
Prácticas Narrativas para la Educación
abril 28, 2020
Arquitectura Bioclimática
julio 17, 2020Incidencia en Conflictos Socioambientales
Modalidad: Virtual
Duración: 1 año, dividido en 4 trimestres.
Fecha de inicio: 17 de abril de 2023.
Total de horas: 720 horas (210 con docentes – 510 de autoestudio).
Validez oficial: RVOE 21013A000000000/179/2021
Clases: martes, miércoles y jueves de 6:30 a 8:45 pm (horario de la CDMX).
Hay existencias
Entenderás qué es un conflicto socioambiental, las dinámicas que los generan y obtendrás las habilidades para prevenirlos o transformarlos a través de acciones legales y participación ciudadana.
Gobierno, empresas, comunidades y grupos sociales se enfrentan a retos socioambientales cada vez más complejos, que requieren ser atendidos con una mirada integral e interdisciplinaria.
Es por ello que nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación. El programa busca facilitar el aprendizaje de un marco metodológico que ayude a comprender y abordar un conflicto socioambiental en cualquiera de sus diferentes etapas.
La comunidad de aprendizaje y práctica es uno de los componentes más relevantes, en la cual se busca una participación activa en diálogos, revisiones entre pares y otras herramientas que permiten a los participantes poner en práctica lo aprendido, apoyados por sus colegas y que vayan avanzando en su documento de titulación.
El programa consta de 4 trimestres, cada trimestre cuenta con dos seminarios, sumando un total de 8 seminarios, los cuales se deben cursar en orden y en los tiempos establecidos de inicio y cierre ya que la cohesión grupal es imprescindible.


La especialidad está conformada por catedráticos altamente capacitados y de gran experiencia en los temas a tratar. Egresar de la UMA me generó una visión ecoamigable y a su vez me ha permitido tener una mayor gama de oportunidades para mi desarrollo profesional como el emprendimiento de acciones de Desarrollo Sustentable en mi actual centro de trabajo.
Yucundo Mendoza Tolentino
Estudiar en la UMA me permitió comprender que es posible potenciar al turismo para influir en las políticas públicas sobre la conservación, lo que requiere vínculos adecuados entre la industria turística, la sociedad y los actores gubernamentales. Además de que es necesaria una correcta inclusión de las comunidades locales, de ello depende una buena gestión en los destinos turísticos.
Daniela Ortegas
Estudiar la especialidad en Estrategias para Conflictos Socioambientales en la UMA, me brindó de herramientas teóricas, jurídicas, preventivas, estratégicas, comunicativas, entre otras, que, además, crean sinergia con diversas instancias y comunidades promoviendo así, la acción, la comprensión, el diálogo y las mejores prácticas para un bien común.
Carolina Tirroco
Estudiar una especialidad en la UMA, me ha permitido tomar en consideración aspectos socioambiental en los proyectos de investigación que realizamos del sector agrícola e industrialización de los alimentos. Ante la crisis ambiental que vivimos, es necesario tomar en consideración e implementar nuevas alternativas para una producción sustentable, anteponiendo siempre la protección de los recursos naturales y el cuidado del ambiente.
Carmen Medina Mendoza
El contenido de la Especialidad está diseñado para las siguientes carreras: Derecho, Biología, Ciencias Políticas, Economía, Relaciones Internacionales, Comunicación, Turismo, Ingeniería, Administración y otros profesionales en carreras afines, que por sus labores tengan interés o experiencia en conflictos socioambientales.
La diversidad disciplinaria abona a uno de los objetivos primordiales del programa: formar y fortalecer una comunidad de aprendizaje, brindando herramientas para abordar los conflictos desde diferentes perspectivas y puntos de vista, comprendiendo la interacción de los diferentes componentes de un sistema.
La persona que accede al proceso de formación de la Especialidad cubre los siguientes aspectos:
- Posee un nivel de inglés que le permita leer documentos académicos y atender video conferencias.
- Tiene apertura para cuestionarse y analizar los conflictos socioambientales desde diferentes perspectivas.
- Es miembro activo y comprometido con una comunidad de aprendizaje a través de diálogos, leer, reflexionar, analizar y dar retroalimentación a los trabajos de sus colegas y llegar a acuerdos.
- Cuenta con habilidades de investigación, análisis, redacción y síntesis.
- Muestra facilidad de diálogo, expresión y apertura a diferentes ideas y puntos de vista.
- Es capaz de tener una adecuada organización del tiempo y de apropiarse de su proceso de aprendizaje.
- Es sensible hacia la problemática socioambiental en general y en el ámbito de su profesión.
- Está interesado en elaborar un documento final donde puedan aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos durante la Especialidad.
- Las sesiones de clases son los martes, miércoles y jueves.
- Tienen una duración de 2 horas con 15 minutos, de 6:30 a 8:45 pm (horario de la CDMX).
- Conocerá las bases y fundamentos de los conflictos socioambientales, la gobernanza y los derechos de acceso involucrados.
- Entenderá la complejidad de una problemática en torno al manejo y uso de los recursos naturales.
- Conocerá casos y experiencias reales para atender problemáticas concretas, en el ámbito nacional e internacional.
- Comprenderá que existen recursos que pueden ser de utilidad para la prevención de conflictos socioambientales y estrategias para incidir en las diferentes etapas de los mismos, con el propósito de transformarlos de forma positiva.
- Analizará herramientas específicas para la transformación de conflictos, enfocadas en acciones legales y medios alternativos de resolución de controversias.
- Reconocerá la importancia y utilidad de transformar de forma positiva los conflictos por los recursos naturales como una herramienta clave hacia el desarrollo sostenible.
- Identificará y analizará grupos multisectoriales (académicos, gubernamentales y OSCs a nivel nacional e internacional, instancias de cooperación, empresas, entre otros) así como diversas acciones y estrategias que llevan a cabo para hacer frente a un conflicto socioambiental.
- Valorará la utilidad de los datos para entender y dar a conocer el contexto de un conflicto socioambiental.
- Investigará, estructurará y comunicará de manera efectiva las causas y posibles transformaciones de un conflicto en torno al manejo y uso de recursos naturales.
- Será capaz de aplicar herramientas adquiridas en la Especialidad para analizar un conflicto o plantear herramientas para prevenir o transformar un conflicto socioambiental.
- Reforzará la habilidad de participar en y generar diálogos.
- Reconocerá el valor de la revisión de trabajos de colegas, lo que le permitirá conocer otros puntos de vista.
- Desarrollará la habilidad de la escucha activa y retroalimentación crítica amable de documentos de colegas.
- Desarrollará habilidades para formar comunidades de aprendizaje y de práctica.
Los estudiantes entran en contacto con 11 especialistas de diferentes sectores a lo largo de la Especialidad.
![]() |
Alma Segoviano Coordinadora de la Especialidad Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, maestra en Derecho de la London School of Economics and Political Science y doctora en Derecho de Birkbeck, Universidad de Londres. Más de 17 años de experiencia profesional en el área de derechos de propiedad para el manejo colectivo de recursos naturales y desarrollo sostenible. Consultora e investigadora en el diseño e implementación de proyectos para la prevención y transformación de conflictos relacionados con el manejo colectivo de recursos naturales en diversos organismos y organizaciones de la sociedad civil en México, el Reino Unido, Austria y los Estados Unidos. Actualmente además de la UMA, colabora como asesora externa para proyectos financiados por USAID, el FMI con el equipo representante del gobierno de Dinamarca en temas relacionados con derechos territoriales de desplazados ambientales y en Cooperación Comunitaria A.C., para el desarrollo de capacidades jurídicas con comunidades Wäda para la defensa territorial y el manejo de su patrimonio biocultural. |
![]() |
Cristina Padma Sánchez Juárez H. Licenciada en Derecho por la Universidad la Salle, cursó el diplomado en Derecho ambiental y recursos naturales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Máster en Política y Gestión Medioambiental en la Universidad Carlos III de Madrid.Es socia honoraria del despacho Celis Aguilar Álvarez y Asociados, uno de los despachos pioneros en derecho ambiental en México, especialistas en estrategia y litigio ambiental en donde se enfocó en la elaboración de auditorías legales ambientales para la adquisición o fusión de empresas y las estrategias asociadas de regularización. Estuvo a cargo de la oficina para el sureste de México en donde se enfocó a diseñar estrategias ambientales para el desarrollo de proyectos. Actualmente es directora del área de Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente. |
![]() |
Georgina Morales Licenciada en Sociología Política por la UAM – Xochimilco y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea de México por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Actualmente labora en la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, GIZ México, como responsable para la Gestión Técnica del Proyecto de Fortalecimiento para las Organizaciones de Sociedad Civil (PROFOSC), desde el cual se implementan diversas estrategias para el fortalecimiento de la incidencia de la sociedad civil organizada en políticas públicas.Es fundadora del Centro de Fortalecimiento en Evaluación, A.C. (Fortaevalúa), organización sin fines de lucro cuyo propósito es fortalecer las capacidades de evaluación de las OSCs en México, a la par de contribuir a la creación de una cultura de la evaluación dentro del sector social en el país. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el fortalecimiento de la Sociedad Civil Organizada, así como en el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación de procesos de inversión social para entidades donantes nacionales e internacionales. |
![]() |
Samantha Namnum Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana en México D.F. Cuenta con cuatro especialidades, la primera en “Derecho y Política Ambiental” impartido en la Universidad Iberoamericana, la segunda en “Environmental and Land use Law” impartido por la Universidad de Florida y la Universidad de Costa Rica, en San José de Costa Rica, la tercera sobre “El Litigio Ambiental ante el Sistema Interamericano”, impartido por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica y la cuarta enfocada en Gobernanza del Territorio por la Universidad de Wageningen en Holanda. Tiene una Maestría en Derechos Humanos, por la Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fé y es Doctora en Derecho, con un enfoque en Planeación Participativa por American University, Washington College of Law.Trabajó por 19 años en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), principalmente en la región Centro y Valle de Bravo. Ha participado como Consejera de Grupos principales, sector ONG, del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, Generación 2005-2007. Actualmente es consultora independiente y cuenta con varias publicaciones relacionadas con el tema del derecho a un medio ambiente sano, la biodiversidad y los derechos humanos. |
![]() |
Andrea Cerami Estudió Derecho Internacional en la Universidad Estatal de Milán y se tituló con el tema: El Papel de las ONG delante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el litigio estratégico.Es parte del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) desde el año 2010 y actualmente es Gerente de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Se ha enfocado en la elaboración de estrategias de litigio nacional e internacional en casos de defensa integral de comunidades indígenas y campesinas. Ha estado involucrado en casos emblemáticos tales como Wirikuta, Dragon Mart, Las Cruces, Acueducto Independencia y en temas eólicos en el Istmo de Tehuantepec. |
![]() |
Mauricio Limón Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Master en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco (España) y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (España).Fue el primer Titular de la Unidad Jurídica de la CONAFOR, Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídico de la SEMARNAT, Sub Procurador de Asuntos Jurídicos de la PROFEPA y durante seis años, Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT.Desde 2013 es Socio Director de la firma Limón Consultores S.C. especializada en derecho, política y gestión ambiental y energética. Es Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. Autor del Libro “Los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en materia ambiental. El Acuerdo de Escazú. Un análisis comparado con el Convenio de Aarhus y posibles implicaciones para México”, editado por Tirant lo blanch, 2020. |
![]() |
David González Vega Gutiérrez Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, está por retomar su Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas en la Universidad del Medio Ambiente, además de concluir el Diplomado de Derecho Energético en la Escuela Libre de Derecho.Se ha desempeñado en el Derecho Ambiental por más de seis años en las Firmas Celis Aguilar Álvarez, Guzmán Sarti y Asociados; así como en Carvajal & Cameras, despachos enfocados en dicha rama del Derecho, donde ha desarrollado su práctica profesional asesorando y defendiendo proyectos del sector eléctrico, hidrocarburos, mineros, energías renovables, de la construcción, turístico, farmacéutico, siderúrgicos, entre otros, en las materias correspondientes a la normatividad ambiental. Actualmente trabaja en Fonatur. |
![]() |
Simón Calixto Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado en la Auditoría Superior de la Federación así como Director de procedimientos administrativos en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en donde parte de su gestión consistió en la implementación de la aplicación de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. |
![]() |
Alberto Solís Castro Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; con estudios profesionales en Filosofía por la misma Universidad, en Creación literaria por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y en Teología en el Centro Universitario Cultural (CUC), Especialista Universitario en Protección y Seguridad para defensores de DDHH y Activistas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla España. Profesor de Historia y Nuevos Paradigmas de la Paz y Gestiones de Paz en la Licenciatura de Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Desde 2014 es Director ejecutivo de Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz) organización especializada en Transformación Positiva de Conflictos y Construcción de Paz fundada en 1996 por el obispo Samuel Ruíz García para apoyar el trabajo de mediación en el conflicto armado entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal mexicano en el estado de Chiapas. Ha coordinado y participado en diferentes proyectos de investigación y análisis en materia de conflictividad social en México, asesorando y/o acompañado más de 80 procesos de conflictividad con movimientos sociales de diferentes luchas y demandas como defensa del territorio y bienes comunes naturales; verdad y justicia, con familiares de personas desaparecidas; condiciones democráticas, con personas defensoras de DDHH tanto individuales como comunitarios y colectivos, con organizaciones contra la impunidad; y por la defensa de derechos económicos, sociales y culturales con sindicatos, movimientos estudiantiles y artistas, por salud, vivienda y cultura en los últimos años. |
![]() |
María Teresa Valdés Dávila Licenciada en Biología por la UANL y pasante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad por la Universidad del Medio Ambiente. Con 20 años de formación, tanto en espacios educativos como en la práctica, en educación popular, pedagogías críticas y para la transformación. Ha sido parte de procesos educativos con grupos principalmente de personas adultas, en zonas rurales y de pueblos indígenas.Actualmente coordina el área de Educación y Sistematización de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), enfocándose en el codiseño, ejecución y evaluación de procesos educativos para la Construcción de Paz y Transformación Positiva de Conflictos, desde una perspectiva de educación popular. |
![]() |
Juan Mayorga Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y máster en Public Management/GeoGovernance por la Universidad de Potsdam, Alemania. Ha sido becario de distintas agencias de Naciones Unidas y de organizaciones como la Fundación Thomson Reuters (Inglaterra), Clean Energy Wire (Alemania) y Earth Journalism Network (Estados Unidos). Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA) y de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC).Es periodista independiente, especializado en asuntos ambientales. Ha publicado en El Universal, CNNMéxico, Expansión, Animal Político, Kaja Negra, Chilango, Proceso y Crónica Ambiental. Ha cubierto foros internacionales como las convenciones de la ONU contra el cambio climático y la desertificación de la tierra, movimientos sociales como FridaysForFuture y ExtinctionRebellion, e iniciativas de desarrollo sostenible de corte comunitario e indígena en distintas regiones de México. |
![]() |
Victoria Márquez-Mees Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana y maestra en la misma disciplina por la Universidad de Essex, en Gran Bretaña. Desde el 1 de julio de 2020 se desempeña como la primera “Chief Accountability Officer” del Mecanismo independiente de Rendición de Cuentas (IPAM por sus siglas en inglés) del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).Antes de incorporarse al BERD, encabezó el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo, institución a la que se incorporó en 2011 primero como Secretaria Ejecutiva del MICI y a partir de 2015 como su directora.De 2016 a 2019, encabezó el Secretariado de la Red de Mecanismos Independientes de Rendición de Cuentas (IAMNetwork) como su primera Secretaria. En años recientes, dentro del ámbito de la rendición de cuentas y la promoción del desarrollo sustentable, Victoria ha colaborado con diversas instancias de derechos humanos, en particular la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para concientizar al personal de instituciones financieras internacionales de los riesgos de represalias que enfrentan los defensores de derechos humanos y del ambiente; y promover el establecimiento de procedimientos para identificar, analizar y atender estos riesgos en el marco de proyectos financiados por estas entidades multilateralesCon más de 30 años de experiencia profesional, Victoria Márquez-Mees ha dedicado una gran parte de su carrera en temas vinculados con la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional de organizaciones de la sociedad civil en las áreas de salud y medio ambiente. En México ha trabajado en el Instituto Carlos Slim de la Salud, la Secretaría de Salud y el Consejo Británico, entre otros. También ha colaborado con diversas instancias públicas y privadas como consultora e impartiendo numerosos talleres de fortalecimiento institucional en diferentes países de América Latina. Su tiempo libre lo dedica a la mentoría de jóvenes profesionales.Como becaria Chevening realizó trabajos de investigación en la London School of Economics y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la World Benchmarking Alliance, una organización holandesa que busca incrementar la contribución del sector privado al cumplimiento de los Objetivos 2030 de Desarrollo Sustentable. |
![]() |
Astrid Puentes Riaño Es abogada colombiana de la Universidad de Los Andes de Bogotá, con maestría en Derecho Comparado de la Universidad de Florida y maestría en Derecho Ambiental de la Universidad del País Vasco. Actualmente es codirectora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente AIDA, organización para la cual ha trabajado desde 2003 y en México a partir de 2004. Tiene más de veinte años de experiencia en litigio de interés público, particularmente en protección ambiental, derechos humanos y justicia climática en América Latinal. Es parte del comité asesor internacional de la Free, Global Green Alliance, basada en Holanda. Ha dictado seminarios acerca de derechos humanos, ambiente y cambio climático en la Academia de Derechos Humanos de la Universidad Americana, en Washington, DC en Estados Unidos y el Diplomado sobre Litigio Estratégico y Herramientas para la Defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la UNAM en México, entre otros. |
La Especialidad se ofrece en modalidad virtual. Esta modalidad permite al estudiante vivir en donde sea mientras estudia en la UMA. El sistema educativo en línea es una tendencia innovadora en educación superior, consistiendo en una mezcla cuidadosamente planeada de procesos con docente, autoestudio y comunidad de aprendizaje y práctica.
Contamos con un campus virtual con el sistema de Moodle, en donde se concentra la información (presentaciones, guías de estudio, grabaciones). Por otro lado, contiene un calendario que permite ver la organización de los módulos y a través del cual se hace entrega de las actividades de autoestudio.
Cada seminario se divide en tres módulos mensuales y cada módulo se integra por los siguientes componentes:
SESIONES CON DOCENTE
Las sesiones virtuales son de dos tipos, sesiones sincrónicas con el docente de contenido y sesiones de preguntas y respuestas. Es posible que algunas sesiones se destinen a invitados que presenten casos específicos.
- Las sesiones de clases son los martes, miércoles y jueves.
- Tienen una duración de 2 horas con 15 minutos, de 6:30 a 8:45 pm (horario de la CDMX).
Las sesiones virtuales programadas con los docentes se impartirán en tiempo real, con la herramienta de zoom y las sesiones se grabarán para estar a disposición de los estudiantes que no puedan asistir. No obstante lo anterior, los participantes que por causas de fuerza mayor no asistan, deberán ver el material antes de iniciar las actividades de autoestudio. El no asistir conlleva que no participen en los diálogos, lo cual es muy enriquecedor.
- Sesiones de contenido: se imparten tres sesiones virtuales de contenido, de dos horas cada una. Pueden destinarse 1 hora y media al contenido y media hora de diálogo o como el docente considere.Existe la posibilidad de una sesión virtual adicional, a juicio del docente, dependiendo del tema y la cual puede ser destinada a invitados.
- Sesión de resolución de dudas y cierre: una vez que los estudiantes hayan efectuado el proceso entre pares, harán entrega de un documento que contenga dos preguntas clave y/o dos aprendizajes significativos. La entrega previa del documento que contenga estos puntos le permite al docente diseñar su sesión, elegir preguntas o eliminar aquellas repetitivas.El docente resolverá las dudas en esta sesión de preguntas y respuestas y dedicará un espacio para hacer un cierre del módulo y enlazar con el siguiente.
ACTIVIDADES DE AUTOESTUDIO O INDEPENDIENTES
Las actividades de autoestudio son de dos tipos y están íntimamente relacionadas con las sesiones de comunidad de aprendizaje y práctica.
- Actividades preparatorias: el propósito es que los estudiantes lean o investiguen en relación con conceptos clave que requieren conocer para las sesiones virtuales de contenido.
- Actividades de autoestudio:los estudiantes desarrollarán dos actividades de autoestudio por módulo, es decir 6 actividades al trimestre, en donde desarrollarán de forma práctica los contenidos impartidos en la sesión virtual y/o ahondarán en ciertos temas.
Las actividades estarán relacionadas y al final del módulo se conjuntarán en un solo documento que será parte del proceso entre pares.La entrega es requisito para entrar al proceso entre pares.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA
La comunidad de aprendizaje y práctica se forma y consolida a través de diversas actividades:
Proceso entre pares
La Especialidad tiene un fuerte componente de proceso entre pares, cuyo propósito es fomentar el diálogo entre profesiones, el intercambio de puntos de vista, fortalecer la habilidad de escucha y lecturas activas, así como la de llegar a acuerdos. El proceso entre pares consiste en los siguientes pasos:
- Se designarán los pares de forma aleatoria y cambiarán cada módulo. Las entregas de las actividades incluirán una semblanza de quién elaboró el documento, para que sepan el perfil de su par y desarrollen la habilidad de comprender los enfoques que se dan a los argumentos y cómo se ven influenciados según la profesión que ejercemos y nuestra cultura.
- Los pares deben leerse bajo la premisa de revisar un escrito con la misma atención que les gustaría que sus escritos fueran leídos y comentados. Las actividades no deben exceder 6 cuartillas.
- Escribir los comentarios en el documento y/o plantear preguntas, con control de cambios.
- Tener una sesión virtual en donde deberán compartir los resultados de sus lecturas así como identificar:
- Dos aprendizajes significativos o conclusiones, y/o
- Dos preguntas para el docente.
- Hacer entrega de un documento donde se contengan los puntos antes descritos.
Sesiones de comunidad de aprendizaje
Durante la Especialidad, habrá sesiones virtuales de comunidad de aprendizaje las cuales estarán guiadas por un facilitador de diálogos y buscan que los participantes se conozcan y se generen diálogos en temas relacionados con los ejes de la Especialidad; a la par, los estudiantes van desarrollando habilidades para participar y moderar diálogos. Es un espacio del cual se van apropiando los estudiantes.
Sesiones de comunidad práctica
Los estudiantes tendrán sesiones virtuales en grupo, en donde compartirán los aprendizajes que están adquiriendo, cómo los aplican o podrían aplicar en su vida profesional y, específicamente en el desarrollo de su trabajo de titulación, se enfocarán a cómo están desarrollando su trabajo de investigación y los avances en su proceso, compartiendo información y experiencias.
- 20% Entrega de las actividades en las fechas establecidas. La presentación de estas actividades es requisito para entrar al proceso entre pares.
- 20% Participación de los estudiantes en el proceso entre pares, dentro de los tiempos establecidos para ello, que deriva en la entrega del documento que contenga preguntas o aprendizajes para la sesión de cierre.
- 60% Medios de evaluación que determinará el docente en la guía de aprendizaje, con criterios específicos y claros que pueden evaluar aspectos como participación, evaluaciones orales, entre otras.
En el cuarto trimestre, los estudiantes elaboran su trabajo final de titulación. El proceso se complementa con sesiones de comunidad de práctica para compartir hallazgos y experiencias. El estudiante deberá presentar un trabajo final, el cual será revisado y retroalimentado por un especialista y podrá desarrollarse en cualquiera de los dos formatos siguientes:
- Documento de investigación: que tenga como objetivo el análisis de un conflicto socioambiental que esté sucediendo o haya sucedido, en el cual se expongan claramente las herramientas utilizadas por los actores para incidir en el mismo o transformarlo. En este escenario, el estudiante no hace ninguna propuesta, sólo analiza algo que está sucediendo o ya sucedió con las herramientas que se utilizaron.
- Desarrollo de un documento: en donde el estudiante es quien plantea una estrategia de incidencia en un conflicto socioambiental que está sucediendo y que sea de su interés. En este escenario, el estudiante analiza un conflicto actual y cercano donde proponga herramientas o estrategias que podrían ser útiles para transformarlo, sin que tenga que implementarlas.
La inscripción a la Especialidad se hace en línea, a partir del 20 de febrero, directamente desde esta página. Solo tendrás que dar clic en el botón añadir al carrito y seguir el proceso indicado dentro del carrito de compra.
IMPORTANTE: El costo que pagas en este momento, cubre la primera mensualidad. El resto se paga en 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Una vez confirmado tu pago, nos pondremos en contacto contigo para seguir con el proceso de admisión, para lo cual necesitaremos que nos hagas llegar copia escaneada de los siguientes documentos:
- Título profesional de Licenciatura (Si tu título fue expedido fuera de México deberá venir apostillado por las autoridades del país donde fue expedido).
- Certificado total de estudios de Licenciatura (o tira de materias).
- Cédula profesional (únicamente para personas con título expedido en México).
- CURP (aplica únicamente para mexicanos).
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial (INE, Pasaporte o Cédula de Identificación).
Estudiantes extranjeros con título expedido fuera de México: en la UMA realizaremos el proceso que les permitirá estudiar dentro del Sistema Educativo Mexicano, para lo cual les solicitaremos lo siguiente:
• Llenado del formato para Dictamen Técnico (la UMA lo proporciona).
• Revalidación o certificado del antecedente académico (Diploma de Bachillerato ó Preparatoria).
• Pago por la cantidad de $800.00 pesos mexicanos.
Estudiantes mexicanos con título expedido fuera de México: previo a inscribirse a nuestro programa, deberán de realizar la revalidación de sus estudios ante la Secretaría de Educación. Este proceso es realizado directamente por el estudiante de acuerdo a la información descrita aquí. Una vez se haya obtenido el documento de revalidación deberán presentarlo en la UMA y dejar una copia.
En caso de querer estudiar nuestro programa y no contar con alguno de los documentos descritos anteriormente, se podrá cursar en modalidad de Diplomado, en la cual, al finalizar te entregaremos un Diploma emitido por la Universidad del Medio Ambiente sin validez frente a la Secretaria de Educación.
En caso de dudas o si tu título está en trámite, puedes escribir al correo: [email protected]
En caso de dudas específicas sobre el contenido de la Especialidad puedes contactar directamente a la Directora del Área de Derecho Ambiental y Política Pública, Cristina Sánchez, al correo: [email protected]
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México (RVOE 21013A000000000/179/2021). Al finalizar te haremos entrega del Diploma que te acredita como especialista en el tema, el cual es válido internacionalmente a través del proceso indicado en cada país.
Costos y Descuentos
$79,200.00 pesos mexicanos para público en general, IVA incluido a pagarse en 12 mensualidades de $6,600.00 pesos mexicanos cada una, más costos de titulación.
Precios especiales:
$55,440.00 pesos mexicanos (30% de descuento,12 mensualidades de $4,620.00) válido del 20 de febrero al 12 de marzo de 2023.
$63,360.00 pesos mexicanos (20% de descuento,12 mensualidades de $5,280.00) válido del 13 de marzo al 02 de abril de 2023.
El precio que aparece en el carrito de compra corresponde al pago de la primera mensualidad de la Especialidad. El monto restante se cubrirá en las 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Costos de titulación:
Ascienden a $6,600.00 pesos mexicanos, mismos que se liquidan una vez que se entregue el proyecto final de titulación. Estos cubren la revisión y retroalimentación de su trabajo por un especialista, así como los trámites correspondientes.
Cupo Mínimo para abrir: 08 Personas
Informes y Contacto
Gracias por interesarte en los programas de la UMA
¿Tienes más dudas del programa? Por favor llena este formulario.