El vínculo como espacio pedagógico
octubre 28, 2025La transición energética en México: camino hacia un futuro sostenible
La transición energética en México requiere una inversión significativa en infraestructura de energías renovables y eficiencia energética, así como la promoción de tecnologías limpias como la solar, la eólica y la geotérmica. Este cambio no solo depende de la innovación tecnológica, sino también del desarrollo de políticas públicas que fomenten la descarbonización y la colaboración entre los sectores público y privado.

Sistema fotovoltaico en México – Tomado de Enel México
De acuerdo con EMMI Infraestructura Sustentable (2025), “en el primer trimestre de 2025, el 32% de la capacidad eléctrica instalada en México proviene de energías limpias, siendo la fotovoltaica una de las principales fuentes”. Esto representa un incremento frente a 2023, cuando solo el 21.5% de la energía provenía de fuentes renovables. Por lo tanto, fortalecer este sector mediante inversión, investigación y políticas públicas coherentes es esencial para alcanzar la meta del 45% de energía limpia en 2030.
Cambio climático y transición energética
La transición energética en México se apoya principalmente en la energía solar, que ha demostrado un crecimiento constante a nivel mundial. Su eficiencia y accesibilidad la posicionan como una tecnología con alto potencial para diversificar la matriz energética nacional. En este sentido, México cuenta con un promedio de irradiación solar de 5.5 a 6 horas diarias, lo que ofrece una oportunidad única para expandir los parques fotovoltaicos a lo largo del país.
No obstante, la producción de energía sigue siendo una de las principales fuentes de emisiones contaminantes, aportando cerca del 17% del total nacional. Por ello, la transición energética debe considerarse no solo como un cambio tecnológico, sino como una estrategia climática fundamental para reducir las emisiones, restaurar ecosistemas y promover un entorno más saludable para las generaciones futuras.
Además, es necesario que las políticas energéticas integren dimensiones sociales, económicas y ambientales, evitando que la transformación se centre únicamente en la rentabilidad. De esta manera, México puede convertirse en un referente latinoamericano en sostenibilidad energética, siempre que priorice la inclusión y la equidad en el acceso a la energía.

Imagen de campos eólicos – Tomado del Gobierno de México
Transición energética en zonas rurales: justicia y acceso equitativo
La transición energética en zonas rurales de México implica desafíos particulares. Como lo señala Karmina Álvarez en su artículo Los claroscuros de la transición energética en México (Universidad del Medio Ambiente, 2024), “la oportunidad de transicionar de manera transparente depende de abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales, construyendo un futuro energético que no solo sea sostenible, sino también justo para todos”.
En este sentido, los programas, proyectos e iniciativas deben considerar las condiciones culturales, económicas y geográficas de cada comunidad. Empresas como Iluméxico, por ejemplo, han desarrollado sistemas solares autónomos que brindan energía confiable las 24 horas, mejorando la calidad de vida de las familias en zonas aisladas.
De igual forma, I-vert Energy lidera la instalación de sistemas fotovoltaicos en regiones remotas, contribuyendo al desarrollo sostenible y fortaleciendo la independencia energética de las comunidades. Estos esfuerzos muestran que la transición energética no solo debe enfocarse en las ciudades, sino también en los territorios donde la energía significa dignidad, educación y oportunidad.
Conclusión: una transición justa para un México resiliente
La transición energética en México representa una oportunidad histórica para impulsar un modelo económico sustentable, fortalecer la soberanía energética y combatir el cambio climático. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad del país para incluir a todos los sectores sociales, invertir en innovación y promover una cultura energética justa, equitativa y regenerativa.
Solo así México podrá avanzar hacia un futuro donde la energía limpia sea sinónimo de bienestar, resiliencia y justicia socioambiental.
Si quieres conocer más acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad educativa, da clic en la imagen.
Referencias
-
Álvarez, K. (2024). Los claroscuros de la transición energética en México. Blog de la Universidad del Medio Ambiente. Recuperado de https://umamexico.com/los-claroscuros-de-la-transicion-energetica-en-mexico/
-
EMMI Infraestructura Sustentable. (2025). Energías limpias en México y su impacto en el sector empresarial. Recuperado de https://emmi.mx/energias-limpias
-
Fernández, A. (2024). Hacia una transición energética justa y sostenible en México. Iniciativa Climática de México.
-
Iluméxico. (2024). Iluméxico y su lucha contra la pobreza energética en zonas rurales. Recuperado de https://ilumexico.mx
-
I-vert Energy. (2024). Energía solar y su potencial en zonas rurales de México: oportunidades de crecimiento y desarrollo. Recuperado de https://ivertenergy.mx
-
Secretaría de Energía (SENER). (2024). Proyecto de evaluación del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2021–2024. Gobierno de México.
Escrito por Iván de Jesús Mendoza (egresado de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023), campesino y galardonado con la Presea del Estado de México al Mérito Agrícola 2023.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura de la Universidad del Medio Ambiente.


