Hace un tiempo estaba preparando un proyecto de conservación para implementar un corredor ecológico en la provincia de Misiones, Argentina.
Durante el proceso de búsqueda de fondos, una organización interesada en el proyecto tenía como requisito que éste tuviera perspectiva de género.
En ese momento, me di cuenta que el tema de género no estaba incluido en mi trabajo profesional que refiere a la conservación de ambientes, a pesar de ser éste un tema que me interpela y al cual estoy atenta en mi cotidiano.
El proyecto antes mencionado, tenía un gran componente ecológico y también consideraba a los actores involucrados, pero no con una perspectiva de género.
En ese momento noté, que no sabía cómo incluirlo en el proyecto, por lo tanto, decidí que quería aprender a conjugar el trabajo de conservación del ambiente con cuestiones de género.
En esa búsqueda encontré el Taller de Género y Medio Ambiente de la Universidad del Medio Ambiente de México. El Taller invitaba a identificar las desigualdades sociales de género y su relación con el manejo de los recursos naturales.
El Taller estuvo muy completo. Por un lado, exploramos conceptos conocidos para la mayoría de los participantes y por otro, aprendimos sobre diferentes corrientes que abordan la relación entre cuestiones de género y la interacción de la comunidad con su ambiente.
Todo esto apoyado de una bibliografía clara y de conceptos bien explicados por la facilitadora del Taller, Brenda Rodríguez Herrera.
Taller de género y medio ambiente.
Fuente: UMA
Además, aprendimos sobre varias metodologías para estudiar los aspectos de género dentro de las comunidades: herramientas muy útiles para aplicar en proyectos actuales o que trabajaremos en un futuro.
Pero lo realmente enriquecedor del Taller para mí, fue el intercambio entre participantes, bien guiado por Brenda y diseñado para que compartamos nuestras experiencias personales.
Gracias a esta dinámica:
Al mismo tiempo, por ser un grupo compuesto por personas de distintos países y regiones compartimos experiencias diversas situadas en diferentes contextos locales.
En términos generales, el Taller brinda conocimientos y herramientas muy interesantes aplicables y útiles, pero además el proceso de aprendizaje que plantea invita a repensar y desarrollar un criterio para incluir las desigualdades de género cuando estudiamos cuestiones ambientales.
Artículo escrito por Inés Ramos Vértiz.
Aquí conocerás cuando las inscripciones para este Taller se abran.