Con el Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas desarrollarás estrategias participativas de regeneración ecosistémica.
FECHA Y HORARIO
Próximamente
Duración: 120 horas
El Diplomado tiene una modalidad semipresencial dando un total de 17 semanas.
Sesiones virtuales en plataforma zoom.
Sesiones presenciales en: Ectagono, Álvaro Obregón, Ciudad de México.
Duración: 120 horas (50 hrs sesiones virtuales, 22 hrs presenciales y 48 hrs de autoestudio)
Cupo Mínimo: 6 Personas / Cupo Máximo: 25 Personas
COORDINADORAS
 |
Lucero Franco Soto
Promotora de la Salud, con experiencia en investigaciones multidisciplinarias en ámbitos sociales y biológicos. Tejedora de redes con las y los habitantes de la comunidad a fin de desarrollar y fomentar la participación – acción, así como la reflexión colectiva en la comunidad. |
 |
Nadia Moreno
Politóloga por la UNAM. Con experiencia en instituciones públicas y en el tercer sector, aportando metodologías participativas con enfoque de DDHH y perspectiva de género. En Ríos Tarango, encontró un espacio de desarrollo en el que fomentaron la creatividad y creación colectiva, la construcción de una nueva ciudad con y para la comunidad. |
DOCENTES
 |
Gemma Santana
Emprendedora Social y Pública. Cuenta con 17 años de experiencia en organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y gobierno. Se caracteriza por ser una ciudadana comprometida con las tres dimensiones del desarrollo: una economía incluyente y sostenible, conservar y restaurar nuestro patrimonio natural y cultural, así como la protección y ejecución de los derechos humanos. |
 |
Rebeca Herrera
Abogada por la Universidad Intercontinental, donde cursó un Diplomado en Docencia y Cultura de la Lengua Moderna. Tiene experiencia en el ámbito notarial y en relaciones laborales. Ha desarrollado un intenso activismo en materia urbana ambiental. Es pionera en todo el mundo en carreras profesionales encaminadas al impulso de la sustentabilidad, incluyendo la carrera de sustainable living, cuyo currículum ha sido emulado en otras universidades. |
 |
Lorena Álvarez
Experta en Desarrollo comunitario y Desarrollo local. Es maestra de profesión y corazón. Fue Responsable de coordinar el Programa Recuperando Espacios para la Vida en Santa Fe, que se hizo acreedor a una de las dos menciones honoríficas del Premio Internacional Urban Age Award 2010 por haber demostrado una alta capacidad para motivar a la gente a asumir su ciudadanía, hacerse responsable de su comunidad y formar nuevas alianzas. |
 |
Edith Pérez Jiménez
Licenciada en Redes Agroalimentarias por la Universidad Autónoma Chapingo en su sede en Huatusco, Veracruz, y Maestra en Ciencias en Agroecología y Sustentabilidad por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Ha realizado investigaciones de acompañamiento con organizaciones de la región cafetalera de las Altas Montañas en Veracruz enfocadas a temas de formación de promotores comunitarios y escalamiento del cafetal agroecológico. Actualmente es directora del área de Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA. |
 |
Salvador Vásquez
Con 6 años de experiencia, es el actual Gerente Directivo de MY World México. Se desarrolla en las áreas de sostenibilidad, proyectos socioambientales, género y territorios. Ingeniero en Sistemas Ambientales por el IPN y Especialista en Ciudades del Siglo XXI por el Colegio de la Frontera Norte. Cuenta con dos Diplomados: Género, Desarrollo y Sustentabilidad con enfoque en Cambio Climático por la UNAM, y otro en Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Municipal por el INAFED. |
 |
Laura Ortiz Montemayor
Emprendedora ecofeminista, Fundadora de SVX México, apasionada por la Cultura Regenerativa y asesora de Inversión de Impacto. Su misión de vida es asegurar que el capital sirva a la humanidad, no que la gobierne. Durante los últimos años, el trabajo de Laura se ha centrado en cultivar la intersección de las finanzas climáticas, la conservación de la biodiversidad y la inversión de impacto a través de la educación y la consultoría. Licenciada en Negocios Internacionales por el ITESM y cuenta con certificaciones adicionales en Inversión de Impacto. |
 |
Adriana Nava
Bióloga amante de la naturaleza. Enfocada en la conservación, con experiencia en gestión de proyectos, análisis de datos y desarrollo de sistemas. Pensadora crítica, optimista y convencida de que la sociedad y la naturaleza pueden prosperar juntas. Doctora en Ciencias, con líneas de investigación en ecología evolutiva. |
 |
Enrique Álvarez
Ha dedicado su vida profesional al crecimiento y fortalecimiento de redes de telecomunicaciones en México y a la enseñanza de este conocimiento en la Universidad Iberoamericana. Actualmente, dedica una muy importante porción de su tiempo al estudio de la relación del ser humano con la Naturaleza a través de El Humedal, en Valle de Bravo, el cual es un centro de investigación y desarrollo de esta relación. Participa activamente a nivel estratégico en varias instituciones y fundaciones que se dedican al encuentro respetuoso con la naturaleza. |
 |
José Ramón Rodríguez Moreno
Responsable del diseño de la maestría en Agroecología. Es Físico por el Politécnico de Coventry, Inglaterra, con maestrías en Ciencias de los Materiales y en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo. Tiene un Doctorado en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana CDMX y un Posdoctorado en el CIESAS Sureste. En la actualidad, es Director de la unidad de consultoría de Agroecología de la universidad y desarrolla proyectos de Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria con acompañamientos comunitarios. |
 |
Francisco José Ayala Gabilondo
Activista socioambiental que dejó el Derecho para convertirse en hojalatero social. Trabaja en el tercer sector, donde ha colaborado en múltiples proyectos culturales y ambientales. Fundador de La Cuadra A.C., espacio de hiperlocalismo que fomenta la permacultura. Fundador de Huerto Roma Verde, Laboratorio Bio-Social que es un espacio de Regeneración Socioambiental siendo uno de los Centros de Innovación Ciudadana más reconocidos de la ciudad. |
 |
Patricia Iglesias
Cocreadora de Pocketines, Wrapis y Tierra Permanente, conocedora sobre la alimentación y composición de los alimentos queriendo saber más sobre la fuente de donde vienen la llevó a su interés por la agricultura ecológica. Con certificaciones de Permaculture Design Certificate, Diseño de Keyline con Regrarians REX, Más Humus, Certificaciones en Microbiología y Regeneración de Suelos, estudios en el Proyecto Las Cañadas para el diseño de Bosques Comestibles, diseño de Humedales y agroecología entre otros. |
 |
Daniel Sepúlveda
Presidente de Rescate de ríos, barrancas y cuerpos de agua en el Valle de México. Actualmente, está desarrollando sanitizantes para ríos y cuerpos de agua de varios fraccionamientos como Barranca de Santa Fe, entre otras. Químico egresado de la UNAM. Su proyecto “Rescate de Barrancas Urbanas” participó en Iniciativa México. |
 |
Gerardo Ruiz
Trabaja como consultor y capacitador en proyectos de agricultura regenerativa y agroecología, donde combina su entendimiento ecosistémico con sus habilidades de diseño y pensamiento sistémico. Su intención es la de impulsar la adopción de sistemas agroforestales y cultivos perennes para regenerar los procesos ecosistémicos, reactivar las economías rurales, fortalecer la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático. |
 |
Verónica Reynoso de la Mora
Ingeniera en Agronomía egresada de la Universidad de Guanajuato. Con una maestría en Agricultura Orgánica y Agroecología de la Universidad de Wageningen, Holanda e ISARA en Lyon, Francia. Actualmente, brinda asesoría y soporte para la producción agroecológica y orgánica de huertos urbanos con visión sistémica. Desde 2018, forma parte del eje especializado de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la Universidad del Medio Ambiente (UMA). |
 |
Daniel Ehlrich
Fundador y director general de Aosenuma, es experto en el diseño de modelos de negocio e innovación social, ha desarrollado diversos modelos para OCSs, empresas y emprendedores para crear proyectos y programas que generen impacto social y ambiental. Fue coordinador de la iniciativa Economía Ciudadana para Todos en Ashoka México, donde diseñaba modelos de negocio para empresas que, en alianza con organizaciones de la sociedad civil crean impacto social y a la vez rendimientos financieros. |
 |
Jorge Rickards
Consejero de Ríos Tarango porque le interesa la conservación de la Barranca como un espacio natural, vital para la CDMX; como lo son el resto de las barrancas de la zona metropolitana. Biólogo de formación con una Maestría en Manejo Integrado de Cuencas y una trayectoria de trabajo en conservación de casi 30 años. |
ALIADOS
Ríos Tarango es una Asociación Civil enfocada en promover la restauración socioambiental de la barranca de Tarango. Impulsamos programas para tener un impacto positivo en las condiciones de la zona, elevar la calidad de vida de las personas que viven en sus alrededores y transformar el territorio de Tarango en un espacio cultural, de recreación y esparcimiento que sea económica y ambientalmente sustentable.
La Barranca de Tarango fue reconocida como Área de Valor Ambiental (AVA), en la Ciudad de México en 2009, por su importancia ecológica, biológica y ambiental. Nuestra misión es aportar nuestra experiencia y conocimiento a fin de generar proyectos de innovación socioambiental enfocados en la restauración, conservación y manejo sostenible, que garanticen la permanencia de la Barranca de Tarango como patrimonio natural de la Ciudad de México.

Ectagono es una empresa orgullosamente mexicana que agrupa la consultoría e implementación de proyectos sostenibles y sustentables que se comprometen con el bienestar integral de las personas y del planeta.
El diferencial de Ectagono se centra en el método que utiliza para evaluar y ejecutar proyectos -en las comunidades en las que incide- mediante tres factores estratégicos: ambiental, social y económico. La oferta de Ectagono abarca la consultoría empresarial, actividades educativas y de concientización, voluntariado y apoyo a emprendimientos con impacto ambiental y social.
PROPÓSITO DEL CURSO
El Diplomado en Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas tiene el propósito de dar herramientas teóricas y prácticas desde un enfoque integral y multidisciplinario para que los asistentes desarrollen estrategias participativas de regeneración ecosistémica en espacios urbanos perturbados, reconociéndose como agentes de cambio que tienen incidencia para impulsar estos procesos.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso consta de 5 módulos:
Módulo 1: marcos de participación, acción social y economía regenerativa. Busca sentar las bases conceptuales sobre los marcos internacionales de participación, los derechos de la naturaleza y los modelos económicos para la regeneración.
Módulo 2: los ecosistemas urbanos: problemáticas ambientales y sociales. Se analizan los servicios ecosistémicos en entornos urbanos, las problemáticas ambientales y sociales desde su potencial.
Módulo 3: introducción al diseño regenerativo y restauración en entornos urbanos. Se analizan, evalúan y presentan sistemas y técnicas de restauración a nivel local y regional, así como la plataforma Reagrarians.
Módulo 4: práctica en un laboratorio y vivero local para la reproducción de especies locales, nativas y endémicas. A través de la práctica en Ectagono y la visita al Área de Valor Ambiental “Barranca de Tarango”, se aprenderá el proceso de regeneración ecosistémica, así como el mantenimiento y monitoreo forestal comunitario. Se aprenderá sobre las infraestructuras naturales y el potencial de los suelos sanos para la captura de carbono.
Módulo 5: presentación de proyectos. Se realizarán las presentaciones y evaluación de proyectos finales.
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
Este curso está dirigido a personas con formación en temas ambientales y sociales, interesados en desarrollar habilidades y capacidades en procesos de restauración ecosistémica en zonas urbanas. Miembros de la sociedad civil enfocada en temas de restauración y público en general que habita zonas urbanas.
HABILIDADES QUE DESARROLLARÁ EL ESTUDIANTE Y SU UTILIDAD
- Profundizará en la reflexión y el análisis crítico de los marcos internacionales de participación como el Acuerdo de París, la Agenda ODS; la participación social, los derechos económicos sociales, culturales y ambientales.
- Comprenderá las estrategias, procedimientos y acciones necesarias para la restauración y regeneración de entornos urbanos.
- Conocerá los sistemas y técnicas de restauración forestal, a través de prácticas incorporadas como la agroforestería sintrópica y la regeneración natural.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Los participantes presentarán un video testimonial sobre casos de estudio, incorporando el documento de plan de restauración que recoja las leyes aplicables, las herramientas participativas y la plataforma Reagrarians vistos en las sesiones virtuales y presenciales. Se deberá presentar el caso de estudio analizado ante grupo en la sesión final. La calificación mínima aprobatoria es de 7. Adicionalmente, el participante deberá cursar al menos un 80% de asistencia para ser acreedor al diploma correspondiente.
CONSTANCIA
Los participantes que resulten aprobados obtendrán un diploma con sellos y firmas de la Universidad del Medio Ambiente y las organizaciones participantes.