaje en línea e independientes. Los estudiantes hacen una conexión significativa con sus instructores y con otros estudiantes durante los Talleres Presenciales, mientras que los periodos entre talleres son dedicados al desarrollo de trabajos y a la participación en sesiones en línea. Se cursan tres Talleres Presenciales por semestre en Valle de Bravo, cada uno de cuatro días. El periodo no presencial/virtual entre talleres es de 5 semanas. El programa de maestría semipresencial tiene una duración de dos años.INFOGRAFÍA MODELO SEMIPRESENCIAL
En la UMA encontrarás un grupo docente con gran experiencia práctica y con una amplia diversidad de perspectivas. No todos pensamos igual. Queremos retar y apoyar el desarrollo de tu pensamiento crítico y autónomo.
Directora de Área
Tronco Disciplinario
Tronco Interdisciplinario
Nuestra siguiente generación de maestrías inicia en enero de 2019.
PROCESO DE ADMISIÓN
El proceso de admisión consta de los siguientes pasos: 1.- Enviar un correo a informes@umamexico.com.mx expresando tu interés en la maestría de tu elección. 2.- Enviar la documentación completa. 3.- Agendar una entrevista vía Skype o presencial con el Director de Área de tu maestría. 4.- En caso de ser admitido en el programa, recibirás una carta de aceptación por parte del Director de Área con los detalles de inscripción.BECA ACADÉMICA
- Trabajamos sobre una filosofía de honestidad, bajo la cual pedimos que, si solicitas una beca, sea porque sería imposible asistir al programa de otra manera.
- Beca: hasta el 30% del costo de la maestría según lo determine el Director de Área junto con el Comité de Becas.
- Apoyo económico requerido por el solicitante, en los términos manifestados en la solicitud.
- Rendimiento académico reflejado en el promedio global obtenido en la licenciatura o en otros estudios.
- Perfil profesional y experiencia en temas de sostenibilidad, en los términos reflejados en el proceso de admisión.
- Potencial de agente de cambio, reflejado en la calidad de su ensayo, la entrevista, el video y la solicitud de admisión a la maestría.
- Mantener un promedio de 8.0 global por semestre.
- No darse de baja de ningún semestre.
- Apoyar a la coordinación de la maestría con 4 horas al mes por cada 10% de beca otorgado.
BECA PROFESIONAL
La Beca Profesional es una beca del 100% en la inscripción y colegiaturas. La UMA cubre el costo de la maestría a cambio de que el estudiante se incorpore al equipo de trabajo durante un periodo de 30 meses. El compromiso del estudiante hacia la organización es de medio tiempo, pero debe comprobar que puede cubrir sus gastos personales sin la necesidad de tomar otro trabajo, con la finalidad que pueda dedicar suficiente tiempo a la maestría. Perfiles Laborales para Becas Profesionales 100%DOCUMENTACIÓN
Los documentos que debes entregar para la admisión a la maestría y solicitud de becas son:- Solicitud de admisión y beca (descargar formato).
- Certificado total de estudios de licenciatura, legalizado, con promedio igual o mayor a siete.
- Título y cédula profesional (en caso de que estén en trámite, una carta de tu universidad que así lo establezca).
- Currículum Vitae.
- Dos cartas de recomendación laborales.
- Un video de máximo 2 minutos en donde expongas por qué eres un buen candidato a la maestría y cuál es la situación socioambiental en la que deseas trabajar.
- Carta de exposición de motivos, máximo de una cuartilla. Esta debe describir las razones por las que deseas participar en la maestría.
- a) Una descripción de algún proyecto que quieras desarrollar durante la maestría.
- b) Una descripción de alguna situación o problema socioambiental que te interese. Si no tienes una idea clara del proyecto que quieres realizar, se te recomienda elegir esta opción.
- ¿De qué se trata el proyecto o la situación socioambiental?
- ¿Por qué te interesa ese proyecto o situación?
- ¿Cómo se conecta este proyecto o situación con tu historia, es decir con quién eres?
- Copia certificada del acta de nacimiento.
- Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), a excepción de solicitantes con nacionalidad extranjera.
- Copia de la Identificación oficial.
- Carta de experiencia en el área del posgrado (una carta de máximo una cuartilla que describa cómo las experiencias académicas y profesionales anteriores son relevantes y/o complementarias con el tema a estudiar en la maestría).
- Resolución de revalidación de estudios de licenciatura, en el caso de personas que realizaron estudios en el extranjero, pudiendo tratarse de revalidación total o dictamen técnico, de acuerdo a lo que determine la Autoridad Educativa competente.
- Copia de forma migratoria que acredite estancia legal en el país, en el caso de aspirantes extranjeros.
FECHAS IMPORTANTES
-
- El proceso de selección de estudiantes para la generación 2019, tiene tres rondas de recepción de solicitudes
-
- La primera ronda de recepción de solicitudes es del 18 de junio al 31 de agosto de 2018. La fecha límite para pagar inscripción y obtener un 10% de descuento sobre el costo total de la maestría es hasta el 31 de agosto.
- La segunda ronda de recepción de solicitudes es del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2018. La fecha límite para pagar inscripción y obtener un 5% de descuento sobre el costo total de la maestría es hasta el 31 de octubre.
- La tercera ronda de recepción de solicitudes inicia 1 de noviembre de 2018 y seguirá abierta hasta el inicio de la maestría.
-
DESCUENTOS POR PRONTO PAGO
- Descuento por pronto pago = 10% o 5%. Aplica para toda la maestría cuando pagan la inscripción antes de una fecha determinada. Se puede sumar al porcentaje de beca obtenido.
- Descuento por semestre anticipado = 5%. Aplica cuando los estudiantes pagan un semestre completo o más, pero no la maestría completa. Se puede sumar al descuento de pronto pago y/o becas que tiene el estudiante.
- Descuento por pago completo de maestría = 15%. Aplica cuando los estudiantes pagan la maestría completa antes del inicio de la misma. En su caso, este descuento se suma al porcentaje de beca obtenido, pero no aplica al descuento de pronto pago