
Problemas Socioambientales: una mirada científica para la política pública ambiental
octubre 9, 2025Cultivar la tierra y tejer comunidad
octubre 19, 2025Reseña del proyecto de titulación de Alejandro Jiménez Vázquez. Generación 2023. Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
Kamalli visualiza el turismo como el eje central que une sus otras dos áreas esenciales: la gestión ambiental y la enseñanza. Si bien promueve proyectos enfocados solo en la preservación o el aprendizaje, no todos buscan integrarse al sector turístico.
Su primer campo de acción ha sido San Francisco Oxtotilpan, en el Estado de México, donde ha empezado a revitalizar el Parque Ecoturístico Be Maatawi y a instruir a los habitantes en la lucha contra los incendios. El objetivo es cuidar el entorno natural y transformarlo en una fuente de ganancias duraderas. La idea clave es que este esquema se duplique en otras aldeas que deseen afianzar su vínculo con la naturaleza mediante el turismo consciente.
Además, Kamalli promueve alianzas con proyectos comunitarios para diversificar la oferta turística. Estas colaboraciones no solo fortalecen a las comunidades, sino que también buscan recuperar el valor del medio ambiente y fomentar una economía más justa y solidaria.
Problema socioambiental
San Francisco Oxtotilpan, localizado en una zona boscosa al pie del imponente Xinantécatl (Nevado de Toluca), es actualmente el último refugio del matlatzinca en el Estado de México. Este sitio, lleno de vida y rodeado de Áreas Naturales Protegidas, está compuesto por 2,170 hectáreas, de las que el 98% corresponde a los bosques de Oyamel y Pino.
Sin embargo, a pesar de su riqueza en recursos naturales, esta región enfrenta diversas amenazas: la explotación forestal ilegal ha aumentado un 20% cada año en el estado, provocando tensiones sociales, mientras que los incendios forestales se han incrementado, principalmente en Temascaltepec, el municipio al cual pertenece esta comunidad. Estos problemas no solo impactan al bosque y a las especies que lo habitan, sino que también disminuyen el interés turístico y el valor ecológico de la región.
Durante siglos, los bosques han sido vitales para el pueblo matlatzinca, no solo como fuente de recursos, sino también como elemento de su identidad cultural. En la actualidad, la carencia de alternativas económicas sostenibles pone en peligro tanto su ecosistema como sus costumbres tradicionales.
En el año 2013, se construyeron cabañas y restaurantes como parte de un proyecto ecoturístico que abarca actividades como senderismo, ciclismo y escalada. No obstante, estos esfuerzos no han logrado generar los ingresos que se esperaban, lo que ha llevado al líder comunal a contemplar una reestructuración.
A. Objetivos Específicos
- Lograr 500 turistas al año en el Parque Bee Maatawi para fines de 2025.
- Recaudar al menos $150,000 MXN para la comunidad por medio del ecoturismo.
- Capacitar al 80% de la brigada forestal en técnicas de prevención y combate de incendios antes de julio de 2025.
B. Objetivos de Impacto
- Aumento de visitantes en el Parque Bee Maatawi.
- Generación de ingresos para la comunidad.
- Capacitación de la brigada forestal.
- Entrega de herramientas adecuadas para el combate de incendios.
C. Teoría de Cambio

Teoría de Cambio Raíces Vivas. Elaboración propia, 2024
La idea que originó este cambio, se basó enlos principios de la economía social y solidaria (ESS) y utiliza el método para involucrar a la comunidad en la investigación (ISP). Este método tiene como objetivo equilibrar tres objetivos importantes: proteger el medio ambiente, crear ganancias a largo plazo y preservar el patrimonio cultural de la comunidad, todo lo cual se logra a través del trabajo en equipo y guiado por los líderes locales.
El diseño de esta teoría se creó junto con la comunidad, utilizando áreas de discusión donde los actores clave estaban involucrados. Debido a estas reuniones, quedó claro cuáles eran las necesidades reales, y comenzamos a considerar soluciones prácticas que se ajustaran a la situación local. La entrada de varios grupos fue crucial en el desarrollo del proyecto:
- Los ejidatarios y la brigada forestal indicaron que requieren herramientas adecuadas y capacitación actualizada para poder enfrentar los incendios. Ellos saben bien lo que implica cuidar el bosque, y por eso se decidió que una de las prioridades sea reforzar sus capacidades.
- El comité de turismo habló de su deseo de recibir visitantes, pero no de cualquier manera: quieren un turismo responsable, que no venga a imponer ni a destruir, como ha pasado en otros lugares.
- El Jefe Supremo enfatizó la importancia de compartir la cultura Matlatzinca garantizando que sus valores centrales permanezcan intactos. Esta idea nos animó a considerar las experiencias turísticas que honran y aprecian su propia singularidad.
Con estas bases, se definieron cinco líneas estratégicas que se complementan entre sí:
El entrenamiento y el equipo para la brigada → menos incendios y menos registro
Proporcionar recursos esenciales a los cuidadores de bosques no es un costo, sino una inversión en el futuro de la tierra En áreas como Petén, Guatemala, las personas bien organizadas e informadas han preservado con éxito sus bosques durante muchos años
Cuidar el bosque → atraer ecoturismo
Si el medio ambiente se mantiene saludable, hay más razones para que el turismo aprecie la naturaleza. En lugares como la encrucijada en Chiapas, es posible cuidar la naturaleza y al mismo tiempo ganar dinero para la gente local.
Turismo con identidad → Dinero y cultura viva
Involucrar tradiciones y modos de vida en la oferta turística no solo es un generador de ingresos, sino que también es un medio para que la juventud se reconecte con su esencia y cultura. En este sentido, Zinacantán y sus talleres textiles son un gran ejemplo.
Ingresos del turismo → Menos presión sobre el bosque
Cuando hay otras formas de ganarse la vida, ya no se necesita tanto cortar árboles o explotar el territorio. En Senderos Xicotepec han visto cómo el turismo puede ser una fuente de ingresos que no pone en riesgo lo que hay.
Volver a las raíces → Más compromiso a largo plazo
Al integrar lo ambiental y lo cultural en cada etapa del proyecto, esto permite construir una identidad colectiva que trasciende lo particular. En San Juan Chamula, este tipo de conexión ha sido fundamental para el sostenimiento de los proyectos durante varios años.
Conclusión
Más que una estrategia de desarrollo sostenible, este proyecto representa un proceso vivo de diálogo, reconocimiento y acción colectiva, construido desde y con la comunidad de San Francisco Oxtotilpan. La Teoría de Cambio aquí planteada evidencia que cuando las decisiones se arraigan en el territorio y se nutren de las voces locales, las soluciones no solo adquieren mayor pertinencia, sino también una dimensión ética más sólida.
Kamalli propone una mirada integradora del turismo: no como fin, sino como medio para articular el cuidado del bosque, la generación de ingresos sostenibles y el fortalecimiento del tejido comunitario. Desde esta perspectiva, la vivencia matlatzinca se posiciona no solo como un legado cultural digno de preservarse, sino como una fuente de saberes con capacidad de orientar otras formas de habitar y relacionarse con la naturaleza.
Este proyecto trasciende los indicadores cuantificables para proponer un modelo de desarrollo alternativo, con raíces profundas en lo local, en lo ancestral y en los vínculos comunitarios. San Francisco Oxtotilpan se convierte así en un ejemplo de regeneración territorial con identidad, donde el progreso no se mide únicamente en cifras, sino en la capacidad de cuidar la vida —en todas sus formas— sin renunciar a su esencia.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.