MAPeando a la Comunidad: entrevista a Ignacio Gómez Urquiza
Importancia de los Humedales y su conmemoración desde la suscripción del Convenio de Ramsar
Gobiernos de izquierda… ¿aliados del medio ambiente?
Segunda parte: contradicciones
Por Alejandro Natal Colaborador de la Universidad del Medio Ambiente En nuestra entrega anterior planteamos que para algunos autores y ambientalistas la llegada de las izquierdas a los gobiernos de América Latina se veía como una “evolución política”. Esto porque, basados en las experiencias de países europeos, muchos asumimos que tales gobiernos, prestarían más atención a las necesidades y voces sociales y los empoderará para enfrentar los derechos adquiridos. Sin embargo, desafortunadamente la evidencia empírica que tenemos a la fecha parece apuntar en una dirección diferente. (más…)La importancia del Acuerdo de Escazú
Interculturalidad como urgencia ética en la educación del siglo XXI
El marco curricular de la Maestría en Innovación Educativa
La innovación educativa en el siglo XXI
Prácticas narrativas: herramienta fundamental para construir aprendizajes significativos
Cuando la UMA me encontró, me encontré
Estar abiertos a explorar la vida toda
La profesora e investigadora Graciela Messina, quien se ha dedicado a la investigación y a la narrativa del conocimiento, recientemente nos deleitó en nuestro espacio virtual UMA con la masterclass “El lugar de la investigación y la narrativa en el conocimiento”. Aquí nuestra reseña.
Con un discurso plenamente amoroso, Graciela nos invitó a estar dispuestos a explorar y abrirnos a conocimientos nuevos. Mantener el deseo de aprender es fundamental para la investigación. (más…)Agroecología y dignidad campesina: la fuerza de la colectividad
Gobiernos de Izquierda… ¿Aliados del Medio Ambiente? Mitos y Realidades
Dime cómo viajas y te diré quién eres
Desafío latinoamericano de turismo sostenible
29 de septiembre: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
Repotabilización de agua tratada para producir agua potable para la población
El poder de las historias preferidas y las prácticas narrativas
Comedores comunitarios: manos que nutren
“He aquí un relato popular donde se explica la diferencia entre el cielo y el infierno: en el infierno hay una mesa con numerosos platos que contienen suculentos manjares. Pero los comensales tienen una mano atada a un tenedor muy largo y la otra a un cuchillo también muy largo, de modo que cuando cortan y pinchan el alimento no pueden llevárselo a la boca de ningún modo- Terrible tortura. ¿Y el cielo, cómo es el cielo? Pues la situación es la misma: una mesa llena de exquisitos manjares donde los comensales tiene las manos atadas a tan extraños cubiertos. La única diferencia es que aquí, en el cielo, cada uno corta y pincha alimentos para llevarlos hasta la boca del otro.” Joseph María Esquirol (2015, p. 72)
(más…)Hábitos alimenticios: volver a comer de manos humanas
Varios autores ven en el acto de comer una manifestación de la cultura, la simbología y las tradiciones de un pueblo, mucho más allá del acto de nutrirse (L. et al., 2005; Nitzke et al., 2012; Pollan, 2008; Timothy & Ron, 2013). Si valoramos la diversidad inherente a la conservación de una cultura gastronómica con todos sus elementos, la adopción de hábitos alimenticios basados en productos industriales ultraprocesados en entornos de alta agrobiodiversidad y tradiciones asociadas, resulta cuando menos, lamentable. (más…)
Cedo Intercultural: espacio dedicado a la innovación sustentable
Innovación y sostenibilidad
La arquitectura bioclimática como respuesta a nuestro contexto actual
Viajando hacia un verdadero turismo sostenible
Tales by Lights: imágenes e historias poderosas
La explotación y abandono de los animales de compañía
Un pedazo de mi corazón en la UMA y amor por la madre tierra
Che’ ts’ityäl kpusik’al wui tyi UMA yik’oty LAKÑA’LUM* Wajali’, che’ chutyoñtyo’, tyi koliyoñ yik’oty kyum Domingo yik’oty jko’ Chawela, tyi isu’boñ che’ lak chu’ jiñi lum, jiñi wits’, jiñi ja’, jiñi pejtyel lakpiälob, lu’ añoñlaj wäi tyi wulawil, junlajal mik k’elaj li pañamil. (más…)
Manejo ecológico de plagas
Evolución del Derecho Ambiental Internacional
La movilidad en México
Plantas con acción anti-viral
Prohibición de plástico ¿La solución a nuestro problema ambiental?
Una Perspectiva del Presupuesto público en el sector turístico y agrícola en México
¿Qué viene después del coronavirus para el medio ambiente?
COVID-19 ¿Cuál es la verdadera crisis?
Por Susana Gómez Revilla Rosas
Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública
Estamos viviendo algo histórico, una pandemia que ha puesto a temblar al mundo entero, una crisis mundial llamada COVID-19. Pero realmente llevamos décadas viviendo una crisis, y lo normal ha sido vivir en crisis, esa crisis llamada cambio climático. Estas dos crisis tienen un común denominador, que ha hecho que se vuelvan extremadamente peligrosas, que es la inacción de nuestros líderes políticos a nivel mundial. (más…)La propuesta de la Economía Circular
Experiencias UMA: Los agroecólogos en el taller de manejo agrosilvopastoril
Pandemia proambiental
Política ambiental ¿plan y presupuesto en misma dirección?
Encontrando a tu tribu
Viajar y regenerarse.
Vulnerabilidad y trabajo en equipo
Después de terminar mi taller presencial del Green MBA en la UMA, el sentimiento que me dejó la experiencia de abrirme y compartir con un equipo con el que solo había compartido unas horas de mi vida, pero que los sentía como si los llevara conociendo de mucho tiempo atrás, fue vulnerabilidad. Este sentimiento con el que me he estado conectando en los últimos años y que reconocí en el camino de regreso a Ciudad de México después de cuatro intensos días de estudio y trabajo en el Campus de Valle de Bravo. (más…)
¿Sabías que existe la posibilidad de conservar la biodiversidad marina en México con las llamadas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP)?
La economía y los recursos naturales
Entusiasmo, potencial y codiseño
Acciones Legales Ambientales
Modelos de negocios sustentables
El turismo como motor social y ambiental
El Buen Vivir
Una construcción discursiva alternativa desde la identidad de los pueblos originarios.
Por: Elis Martínez Hernández. (más…)Medir para mejorar
Estudiar una Maestría en la UMA
La inteligencia colectiva y el aprendizaje colaborativo
Ecoversidades: criticar los sistemas educativos existentes
¿Qué es una educación diferente?
¿Inversión de impacto?
Beneficios y oportunidades de ser empresa socioambiental
Celebración Verde en el Campus de la Universidad del Medio Ambiente
Herbolaria profunda: conexión con las plantas
Estudiar en la UMA, transformación profesional y de vida
Xochimilco; agricultores chinamperos regenerando su entorno
Proyectos de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública
Laboratorio Ciudadano: el poder del caos y de la inteligencia colectiva
Una historia de ballenas
Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras
Mujeres y Medio Ambiente
La visita a El Caleidoscopio en el taller de maestría
La esencia del lugar y su relación con el turismo regenerativo
Turismo Sustentable: de tendencia a un asunto de competitividad turística
¿Estaremos leyendo el potencial del lugar?
Es posible que cinco años sean pocos para entender las razones que nos llevan hasta un lugar. Quizá respondan al humano afán de proyectar y materializar anhelos fabricados en otro tiempo y en otro contexto. Puede ser un encuentro áspero y lleno de tribulaciones hasta que soltar y dejarse llevar parece ser la única alternativa. Entonces, las razones que nos convocaron se transmutan y nos ponemos al servicio del lugar, dispuestos a lo que tenga que ser. Cinco años hace que conocí a Gonzalo y a su tierra. (más…)
El potencial de aprendizaje de esa tierra de cultivo
Agroforestería sintrópica en la UMA
¿Por qué las empresas invierten en redes sociales y no en el contenido de las redes sociales?
Esta es la duda más grande que tengo desde hace un par de años y es tan real como los contenidos mal estructurados, sin sentido y repetitivos que vemos en las redes sociales. ¿Si las compañías ya se dieron cuenta del potencial de la redes sociales, por qué gastan en otros canales de venta y no en la creación de contenidos ? (más…)
Aprender a comunicar para innovar en educación
Herbolaria: conexión profunda desde tiempos prehispánicos
Diversidad de vidas, diversidad de culturas
Experiencia en el curso sistemas de construcción con tierra en la UMA.
¿Para qué sirve una auditoría legal ambiental interna?
Una mirada integral y propositiva
Durante varias décadas hemos tenido más a nuestro alcance una gran cantidad de información, culturas y estilos de pensamiento. El conocimiento es de alcance global y con ello también lo están las experiencias, la sabiduría y las culturas detrás de cada conocimiento disponible. La globalización y el incesante flujo de información ha hecho que independientemente de cuál sea nuestro bagaje hoy podamos nutrirnos y aportar desde la interconexión. Aportar desde una mirada integral. (más…)
¿Qué puede hacer la economía circular por la sostenibilidad?
A lo largo de varias décadas el paradigma del actual modelo económico ha sido producir, usar y tirar, en lugar de reutilizar y reciclar. Además de promover un alto nivel de consumismo, el modelo económico que hoy impera está llevando a nuestro planeta al agotamiento de toda clase de recursos, destrucción de flora y fauna, lo que hará la vida en el planeta cada vez más poco viable para los humanos. Entonce ¿por qué la economía circular? (más…)
¿Qué es un baño seco vivo?
Perspectivas que cambian la arquitectura
Experiencias Rarámuri: un exitoso ejemplo de co-creación en el turismo
¿Qué información y cómo la recolecta el Pixel de FB?
¿Qué información y cómo la recolecta el Pixel de FB?
El píxel de Facebook Ads es una de las herramientas más importantes a la hora de lanzar una campaña publicitaria en esta red social. Pero no creas que esto es algo nuevo. El resto de las plataformas y medios llevan tiempo incorporando estas técnicas para mejorar la precisión de los resultados.
(más…)Food desert: El desierto alimentario.
Experiencias UMA: Minga Verde
Percibir el mundo desde la arquitectura

Comunidad de Aprendizaje.
Israel, ejemplo de economía circular en tema de agua.
Al calor del comal en San Mateo Acatitlán
Quédate en Acatitlán…
Después de unos cuantos mensajes de texto entre mi “host” y yo para afinar algunos detalles de mi estancia, me dirijo entre emocionada y nerviosa a una casa que no conozco y con personas que jamás he visto. Cecilia abre la puerta y me presenta a Carmina (su hija de dos años) y a Lupita (su hermana), me muestra la casa y me lleva a mi habitación (individual y con baño privado). Mientras Ceci prepara de comer (acuerdo previo de alojamiento con cena) y Lupita me cuenta que está estudiando para ser veterinaria, yo juego a armar torres con Mina. (más…)
A bordo de plástico
El proceso del compostaje
La gastronomía mexicana y la responsabilidad del turismo sostenible.
Experiencia tabasqueña: entre el cacao y el habanero
Educación Ambiental
Por Mariela Carranza, Alumna de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Las eventualidades ambientales que nos aquejan hoy en día nos recuerda el preocupante estado de degradación ambiental que, a un ritmo ascendente, hemos acelerado de manera significativa. Entre los problemas más connotados de orden global se pueden citar los relacionados con el cambio climático, debilitamiento de la capa de ozono, contaminación atmosférica en las áreas urbanas, disposición de residuos peligrosos, deforestación de los bosques y contaminación del agua, por citar algunos. (más…)
La UMA presente en la Cumbre Hatch MX
Educar para la Sostenibilidad
La Universidad del Medio Ambiente en el Young Entrepreneurs Alliance Summit G20
La Universidad del Medio Ambiente estuvo presente del 15 al 17 de mayo de 2019 en Fukuoka, Japón, durante la Cumbre de la Alianza de Jóvenes Emprendedores G20, que reúne miembros de los veinte países pertenecientes a esta organización.
A través de su capítulo México coordinado por la Coparmex, invitaron a Federico Llamas, co-fundador de la UMA, a hablar de la propuesta educativa de la universidad.
El tema de la cumbre este año fue Economía de la Imaginación y Sustentabilidad. (más…)
Tlahuelilpan, una mirada distinta
GRUPOS COMUNITARIOS - VOLUNTARIOS POR TLAHUELILPAN -MI ENCANTADOR TLAHUELILPAN
AGENTES DE CAMBIO UMA
Una parte importante en la formación que brinda la UMA, es potenciar verdaderos agentes de cambio que se encuentren comprometidos con cada labor que realicen desde distintos ámbitos, es así que el pasado martes 30 de abril del 2019, alumnos de la Universidad del Medio Ambiente de las maestrías en Arquitectura y Turismo Sostenible fueron invitados por un grupo comunitario de Tlahuelilpan, que desde el año 2014 se encuentran tejiendo redes con la finalidad de lograr un propósito en comunidad, propósito que hoy en día se ve más firme que nunca. Ellos buscan un proyecto de diseño urbanístico en dicho municipio, ya que consideran a su localidad con mucho potencial, sin embargo se encuentra creciendo de manera desordenada. (más…)
(Des) Aprender para Innovar
Diversidad para el futuro
¡Finalizamos la consultoría con Conservation International!
La salud de la tierra y del ecosistema está intrínsecamente relacionada con la salud de la población y la sociedad, por lo que cuidar de la tierra es necesario para cuidar también de la gente. Una de las formas de hacerlo es favoreciendo la diversidad, tanto biológica como social y cultural, pues es lo que permite que emerjan múltiples formas, procesos o sistemas para satisfacer alguna necesidad funcional en los agroecosistemas. La diversidad biocultural es un acervo de variedad de respuestas a los cambios en el ambiente, así que favorecerla y promoverla es sumar garantías para un futuro sostenible. (más…)
Earthx Dallas 2019
Earthx Dallas 2019
Earthx es el evento de sustentabilidad más grande del mundo con más de 135,000 visitantes. Este es el noveno año que se organiza y gracias al esfuerzo de Juan Carlos Izquierdo y su equipo, es la primera vez que se presenta un pabellón de México. La Universidad del Medio Ambiente estuvo presente junto con otras organizaciones ambientales de México como ProNatura, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y miembros del Gobierno Mexicano. (más…)
Ahorita no joven, estoy creciendo.
Hace unos días viví una profunda experiencia en medio de las imponentes barrancas en Chihuahua y, en medio del cansancio, me di cuenta de algo. Desde que comencé la maestría, o sea hace unos meses, me encuentro en un constante vaivén de emociones, estrés, sentimientos a flor de piel y crisis existenciales constantes. Desde que decidí entrar a lo que se suponía, solo sería mi crecimiento profesional, no he tenido más que enfrentarme a estar en constante decisión y ¡me encanta! (más…)
La certificación EDGE en la Universidad del Medio Ambiente
El creador del término Ecoturismo
El manejo integral del agua a través de una experiencia enriquecedora
Turismo de naturaleza: Potencial que contribuye al desarrollo regenerativo e incluyente en comunidades
El turismo como emprendimiento social
¿Qué es el Marketing Emocional Sostenible?
La UMA en el mundo

Las voces socioambientales de la UMA
En la UMA creamos una comunidad de aprendizaje
Consultoria agroecológica para sostenibilidad a largo plazo: Café Pluma
Actividades de acompañamiento
Todos hemos escuchado hablar del "Café Pluma". Se llama así por ser producido en Pluma Hidalgo, y se considera uno de los mejores cafés de México. Desde hace algunos años, el Café Pluma ha estado cada vez más ausente de los grandes canales de comercialización. Los cultivos han sido devastados por la roya (H. vastratix), una enfermedad muy agresiva que ha afectado el 90% de todas las plantaciones de café. Para atenderlo, Conservation International se alió a la unidad de Consultoría Agroecológica de la UMA desde inicios del 2018. Por eso, diseñamos juntos un proceso de desarrollo rural y diversificación productiva en la sierra sur de Oaxaca. (más…)Ser el cambio que quieres ver
Lo que es agroecología en la UMA
Arrancó nuestro Diplomado Acciones Legales Ambientales
Un negocio rentable debe detonar soluciones socioambientales
La propuesta de la Universidad del Medio Ambiente
El objetivo de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) es apoyar y dotar de herramientas a los proyectos de sus estudiantes para que sean negocios que entreguen beneficios sociales que permitan generar riqueza ambiental y económica. Alcanzar el equilibrio de las comunidades debe ser el centro para cuidar el capital social y natural que lleve a la sostenibilidad de los negocios. En este sentido, Manuel Vegara, Estudiante del Green MBA de la UMA, aseguró: “la UMA me ha ayudado a descubrir la importancia de la parte social de los proyectos, permitiéndome entender que si no trabajamos la parte social, la parte ambiental nunca se va a poder resolver”. (más…)Una quinta generación de umanos se gradúa
El potencial de un Bosque Escuela
Una ruta de capacitación y acompañamiento comunitario para revitalizar la caficultura
Soy emprendedor, soy agente de cambio
Queremos que tu proyecto comunitario llegue lejos
Aprendizajes de Victoria Haro tras su participación en The Global Change Leaders Gathering, Lyon 2018
Escalar hacia el sueño de conservar áreas naturales protegidas, desde las políticas públicas.
Ensamble de talleres UMA Primavera 2018
Nos aliamos con Conservation International en consultoría agroecológica
La reconstrucción del hábitat también es reconstruir sociedad y cultura.
Encuentro de la Comisión de la Red MAK sobre Gestión Integral de Riesgos y Reconstrucción Social del Hábitat.
Por Itziar Avalos Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción sustentable ¿Por qué no aprovechar la reconstrucción de vivienda para recuperar saberes ancestrales, facilitar la construcción de comunidades y formar tejidos sociales? Éste es uno de los tantos retos que se enfrentan al intentar reconstruir el hábitat en regiones marginadas después de los sismos de septiembre. (más…)Agroecología en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, regenerando el tejido social
Gestión integral de riesgos: reconstrucción social del hábitat
La educación de niños y niñas del futuro
Consultoría derecho ambiental: ¿realizarás obras en Valle de Bravo?
Experiencias cotidianas de aprendizaje: ¿cómo hacemos para generarlas?
Experiencia. La clave hacia el emprendimiento.
Seis perspectivas para el 2018 en futuro que queda hacia adelante
LA UMA EN ATMEX 2017
-
La Feria de Turismo de Aventura en México (ATMEX) se lleva a cabo anualmente desde 2012. Su principal objetivo es mostrar que gracias a la gran riqueza natural y cultural del país, el turismo en México puede y debe ir mucho más allá del turismo masivo de sol y playa. El lema de ATMEX 2017, realizada en Tabasco a principios de diciembre, fue "Turismo y Regeneración", corriente totalmente afín a la filosofía del área de Turismo Sostenible de la UMA.
Valle de Bravo y su rápida inserción al mundo del turismo
Potencialidades y retos de los jóvenes en las comunidades de Malinalco
En la UMA estamos ampliando nuestras instalaciones
Tierra de monte, la fertilidad como un motor del entusiasmo
Programa de empoderamiento de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en derechos humanos
UMA entre las 21 innovaciones educativas reconocidas por Ashoka en México
Habilidad de reflexión y pensamiento crítico
Diseño y Gestión de Proyectos para el Desarrollo Sustentable
Pronunciamiento. ¡Reconstrucción desde la gente, para la gente!
Codiseño por Acatitlán – El Árbol, Borussia Dortmund y UMA
Small-scale agroecological farmer network in the Valle de Bravo-Amanalco watershed region
Resonancias UMAnas del Encuentro de Verano en el CESDER
Ideas educativas propuestas por Sócrates y Pláton para innovar desde la docencia
Intervención del Jardín San Ciprián en la Ciudad de México
Promoviendo la importancia biológica en México
Red de Parques sobre el Río Tizates
Reconecta con el origen de nuestros alimentos
Graduación Generación 2015
Pionero en generar agua limpia y energía
6to. Seminario de la Red Mesoameri-Kaab (Red MAK)
Potencial regenerativo en la arquitectura
Navegando en el caos
Mover a las empresas hacia la sostenibilidad
Universidad Federal del Acre en la UMA
Ser parte de los cambios que necesitamos ver
Mi contacto con la naturaleza es permanente, creo que siempre estamos en contacto con ella, somos naturaleza. Crecí en un Rancho, lo cual me dio mi primera información sobre la naturaleza, eso me inspiró e impulsó. (más…)