• Camino al Castellano 4, San Mateo Acatitlán, Valle de Bravo, México
  • (726) 262 6564 y 262 1367
  • info.lic@umamexico.com.mx
LogolicenciaturasLogolicenciaturasLogolicenciaturasLogolicenciaturas
  • Licenciatura en Emprendimiento
    y Proyectos Socioambientales
  • Modelo
    Educativo
  • Campus en
    Valle de Bravo
  • Admisiones
    y Becas
  • Contacto
  • Blog
  • Conoce Más
    de la UMA
  • inicio
  • Blog
  • Noticias
  • Una universidad en armonía con el medio ambiente
Certificación EDGE para la Universidad del Medio Ambiente
septiembre 29, 2020
México tiene la primera Universidad Ambiental de AL
septiembre 29, 2020

Una universidad en armonía con el medio ambiente

Publicado por: masteruser en septiembre 29, 2020
Categorias
  • Noticias
Etiquetas

Forbes México

Una universidad en armonía con el medio ambiente

Construido en un espacio de 3.5 hectáreas, el nuevo plantel de la Universidad del Medio Ambiente busca ser 100% autosuficiente en su consumo de agua y energía.

Con un diseño particular que emplea nuevas técnicas y materiales de construcción, el más reciente plantel de la Universidad del Medio Ambiente será inaugurado el 8 de noviembre de 2014.

Ubicado en la comunidad de Acatitlán, muy cerca de Valle de Bravo, en el Estado de México, el Campus UMA pretende promover el emprendimiento sustentable y proponer modelos de negocio entre los miembros de la localidad en la que se encuentra situado.

Para la creación de este proyecto, se estableció una alianza entre estudiantes, docentes, vecinos y especialistas, con los que a partir de combinar sus experiencias y habilidades, lograron crear una propuesta de arquitectura regenerativa y sustentable.

Alternativas de construcción

La construcción del plantel de la UMA se basó principalmente en el co-diseño. Este se refiere a un proceso colectivo multidisciplinario que, en este caso, dio voz a diferentes miembros de la comunidad y de la universidad, donde se incluyeron biólogos, campesinos, abogados, antropólogos, arquitectos y administradores, a fin de hacer a esta intervención una experiencia enriquecedora, pero sobre todo para beneficiar a la población y al entorno con esta construcción.

A partir de la combinación de tecnologías de punta y tradicionales para el manejo de agua, energía, alimentos, desechos y otros flujos, se eligieron materiales naturales considerando su impacto ambiental a través de un análisis de ciclo de vida.

Algunas de las tecnologías verdes que fueron utilizadas son: celdas fotovoltaicas, paneles solares térmicos, tabiques de matchinblock, repellado con tierra, techos verdes, captación de agua pluvial, tratamiento aeróbico y anaeróbico de aguas, ósmosis inversa, bombas de agua solares y técnicas de permacultura.

Además, en lugar de emplear estructuras de cemento y concreto, se optó por utilizar madera de aprovechamientos forestales locales, sustentables y legales. Durante la construcción, abundaron virutas de madera y pedazos de bloques de tierra compactada, cuyos desechos fueron aprovechados y utilizados mediante una mezcla de estiércol de caballo para el repellado de algunos muros.

Para los techos, se decidió usar tecnología verde: están cubiertos de madera, revestida por una capa impermeable y una mezcla de tierra del lugar con tepojal, una pequeña piedra pómice de origen volcánico recubierta de arcilla, que permitirá el crecimiento de hierba y especies locales en la parte superior de las construcciones.

Al mismo tiempo de utilizar diferentes ecotecnias, se pretende que el plantel sea autosustentable en cuanto al abasto de agua, energía y alimentos a un mediano plazo.

El plantel comprende:

  • Un edificio principal y otro de servicios
  • Un laboratorio
  • Biblioteca
  • Cafetería
  • Una casa de huéspedes
  • Ocho aulas y otras más al aire libre
  • Lago de almacenamiento de agua pluvial.
  • Vivero, al que se trasladarán pequeños árboles y arbustos de la zona, donde se buscará su reproducción y que posteriormente servirán para la construcción de un bosque comestible.
  • El bosque comestible tendrá como objetivo la recolección y clasificación de semillas, y estará regido bajo el concepto de la permacultura, la cual sugiere la sana convivencia entre diferentes especies vegetales y animales en un mismo lugar.

Este campus ofrece maestrías en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, Green MBA,  Derecho Ambiental y Políticas Públicas, así como en disciplinas como: Agroecología y Alimentación Regenerativa, Innovación Educativa, Proyectos Socio ambientales, Ecología e Ingeniería Ambiental.

Será inaugurado el 8 de noviembre de 2014 en el marco del Encuentro UMA. Durante este espacio de diálogo se llevarán a cabo talleres, conferencias magistrales y pláticas con expertos que compartirán sus visiones en materia ambiental, por lo que se contará con la participación de Natura, empresa que promueve el bienestar a través de su modelo comercial, responsable socialmente con el medio ambiente.

Compartir
0

Entradas relacionadas

noviembre 5, 2020

La UMA abre sus puertas para que conozcas su Campus en Valle de Bravo


Leer más
septiembre 29, 2020

México tiene la primera Universidad Ambiental de AL


Leer más
septiembre 29, 2020

Certificación EDGE para la Universidad del Medio Ambiente


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas Recientes

  • La UMA abre sus puertas para que conozcas su Campus en Valle de Bravo
  • ¿Qué es una educación diferente?

Busqueda

Entradas Anteriores

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
    Nov »

ACERCA DE NOSOTROS

  • >INICIO
  • >LICENCIATURA EN EMPRENDIMIENTO Y PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES
  • >MODELO EDUCATIVO
  • >CAMPUS EN VALLE DE BRAVO
  • >ADMISIONES Y BECAS
  • >CONTACTO Y PREGUNTAS FRECUENTES
  • >BLOG
  • >QUIÉNES SOMOS

CONTACTO

Camino al Castellano 4,
San Mateo Acatitlán,
Valle de Bravo, México
(726) 262 6564 y 262 1367
info.lic@umamexico.com.mx

REDES SOCIALES