Aprende cómo conciliar la producción de alimentos saludables con un ambiente regenerativo y con la promoción de la equidad social.
Maestría con validez oficial. REVOE: 2052A0000/151/2015
¡Nuestra siguiente generación de maestrías inicia en enero de 2022! ¿Vas a ser parte?
Empezamos a recibir solicitudes el 1ero de octubre del 2021. Si por alguna razón necesitas inscribirte antes escribenos a informes@umamexico.com.mx
Las Maestrías en la UMA son semipresenciales, tienen una duración de cuatro semestres e inician clases en enero de cada año. Únicamente se abre un grupo por año.
La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos explora nuevos marcos de producción de alimentos que sean efectivos en el manejo de agroecosistemas biodiversos, tengan elevada resiliencia al cambio ambiental y presenten eficiencia energética. Esto conlleva combinar avances tecnológicos con saberes locales tradicionales, la agricultura regenerativa, los principios de la economía solidaria y la comprensión sociopolítica de los sistemas agroalimentarios.
PROPÓSITO:
Desarrollar un paradigma agroalimentario basado en la salud de las personas, de los suelos y de los ecosistemas, para co-diseñar propuestas de manejo agroecológico que sean sostenibles y justas.
ÁMBITOS LABORALES:
Buscamos grupos interdisiciplinarios, por lo que la Maestría está dirigida a profesionistas de distintos perfiles y ámbitos laborales, por ejemplo:
- Producción: Integra los principios de la agroecología en el manejo de los agroecosistemas, enfocándolos a la producción de alimentos sanos.
- Gestión: Desarrolla y aplica planes de manejo integral del territorio con un enfoque participativo.
- Emprendimiento: Recibe acompañamiento en el desarrollo de iniciativas e innovaciones basadas en la producción agroecológica, con una comprensión amplia del sistema agroalimentario.
- Comercialización: Reduce la distancia entre productores y consumidores a través de procesos de comercialización en redes cortas y con identidad regional.
PERFIL DE EGRESO:
Al terminar la Maestría serás capaz de:
- Integrar procesos para el manejo de agroecosistemas con métodos agroecológicos y de permacultura.
- Comprender el manejo de sistemas de agroforestería con un enfoque participativo.
- Vincular la estrecha relación entre la producción de alimentos y la salud.
- Preparar biofertilizantes y otros insumos para el manejo agroecológico integral.
- Gestionar proyectos agroalimentarios desde los principios de la economía solidaria y con entendimiento de las cadenas de valor.
- Eje especializado: Seminarios y talleres de la disciplina de la maestría en temas innovadores sobre sostenibilidad y regeneración.
- Eje de agencia de cambio: Seminarios interdisciplinarios sobre sostenibilidad y marcos de pensamiento clave para la agencia de cambio socioambiental.
- Eje de proyectos: Talleres de investigación activa (“aprender haciendo”) para el desarrollo de proyectos y el desarrollo personal, donde se experimenta lo aprendido en los otros dos ejes.

Descarga la versión detallada de la tabla de materias

*NOTA COVID19: Dada la previsión de que el semáforo sanitario no estará en verde al inicio del año, los dos talleres de enero del semestre 2021 serán virtuales, esperando poder retornar al formato presencial para los demás talleres. Afortunadamente, la UMA lleva 10 años de experiencia e innovación en el aprendizaje virtual, así que podemos ofrecer un espacio virtual de alta calidad. Los talleres virtuales tendrán un formato de medio día, con amplios recesos y clases virtuales integradas por diálogos y dinámicas (en la UMA las clases no son conferencias monológicas). Las clases virtuales se complementarán con actividades diseñadas por docentes, para no sobrecargar el espacio virtual. Como soporte, organizaremos asesorías y prácticas personalizadas para quienes estén interesados en ello. Si quieres saber más sobre cómo nos organizaremos, envíanos un mensaje con el formato de dudas que encontrarás en esta página.
- Aprender a aprender, de forma tanto individual como colectiva.
- Aprender a hacer, para influir en el entorno desde tu especialidad.
- Aprender a colaborar, para cooperar en contextos de diversidad.
- Aprender a expresar, para inspirar con tu experiencia y aprendizaje.
- Aprender a auto diseñarse, para desarrollarse autónomamente como agente de cambio.

- Incorporas la retroalimentación final de tus docentes y tu comunidad de práctica.
- Envías tu documento a un comité de tres especialistas que eliges junto con tu director/a de maestría, para tener retroalimentación adicional.
- Integras la retroalimentación de especialistas.
En la UMA encontrarás un grupo docente con gran experiencia práctica y con una amplia diversidad de perspectivas. No todos pensamos igual. Queremos retar y apoyar el desarrollo de tu pensamiento crítico y autónomo.
Aquí puedes escuchar la experiencia UMA de uno de nuestros docentes:
Directora de la Maestría
Eje especializado
Eje de agencia de cambio
Eje de proyectos
Este eje cuenta con un grupo de facilitadores de comunidades de práctica:
Investigación activa de proyectos
Investigación activa de personal
Taller de introducción: 8-10 de enero 2021 | |||
1er semestre | 2do semestre | 3er semestre | 4to semestre |
Taller 1: 22-25 enero 2021 | Taller 1: 23-26 julio 2021 | Taller 1: 21-24 enero 2022 | Taller 1: 22-25 julio 2022 |
Taller 2: 4-7 marzo 2021 | Taller 2: 3-6 septiembre 2021 | Taller 2: 25-28 febrero 2022 | Taller 2: 2-5 septiembre 2022 |
Taller 3: 16-19 abril 2021 | Taller 3: 8-11 octubre 2021 | Taller 3: 1-4 abril 2022 | Taller 3: 7-10 octubre 2022 |
Taller de cierre: 1-3 junio 2023 |
Los talleres presenciales están sujetos a las disposiciones gubernamentales en relación al COVID-19. En caso de que no se permita llevarlos a cabo, se realizarán de forma virtual.
*NOTA COVID19: Dada la previsión de que el semáforo sanitario no estará en verde al inicio del año, los dos talleres de enero del semestre 2021 serán virtuales, esperando poder retornar al formato presencial para los demás talleres. Afortunadamente, la UMA lleva 10 años de experiencia e innovación en el aprendizaje virtual, así que podemos ofrecer un espacio virtual de alta calidad. Los talleres virtuales serán en las fechas establecidas, en un formato de medio día, con amplios recesos y clases virtuales dinámicas. Como soporte, organizaremos asesorías y prácticas personalizadas para quienes estén interesados en ello. Si quieres saber más sobre cómo nos organizaremos, envíanos un mensaje con el formato de dudas que encontrarás en esta página.
¡Nuestra siguiente generación de maestrías inicia en enero de 2022! ¿Vas a ser parte?
Empezamos a recibir solicitudes el 1ero de octubre del 2021. Si por alguna razón necesitas inscribirte antes escribenos a informes@umamexico.com.mx
Las Maestrías en la UMA son semipresenciales, tienen una duración de cuatro semestres e inician clases en enero de cada año. Únicamente se abre un grupo por año.
PROCESO DE ADMISIÓN
El proceso de admisión consta de los siguientes pasos:- Simplemente debes dar clic en el botón de "Solicitud Admisión" que se localiza al final de esta página y seguir las instrucciones. El sistema te llevará por una serie de preguntas y te solicitará los siguientes documentos:
- Certificado total de estudios de licenciatura, legalizado, con promedio igual o mayor a siete.
- Título y cédula profesional (en caso de que estén en trámite, una carta de tu universidad que así lo establezca).
- Currículum Vitae.
- Una vez que termines tu solicitud en línea, te contactará la directora de la maestría para tener una entrevista virtual.
- Después de la entrevista, recibirás respuesta a tu solicitud. La Carta de Aceptación, en su caso, establecerá si te fue concedido algún porcentaje de beca.
- La Carta de Aceptación te dará toda la información para realizar el pago de tu inscripción por transferencia electrónica y para enviar el comprobante respectivo.
- Una vez realizada la inscripción, te contactaremos para solicitar los documentos restantes y concluir tu registro ante la Secretaría de Educación.
INVERSIÓN MAESTRÍA
El costo total de la maestría es de $285,000 pesos, sin incluir gastos de titulación. Puedes pagar este monto en 24 meses ($11,875.00 por mes), siendo el primer pago el correspondiente a tu inscripción. El segundo pago se cubre en febrero de 2021.BECAS-INTERCAMBIO
Tenemos un número limitado de becas y trabajamos sobre una filosofía de honestidad, bajo la cual pedimos que, si solicitas una beca, sea el porcentaje real sin el cual te sería imposible asistir al programa; permitiendo así que las becas se destinen a quienes más las necesitan. En esta segunda ronda de admisiones podemos ofrecerte becas parciales que van del 10 al 30% de descuento sobre el costo total del programa, a cambio de que dones tiempo para apoyar las actividades de la coordinación de la maestría (por ejemplo con difusión o coordinación) o bien de la comunidad UMA (por ejemplo ofreciendo sesiones virtuales o talleres sobre temas que conozcas y sean de interés para la comunidad). Se pide invertir 3 horas al mes por cada 10% de beca otorgado. Las actividades de apoyo se pueden hacer desde dónde estés y en los horarios convenientes para ti; son variadas y también abiertas a tus sugerencias. Si te interesa una beca, ten en cuenta que puedes obtener un mayor porcentaje si envías tu solicitud lo antes posible El porcentaje de beca lo determina la directora de maestría según los siguientes criterios:- Situación económica, según se manifieste en la solicitud de admisión
- Potencial de agencia de cambio reflejado en la solicitud y la entrevista
- Haber entregado la solicitud con anticipación.
- Perfil profesional y experiencia en temas de sostenibilidad relacionados con la disciplina de la maestría, según se manifieste en la solicitud de admisión.
- Rendimiento académico reflejado en el promedio global obtenido en la licenciatura o en otros estudios.
- Mantener un promedio de 8.0 global por semestre.
- No darse de baja de ningún semestre.
- Cumplir cada semestre con las horas de intercambio correspondientes.
OTROS DESCUENTOS
-
- Descuento por pago completo de maestría = 15%. Aplica si pagas toda la maestría por anticipado. En caso de recibir beca, este descuento se aplica al monto a pagar, tomando en cuenta el porcentaje de beca otorgado.
- Descuento por pago anticipado de un año = 10%. Aplica si pagas un año completo por anticipado. En caso de recibir beca, este descuento se aplica al monto a pagar, tomando en cuenta el porcentaje de beca otorgado.
- Descuento por pago anticipado de un semestre = 5%. Aplica si pagas un semestre completo por anticipado. En caso de recibir beca, este descuento se aplica al monto a pagar, tomando en cuenta el porcentaje de beca otorgado.