Colombia y la Opinión Consultiva OC-32/25: un llamado a defender la vida frente a la crisis climática
agosto 25, 2025La dependencia del maíz importado en México ha aumentado significativamente en los últimos años, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En 2024, el maíz amarillo importado es el que representó la mayor dependencia con 24 millones de toneladas. Mientras tanto, el maíz blanco se ubicaba en 200 mil toneladas en este mismo periodo. Sin embargo, para 2025 en el periodo de enero a mayo, la importación de maíz blanco creció un 163,8 % (430 mil toneladas).
El Panorama Agroalimentario Maíz 2025 del Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, la dependencia del maíz importado amarillo se prevé que este año rebase la cantidad de 2024 llegando a 25 millones de toneladas (posicionando a México como el primer importador de maíz en el mundo).
Año 2025 incremento de la dependencia de maíz blanco importado en México
La soberanía alimentaria en maíz blanco que existía en México hasta 2024 era auspiciada por el estado de Sinaloa, que registraba la mayor producción de maíz. Estos pasaron de producir 6,4 millones de toneladas en 2022 a 2 millones de toneladas en 2024. De acuerdo con estos datos, en 2025 se proyecta cultivar solo el 45% de lo que se requiere (GCMA, 2025). Esto obliga al sector de consumo de maíz blanco a satisfacer la demanda a través del incremento de la dependencia de maíz importado. Principalmente, de EUA, lo cual implica un maíz de menor calidad, tal vez transgénico y con exceso de agroquímicos.
Producir maíz en México es un reto. Los precios están muy bajos y los insumos muy caros. Existe una sequía en la mayor parte del territorio nacional. Además, hay erosión de suelos y los programas sociales son insuficientes. La capacitación técnica está mal ejecutada, etc. Todo lo anterior nos da como resultado tener una producción promedio en zonas rurales e indígenas de 2 toneladas por hectárea, muy por debajo de los promedios nacionales. Estas son de 11 toneladas por hectárea como las de Sinaloa, que dejará de producir la mayor parte de maíz blanco por el bajo precio del maíz (Servicio de Información agroalimentaria y Pesquera). Con todos estos elementos en contra, México se colocaría como el principal importador de maíz en el mundo.
Posibles soluciones a la dependencia de maíz importado en México.
El panorama resulta desolador, con pocas oportunidades para los campesinos y agricultores mexicanos que ven incrementar la dependencia del maíz importado año tras año. Sin embargo, es necesario abordar los problemas desde el fondo. El gobierno, en coordinación con el sector privado y educativo, debe atender las peticiones del campesinado mexicano. Actualmente, seguimos viviendo años de exclusión y resistencia. Somos los responsables de conservar 52 razas de maíz nativo, que son adaptadas a sus lugares de origen. Tienen mejor calidad que el importado y además tienen el potencial de devolver la soberanía alimentaria del maíz de consumo humano. Igualmente, fortalecerían la cadena productiva.
El campesinado mexicano cuenta con la mayoría de los requisitos para producir el maíz que estamos importando. Complementando a este sector con inversión e infraestructura para mejorar las cadenas de valor, podemos tener un campo fuerte produciendo maíz y granos necesarios. Esto permitiría detener la erosión social, ambiental y económica. También se podría fomentar la readaptación de las técnicas ancestrales de producción, ya que estas, como fueron concebidas, son actividades de regeneración. Así, es lo que el sector busca.
Negocios que buscan disminuir la dependencia de maíz importado en México.
La creciente dependencia de maíz importado en México ha motivado a crear y fortalecer las empresas, proyectos y campesinos que miran a un futuro prometedor para el sector agrícola. Empresas como TAMOA, que promueve un sistema alimentario transparente, justo, diverso y delicioso, son una de las opciones para fortalecer este sector en el campesinado mexicano. Ofrecen oportunidades de comercializar los granos a mejor precio, fortaleciendo la comunidad y la actividad productiva. Otra de ellas es Tierra de Monte, que apuesta a una agricultura libre que regenere ecosistemas. Y también está la empresa Biofábrica Siglo XXI, que busca cambiar la agricultura por una más ecológica, sostenible y rentable. Estos tres proyectos nos muestran que es posible poder aspirar a un entorno agrícola con enfoque regenerativo. Otro de ellos se da en instituciones educativas como la Universidad del Medio Ambiente, con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales donde se busca integrar la sostenibilidad como guía estratégica para negocios y organizaciones. Este tipo de proyectos participativos nos ofrecen rutas para construir negocios que ayuden a eliminar la dependencia de maíz importado en México. Además, mejorarían las condiciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades.
Si quieres conocer más acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad educativa, da clic en la imagen.
REFERENCIAS
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (2025) Panorama agroalimentario Maíz 2025
Villa, E. (2025, 7 de enero). La razón: Producción de maíz, en un momento crítico; bajó este 2024 y no ven mejora en 2025. GCMA; Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. https://gcma.com.mx/la-razon-produccion-de-maiz-en-momento-critico-bajo-este-2024-y-no-ven-mejora-en-2025/
Sistema de Información Agrícola y Pesquera (2025) Panorama Agrícola. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 2 de septiembre de 2025, de https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/tableros/SIAS/EstadisticaTransversal/PA/index.html
FIRMA
Escrito por Iván de Jesús Mendoza (egresado de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023), Campesino y Presea del Estado de México al Mérito Agrícola 2023.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura de la Universidad del Medio Ambiente.