33 millones sin derechos laborales en México: ¿Puede el desarrollo regenerativo y los negocios socioambientales cambiar el rumbo?
agosto 4, 2025
Certificaciones para la edificación sostenible: ¿Cómo iniciaron y para qué aplicarlas?
agosto 7, 2025La restauracion de ecosistemas, es clave ante la crisis que atraviesan los bosques de México, causada por la deforestación, tala ilegal, incendios y expansión urbana, atectando suelos, cilma y servicios ecosistémicos.
Ante este escenario, es indispensable combinar ciencia con los saberes locales y comunitarios y así restaurar los ecosistemas y fortalecer la resiliencia social y ecológica, el bienestar de las comunidades y la conservación de la diversidad de flora y fauna.
Restaurar un ecosistema no es solo sanar un territorio: es también reparar las relaciones sociales, económicas y culturales que lo sostienen.
¿Por qué es importante la restauración de ecosistemas?
- Recuperación del suelo y la mejora de su capacidad de retener agua y nutrientes.
- Incremento de la cobertura vegetal, lo que reduce la erosión y mejora el microclima local.
- Promoción de la biodiversidad, al brindar hábitats a especies nativas.
- Reactivación de economías locales, mediante empleos verdes temporales y actividades sustentables.
- Reconexión con el territorio, fortaleciendo vínculos comunitarios y culturales.

Elaborado por Lucero Franco
Barranca de Tarango: Vida en la ciudad
Es uno de los pocos pulmones naturales, ubicada en el corazón de Álvaro Obregón, la Barranca de Tarango resguarda 270 hectáreas de vida y esperanza. Desde 2009, fue reconocida como Área de Valor Ambiental (AVA).
Hoy, su estrategia de restauración se basa en un Programa de Manejo diseñado para proteger y regenerar este ecosistema, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX. Este esfuerzo se fortalece gracias a alianzas multisectoriales entre organizaciones civiles, empresas, universidades y comunidad local, que colaboran activamente en su conservación.
Tarango es testimonio vivo de que sí es posible regenerar en contextos urbanos cuando trabajamos de forma colaborativa y con visión integral.

Elaborado por Lucero Franco *AVA Son Áreas verdes cuyos ambientes originales han sido modificadas por las actividades humanas.
Construir un presente equilibrado
Participar en procesos de restauración es mucho más que una actividad ambiental; es una invitación a repensar nuestra relación con el territorio y a cuestionar las formas en que habitamos el mundo.
En el Diplomado de Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas buscamos darte las herramientas teóricas y prácticas desde un enfoque integral y multidisciplinario para que desarrolles estrategias participativas de regeneración en espacios urbanos perturbados.
Creemos que cada persona puede aportar desde su disciplina, su sensibilidad y su compromiso ético a la construcción de entornos más justos, resilientes y sostenibles.
Los ecosistemas degradados no solo reflejan daños a la naturaleza, sino también a los vínculos sociales, económicos y culturales que hemos roto como sociedad.
Es urgente transitar hacia modelos más sostenibles e integradores.
Todas y todos tenemos la responsabilidad y también la oportunidad de construir conocimiento con sentido crítico, de involucrarnos activamente y de sumar desde nuestras disciplinas a soluciones reales. Restaurar es construir un presente más equilibrado, donde la ciencia, la técnica y la sensibilidad social trabajen juntas.
Visitas prácticas, Diplomado en Restauración de ecosistemas en zonas urbanas 2024
¿Te gustaría ser parte?
Conoce más sobre el Diplomado en Restauración de Ecosistemas Urbanos aquí
Elaborado por:
-
Lucero Franco, Coordinadora de Vinculación comunitaria e innovacion socio ecologica en Rios Tarango y Coordinadora del Diplomado de Restauración de Ecosistemas en Zonas Urbanas
-
Melissa Carrera Carmona, estudiante de la Maestria en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2025.