
La urgencia de crear jardines nativos y polinizadores en entornos urbanos
julio 30, 2025Restauración de ecosistemas en espacios urbanos, cuidar lo que nos sostiene
agosto 6, 202533 millones sin derechos laborales en México: una crisis que exige regeneración social y económica
La cifra es alarmante: 33 millones de personas en México trabajan sin acceso a derechos laborales básicos. Esta realidad no solo representa una emergencia social, sino también una oportunidad para replantear el modelo económico que perpetúa la informalidad y la desigualdad. En este contexto, los negocios socioambientales y el desarrollo regenerativo pueden y deben asumir un papel protagónico para revertir esta tendencia.
¿Por qué 33 millones de personas están fuera del sistema laboral formal?
De acuerdo con el análisis publicado en Expok News, esta crisis estructural se debe a una combinación de factores:
-
Falta de oportunidades laborales formales, especialmente en zonas rurales y marginadas.
-
Exceso de burocracia y poca flexibilidad legal que desincentiva la formalización, especialmente para microempresarios.
-
Educación insuficiente y desconectada del mercado, lo cual limita el acceso a empleos con seguridad social.
-
Economías de subsistencia, donde emprender o emplearse en la informalidad es la única vía posible.
Pero reducir esta crisis a un problema administrativo o económico es insuficiente. Se trata de una crisis del tejido social que exige una transformación más profunda.
La informalidad laboral es también un reflejo de un sistema agotado
El trabajo informal no solo excluye a millones de personas de prestaciones sociales, jubilación o seguridad médica. También reproduce una visión extractiva de la economía: una que ve al ser humano como recurso y no como sujeto con dignidad, creatividad y derechos.
Frente a esto, urge adoptar una visión regenerativa del desarrollo. No basta con «no hacer daño»; es tiempo de reconstruir lo que ha sido roto: comunidades, economías locales, vínculos sociales y ecosistemas.
¿Qué es el desarrollo regenerativo?
Según el marco de Regenerat.es, el desarrollo regenerativo implica crear sistemas económicos y sociales que no solo sean sostenibles, sino que nutran la vida en todas sus formas:
-
Revitalizan comunidades en lugar de explotarlas.
-
Fortalecen la resiliencia local en vez de depender de estructuras centralizadas.
-
Promueven una economía del cuidado y la cooperación, no solo del capital.
Esto es especialmente relevante en el contexto mexicano, donde las comunidades son ricas en saberes, cultura, biodiversidad y tejido comunitario, pero históricamente desatendidas por las políticas laborales formales.
Negocios socioambientales: aliados clave en la regeneración del empleo
En este panorama, los negocios con propósito socioambiental tienen un rol crucial. No solo generan empleo, sino que lo hacen desde otra lógica: priorizando el bienestar común, la equidad y la conexión con el territorio.
¿Cómo pueden ayudar concretamente?
-
Creando empleos dignos en zonas rurales con procesos de producción locales y justos.
-
Ofreciendo esquemas de participación comunitaria que revalorizan el trabajo como parte de la vida colectiva.
-
Formalizando desde lo pequeño, con esquemas flexibles pero regulados, compatibles con la economía local.
-
Invirtiendo en formación y educación regenerativa, que empodera y no solo capacita.
Los negocios regenerativos no deben ser la excepción sino el modelo a seguir.
Una visión regenerativa de los derechos laborales
La regeneración no se limita al medio ambiente. También implica restaurar los derechos, la dignidad y el sentido del trabajo en nuestras comunidades. Si aspiramos a un país más justo, debemos dejar atrás el modelo que tolera la precarización como «inevitable».
Es tiempo de pensar en un nuevo contrato social, donde los derechos laborales no sean privilegios, sino manifestaciones del valor que cada persona aporta al tejido de la vida.
Conclusión: regenerar el empleo, regenerar el país
Los datos son claros y dolorosos. Pero también son un llamado a actuar. La solución no llegará solo desde las instituciones gubernamentales. La empresa con propósito, el liderazgo comunitario y la innovación regenerativa deben articularse para devolver al trabajo su poder transformador.
Regenerar el empleo es regenerar a México.
En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para generar negocios, estrategías que tengan una visión y propósitos regenerativos, contemplae la perspectiva sistémica entre actores, objetivos y alcances.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
ExpokNews. (2025, julio 28). 33 millones sin derechos laborales. ExpokNews. https://www.expoknews.com/33-millones-sin-derechos-laborales/
Regenerat.es. (2025, julio 31). ¿Qué es el desarrollo regenerativo? Regenerat. https://www.regenerat.es/regenerative-development/