
Diplomado “Avances y Tendencias de los Sistemas Ambientales”
julio 23, 202533 millones sin derechos laborales en México: ¿Puede el desarrollo regenerativo y los negocios socioambientales cambiar el rumbo?
agosto 4, 2025La rápida expansión urbana, ha provocado una alarmante pérdida de áreas verdes. Esta degradación ambiental genera diversos impactos como contaminación del aire, menor captura de carbono, aumento de calor urbano y pérdida de biodiversidad, con efectos negativos sobre la salud y la calidad de vida urbana. (Manzanilla-Quiñones et al. 2021)
La crisis de las áreas verdes urbanas
Como ejemplo, entre 2000 y 2019, la zona metropolitana de Monterrey redujo su área verde urbana per cápita de 13.31 m² a 7.75 m², es decir, una disminución de 5.46 m² por habitante (Jiménez Pérez et al. 2013). Varios estudios concluyen que hasta un 30 % de cobertura vegetal en un barrio, la regla “3‑30‑300” (ver tres árboles desde casa, 30 % de vegetación, parque a menos de 300 metros), mejora significativamente la salud mental y física de la población. (Nature Based Solution Institute, 2021)
Por qué plantar jardines nativos y polinizadores

Foto de Ana Hdz.
- Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos: Los jardines para polinizadores, diseñados con plantas nativas, ofrecen alimento (néctar y polen), refugio y sitios de anidación para abejas, mariposas, colibríes y otros insectos vitales para la polinización. Estos espacios actúan como corredores ecológicos en medio urbano, conectando fragmentos naturales y fortaleciendo la resiliencia biológica local (Verde Constructivo SAS, 2025). Además, la polinización biológica está relacionada con la producción de la mayoría de cultivos que consumimos, lo que también apunta hacia su relevancia para la seguridad alimentaria. (SEDEMA, 2019)
- Mejora ambiental: Las plantas nativas requieren menos agua y fertilizantes, ya que están adaptadas al clima y suelo local. Con sus raíces profundas reducen la erosión y mejoran la calidad del suelo. También ayudan a disminuir el efecto de isla de calor urbano, reducen el ruido y capturan contaminantes atmosféricos como CO₂ y partículas finas. (Verde Constructivo SAS, 2025)
- Beneficios para la salud y bienestar humano: Numerosos estudios muestran que el contacto regular con vegetación urbana disminuye los niveles de estrés, ansiedad y depresión, mejora la atención y reduce el consumo de ansiolíticos. Además, favorece la actividad física, que a su vez reduce riesgos de enfermedades cardiovasculares y obesidad. La presencia de plantas y jardines también refuerza la salud mental, mejora el ánimo, la creatividad y disminuye la fatiga cognitiva. (WHO, 2017)
- Cohesión social y educación ambiental: Los jardines comunitarios fomentan el encuentro, fortalecen el tejido vecinal y promueven un sentido de pertenencia. Permiten organizar talleres, actividades educativas y movilizar conciencia ecológica colectiva.

Foto de Ana Hdz.
Cómo diseñar jardines nativos y de polinizadores
Selección de plantas nativas: elegir especies locales que florezcan en distintos periodos del año. Es importante investigar las plantas según tu región. La plataforma de Naturalista es una excelente herramienta para ello https://mexico.inaturalist.org/
Diseño que cubra múltiples servicios: incluir bebederos, troncos, ramas y tierra suelta para anidación; asegurar floraciones continuas y diversidad de hábitats dentro del espacio. (ComunadISM, 2025)
Mantenimiento ecológico: sistemas de riego eficientes (como goteo), compostaje, control biológico de plagas, poda responsable y mínima intervención para preservación del equilibrio ecológico. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2023)

Foto de Ana Hdz.
Un llamado a la acción comunitaria
Implementar jardines nativos y para polinizadores no es solo embellecer el paisaje urbano; es actuar de forma estratégica ante la crisis ecológica actual. Son espacios inteligentes que aportan servicios ambientales, fortalecen comunidades, educan y generan beneficios duraderos para clima, salud y biodiversidad. Estos proyectos reflejan una visión integrada de desarrollo urbano sustentable, donde la naturaleza y la comunidad se regeneran mutuamente. (Cruz, Alvarado. 2025)
En contextos como la ciudad de Monterrey, con alta presión urbanística y déficit en áreas verdes, sumar iniciativas comunitarias que generen jardines de plantas nativas y polinizadores puede marcar una gran diferencia en el bienestar ambiental y social de los habitantes, y aquí la Educación para la Sostenibilidad juega un rol importante.

Foto de Ana Hdz.
Escrito por Ana Hernández, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
REFERENCIAS:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2023, 6 de marzo). Jardín para polinizadores. Biodiversidad Mexicana. Recuperado el 30 de julio de 2025, de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/jardin-de-polinizadores
ComunidadISM. (s. f.). Importancia de los jardines para polinizadores en la naturalización de las ciudades. Recuperado el 30 de julio de 2025, de https://www.comunidadism.es/importancia-de-los-jardines-para-polinizadores-en-la-naturalizacion-de-las-ciudades/
Cruz García Albarado, J. (n.d.). Jardines para polinizadores, espacios inteligentes en las ciudades. Revista Landuum. Recuperado el 30 de julio de 2025, de https://www.landuum.com/historia-y-cultura/jardines-para-polinizadores-espacios-inteligentes-en-las-ciudades/
Jiménez Pérez, J., Cuéllar, G., & Treviño, E. (2013). Áreas verdes del municipio de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. https://portal.monterrey.gob.mx/transparencia/areaverdesmty.pdf
Manzanilla-Quiñones, U., Manzanilla-Quiñada, G. E., & Delgado-Valerio, P. (2021). Análisis espacio-temporal de las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana de Monterrey, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(1), https://ri.ujat.mx/jspui/bitstream/200.500.12107/5498/1/efrain%2C%2B2676.pdf
Nature Based Solutions Institute. (2021, febrero). The 3 + 30 + 300 rule [página web]. Recuperado el 30 de julio de 2025, de https://nbsi.eu/the-3-30-300-rule/
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (SEDEMA). (2019, 14 de marzo). Creará SEDEMA jardines de polinización para conservar biodiversidad. Recuperado el 30 de julio de 2025, de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/-sedema-jardines-de-polinizacion
Verde Constructivo SAS. (2025, 2 de enero). La importancia del mantenimiento de los jardines naturales: un compromiso con el medio ambiente y el bienestar. Verde Constructivo. Recuperado el 30 de julio de 2025, dehttps://verdeconstructivo.com/la‑importancia‑del‑mantenimiento‑de‑los‑jardines‑naturales‑un‑compromiso‑con‑el‑medio‑ambiente‑y‑el‑bienestar/
World Health Organization (WHO). Urban green space interventions and health: A review of impacts and effectiveness [Internet]. Copenhagen; 2017. Available from: http://www.euro.who.int/en/health-topics/environment-and-health/urban-health/publications/2017/urban-green-space-interventions-and-health-a-review-of-impacts-and-effectiveness.-full-report-2017
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.