Excursionismo sin huella y aprendizajes socioambientales en Oaxaca
noviembre 18, 2025La agroecología ha cobrado fuerza como una propuesta integral y como clave para la soberanía alimentaria en un mundo lleno de desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, presión sobre el territorio y la creciente dependencia de cadenas alimentarias globalizadas.
Soberanía alimentaria y agroecología
La soberanía alimentaria, propuesta por La Vía Campesina en 1996, plantea que los pueblos tienen derecho a decidir cómo se producen, distribuyen y consumen sus alimentos. Esto implica acceso a alimentos sanos, culturalmente pertinentes y elaborados mediante prácticas sostenibles.
La agroecología aporta justo en esa dirección. Investigadores como Miguel Altieri y Clara Nicholls la describen como el encuentro entre principios ecológicos y saberes campesinos para construir sistemas agrícolas más justos, resilientes y enraizados en la cultura local.
Chinampa de hortalizas, Xochimilco

Fotografía tomada por Melissa Carrera
Semillas, territorio y memoria biocultural
Un elemento clave de la soberanía alimentaria es que las comunidades mantengan el control sobre sus semillas y territorios. En América Latina, esto se manifiésta en la recuperación y defensa de semillas nativas y criollas, custodiadas por generaciones de familias campesinas e indígenas en países como México, Guatemala, Bolivia y Colombia.
Prácticas como el policultivo, la milpa, la agroforestería o sistemas tradicionales como las chinampas o las chacras andinas refuerzan este vínculo entre biodiversidad y cultura. Toledo y Barrera-Bassols han mostrado cómo estos sistemas sostienen una memoria biocultural que hace posible la autonomía alimentaria.

Fotografías tomadas por Melissa Carrera
Economías locales que se fortalecen
La agroecología también contribuye a fortalecer las economías locales. Al reducir la dependencia de insumos externos y aprovechar los recursos del territorio, se generan sistemas más estables y menos vulnerables. También impulsa mercados campesinos, tianguis agroecológicos, ferias de semillas, reforzando los vínculos directos entre quienes producen y consumen. Como señala Paulo Petersen, los territorios agroecológicos no sólo generan alimentos, sino que sostienen economías solidarias.
Autonomía, Participación y tejido comunitario
La soberanía alimentaria es profundamente política, no se trata únicamente de producción técnica, incluye decisiones políticas, culturales y colectivas, es decir que las comunidades realmente decidan, participen y gestionen sus sistemas alimentarios. La agroecología por su parte, impulsa procesos participativos y de educación popular, el rol de mujeres y juventudes rurales en la defensa de semillas, territorios y formas de vida.
Productora selecciónando y cosechando semillas

Fotografia tomada por René Fonseca
Resiliencia ante las crisis
Diversificar cultivos, reducir dependencias y construir autonomía energética permite a las comunidades enfrentar con mayor fortaleza escenarios de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, distintas redes agroecológicas en México, Brasil y Chile registraron que las fincas agroecológicas mantuvieron un flujo estable de alimentos a nivel local, incluso cuando las cadenas convencionales enfrentaron interrupciones. Esto permite mantener la disponibilidad de alimentos incluso en momentos llenos de incertidumbre.

Fotografías tomadas por Melissa Carrera
Hablar de soberanía alimentaria implica hablar de territorio, justicia, diversidad y autonomía y la agroecología aperece como una vía más sólida para ir en esa dirección, integrando prácticas ecológicas, saberes campesinos, economías locales y participación comunitaria. Impulsar y elegir la agroecología es encaminarnos hacia un futuro donde las decisiones alimentarias estén en manos de las comunidades y donde producir comida sea un acto de cuidado y regeneración.
Elaborado por:
-
Melissa Carrera Carmona, estudiante de la Maestria en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2025.
BIBLIOGRAFIA
-
Altieri, M. & Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. México: PNUMA/ICID.
-
Altieri, M. Á., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861
- La Vía Campesina. (2013) PDF. Recuperado de https://www.viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2013/05/ES-09.pdf
-
Rosset, P. & Altieri, M. (2017). The agroecological revolution in Latin America. Journal of Peasant Studies, vol. 44, no. 1.
- Rosset, P. (2011). Agroecología y construcción de la soberanía alimentaria. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/4676/1/5.pdf
- Víctor M. Toledo & Narciso Barrera‑Bassols (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales.


