
México ante el Acuerdo de Alta Mar: Biodiversidad marina, impacto ambiental y financiamiento global
agosto 9, 2025
¿Poner la basura… en su lugar?
agosto 13, 2025El Reporte ‘Panorama de Recursos Globales, 2024’, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la ONU (UNEP), comienza asegurando de manera alarmante que estamos transitando una triple crisis planetaria que incluye tres fenómenos interrelacionados: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación (UNEP, 2024 pg. 4).

Tomado de la página web de la UNEP
A lo largo del documento vemos una y otra vez que a pesar de utilizar términos como ‘pensamiento sistémico’, ‘enfoque interseccional’ y ‘acción participativa’, los esfuerzos globales en cuanto a desarrollo sustentable, en línea con la tradición histórica desde el informe Brundtland de 1987 hasta los ODSs de la ONU del 2015, siguen promoviendo una visión fragmentada, insuficiente y superficial de la sustentabilidad.
El primer aprendizaje clave que se incluye en el reporte es que ‘el incremento de recursos naturales es el principal motor de la crisis planetaria’ (UNEP, 2024, pg. XIV). Esta manera tan reduccionista de entender la crisis civilizatoria invisibiliza los modelos mentales capitalistas y patriarcales que rigen nuestro quehacer como sociedad y la voracidad de nuestro sistema económico como causas estructurales de la crisis.
Al ver la crisis planetaria desde la perspectiva sistémica se vuelve evidente que los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que enfrentamos están íntimamente ligados y tienen su origen en lo que Corsino Vela llama una ‘implosión’ asociada a la lucha terminal del capitalismo por sostenerse a través de la aniquilación de la biosfera y las relaciones sociales.
‘La naturaleza suicida, entrópica, del modelo de reproducción social capitalista va mucho más allá de la mera hipótesis teórica, se trata de una realidad fáctica cuya verificación práctica ha alcanzado cuotas de nocividad irreversibles en la vida cotidiana que ponen en cuestión la supervivencia del planeta y de la especie humana’. (Vela, 2022, pg. 40)
Esta implosión es evidente en todas las áreas: la pérdida irreparable de diversidad biocultural, el impetuoso avance del cambio climático, la discriminación y la violencia que se ejerce sobre poblaciones racializadas, mujeres y grupos indígenas, y el avance de las guerras imperialistas de las naciones poderosas, por mencionar algunos de los síntomas de la crisis del capital.
Las soluciones ‘sustentables’ propuestas por estos modelos de desarrollo anclados a los principios deterministas, mecanísticos y utilitarios heredados de la modernidad Europea de Newton, Descartes y Bacon, son también insuficientes y superficiales.
En el reporte al que me refiero previamente, el aprendizaje clave número 6 dice: ‘Comparado con tendencias históricas, es posible reducir el uso de recursos y al mismo tiempo disfrutar de crecimiento económico, reducción de la desigualdad, aumento en el bienestar y una reducción dramática de los impactos ambientales’. Se habla aún de buscar un modelo que permita el crecimiento económico minimizando el daño ambiental, ignorando el hecho de que el crecimiento económico sostenido visto desde la lógica del capital en cuanto a sobreproducción y consumo globalizados, no es compatible con un planeta cuyos recursos son finitos y que depende de la diversidad biocultural para operar a su máximo potencial.
A este concepto de sostenibilidad le falta sobre todo valentía. La valentía necesaria para nombrar las cosas como son, para apuntar hacia las potencias globales responsables de la crisis, del bagaje histórico colonial de despojo, patriarcado, racismo y destrucción que nos han traído hasta aquí, pero sobre todo para proponer soluciones radicales que incluyan un re-imaginar revolucionario de la realidad como la conocemos.

Tomado de la página web de Tecam group
La noción actual de sustentabilidad sufre de lo que Corsino Vela advierte sobre las alternativas históricas al capital que él considera han estado ‘inscritas en el universo de la ideología dominante, y ancladas en una mentalidad marcada por el fetichismo del valor…expresiones de la dominación formal del capital sobre la actividad humana [que]…expresaban el rechazo ideológico del capital, su negación verbal, formal, pero no su superación/supresión real’. (Vela, 2022).
El concepto de desarrollo sustentable que promueven hoy los organismos internacionales es por lo tanto no solo insuficiente sino contraproducente para la lucha por la vida ya que promueve una especie de ‘greenwashing’ que solo contribuye a distraer de los esfuerzos reales en esta materia.
La sostenibilidad debe proponer la construcción de sociedades basadas en lo que Giraldo llama ‘Afectividad ambiental’ a través del amor, el cuidado, la empatía y el respeto por la vida como ejes en cuanto a ética y debe trascender las propuestas planteadas para incluir no solo el trabajo en cuanto a lo que existe (operación eficiente de recursos y resiliencia frente a los cambios inesperados) sino al potencial no realizado de nuestros sistemas sociales y naturales a través de la mejora y regeneración como propone el desarrollo regenerativo según Hagaard.
Ya desde 1995, Regenesis definía el desarrollo regenerativo como una propuesta para desarrollar la capacidad de los sistemas vivos tanto sociales como naturales para expresar la totalidad de su potencial en cuanto a diversidad, complejidad y creatividad (Regenesis, 2016, pg. XXVII).
Esta co-evolución se acerca mucho más a poner el énfasis de la transformación en los modelos mentales culturales y psicológicos que están detrás de nuestra noción de progreso y desarrollo, y no en las soluciones tecno-científicas que esperamos nos salven de esta catástrofe.
Escrito por Lilian Galante, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad de 4o semestre.
Bibliografía
UN Environment Programme, International Resource Pannel. (2024). Bend the trend. Pathways to a livable planet as resource use spikes. Global resources outlook 2024. Recuperado de: https://www.unep.org/es/resources/Global-Resource-Outlook-2024
Vela, C. (2022). La sociedad implosiva. Traficantes de sueños.
Regenesis, P. M. B. (2016). Regenerative Development and Design. A Framework for Evolving Sustainability. John Wiley & Sons.
Tecam Group. (10 de abril de 2024). Desempeño Ambiental e Informes de Sostenibilidad: El papel de la transparencia y la comunicación en la mejora de la imagen corporativa y compromiso ambiental. Recuperado de https://tecamgroup.com/es/desempeno-ambiental-e-informes-de-sostenibilidad/
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente