
Restauración Ecosistémica
junio 8, 2021
Prácticas Narrativas para la Educación
julio 30, 2021Evaluación Sistémica de Proyectos
Modalidad: Virtual
Duración: 1 año, dividido en 4 trimestres.
Fecha de inicio: 17 de abril de 2023.
Total de horas: 720 horas
Validez oficial: RVOE 21003000030000S/409/2022
Clases: Lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 pm (horario de la CDMX).
Sesiones de comunidad de práctica: un sábado cada 15 días, de 10:00 am a 12:00 pm (horario de la CDMX).
Hay existencias
Conviértete en especialista en el diseño de estrategias sistémicas y evaluación de proyectos socioambientales.
La Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos está diseñada para formar profesionistas capaces de desarrollar un proyecto socioambiental, a través de las perspectivas de la estrategia sistémica y la evaluación, convirtiéndolas en una forma de observar, percibir, resolver y pensar.
A través de sus 4 trimestres, se aprenderán herramientas, procesos y metodologías para contar con una hoja de ruta que brinde claridad respecto al manejo que se tiene que hacer de un proyecto socioambiental para integrar una perspectiva sistémica y una evaluación integral.
Con un importante componente de comunidad de práctica, se comprenderá y analizará el sistema socioambiental en el que se inserta su proyecto, se diseñarán y validarán estrategias de transformación y se conocerán las tipologías de evaluación que les permitan mejorar su desempeño, así como las formas correctas de utilizarlas.
Al término de la Especialidad, las personas participantes contarán con herramientas creativas y sistémicas para el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos. Además, reforzarán sus capacidades para responder a los factores multicausales que enfrentamos y superar los enfoques lineales que merman el desempeño y los logros de los proyectos, así como para hacer un uso eficiente y estratégico de los recursos con los que se cuentan.
PROPÓSITO DE LA ESPECIALIDAD:
La Especialidad tiene el propósito de desarrollar una perspectiva sistémica y evaluativa que permita a las personas participantes comprender y analizar el sistema socioambiental en el que se inserta su proyecto, diseñar estrategias de transformación pertinentes y conocer las estrategias de evaluación que les permitan mejorar su desempeño, así como las formas correctas de utilizarlas.
La especialidad de Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos me introdujo a una serie de herramientas útiles para poder comprender interrelaciones dentro de los sistemas complejos en los que se desarrollan mis proyectos y trabajo; desde diferentes perspectivas y a niveles de profundidad que permiten abordar un problema de manera informada y no a ciegas. Por otra parte, pienso que logré obtener las nociones y elementos importantes a contemplar para poder medir avances y/o retrocesos de los proyectos.
Martín Liedo
Estudiar la Especialidad en la UMA me permitió conocer y obtener herramientas valiosas para entender cualquier situación que quiera cambiar o potenciar. Me abrió el panorama de las distintas evaluaciones que existen para poder elegir cuál es la más pertinente para cada fase en que se encuentre un proyecto. La recomiendo ampliamente si en su organización o empresa tienen o quieren desarrollar proyectos que realmente incidan o trasciendan más allá de la misma.
Johana Trujillo
Esta especialidad conjunta a una serie de docentes expertos en su rama, con distintas perspectivas pero todos con mucha pasión porque los proyectos socioambientales con un diseño sistémico sean todo un éxito. Ha sido un privilegio y honor aprender de cada uno de ellos y ellas.
Georgina Ramírez
El contenido de la Especialidad está diseñado para personas con diferentes formaciones, cuyo común denominador sea el interés por desarrollar Proyectos Socioambientales. La diversidad disciplinaria del grupo abonará a uno de los objetivos primordiales del programa: formar y fortalecer una comunidad de práctica que se enriquezca mediante la presencia de diferentes puntos de vista.
La persona que accede al proceso de formación de la Especialidad cubre los siguientes aspectos:
- Cuenta con un proyecto socioambiental a desarrollar a lo largo de la Especialidad o con la disposición de colaborar con el de alguna persona participante.
- Muestra interés en el desarrollo y evaluación de proyectos socioambientales.
- Tiene un nivel de inglés que le permite leer documentos académicos y atender video conferencias.
- Es capaz de tener apertura para cuestionar, analizar y rediseñar proyectos socioambientales considerando diferentes perspectivas.
- Le interesa ser parte de una comunidad de práctica que aprende a través de diálogos e intercambiando ideas.
- Cuenta con habilidades de investigación, análisis, redacción y síntesis.
- Tiene facilidad de diálogo, expresión y apertura a diferentes ideas y puntos de vista.
- Cuenta con la capacidad de organizar su tiempo y de apropiarse de su proceso de aprendizaje.
- Está interesado en elaborar un proyecto final en el cual aplique de forma práctica los conocimientos adquiridos durante la Especialidad.
- Las sesiones de clases son los lunes y miércoles.
- Tienen una duración de 2 horas, de 7:00 a 9:00 pm (horario de la CDMX).
- Sesiones de comunidad de práctica: un sábado cada 15 días, de 10:00 am a 12:00 pm (horario de la CDMX).
![]() |
Annabel Membrillo Directora del Área de Negocios Sostenibles en la UMA y Senior Fellow en The Institute for Strategic Clarity (ISC). Ha sido asociada de la firma de consultoría “Strategic Clarity” en EUA y de “SCGroup” en México, también ha sido consultora asociada del ITESM Campus Querétaro del 2003 al 2013 en donde coordinó, diseñó y lideró varios procesos de consultoría, formación corporativa y transformación comunitaria. Se especializa en la estrategia sistémica y acompañamiento de la implementación estratégica integrando diferentes enfoques y metodologías. Ha publicado artículos en una de las revistas especializadas reconocidas en el medio de Pensamiento Sistémico (The Systems Thinker) y blogs en el ISC. |
![]() |
Daniela Dorantes
Directora de Servicios a la Juventud (SERAJ), co-fundadora de Fortaevalúa, integrante de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED) y la Academia de Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), representante de sociedad civil ante el SIPINNA, docente de la Universidad del Medio Ambiente. Es maestra en Política Pública Comparada por FLACSO. Colabora con diferentes redes y alianzas para la promoción de los derechos de las juventudes y ha liderado investigaciones y proyectos en la materia. |
![]() |
Conrado García Madrid
Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) México. Miembro Fundador de SC Group. Tiene amplia experiencia en consultoría, diseño y aplicación de herramientas y metodologías estratégicas para facilitar el desarrollo de iniciativas de transformación organizacional. En años recientes, se ha especializado en liderar proyectos multi-stakeholder, utilizando técnicas para unir las diferentes perspectivas de los diversos actores involucrados en la organización. Trabaja con diferentes enfoques estratégicos como lo es el mapeo estratégico causal y de dinámica de sistemas, análisis de fuerzas y debilidades sistémico, análisis de tendencias, análisis de stakeholders con diferentes niveles de profundidad, planeación de escenarios futuros, definición de indicadores sistémicos entre otros. |
![]() |
Magnolia Magos
Coordinadora de la Especialidad, facilitadora de la comunidad de aprendizaje y docente adjunta de la UMA, en los seminarios de Pensamiento Sistémico y Problemas Socioambientales de la actualidad. Comunicóloga por la Universidad Intercontinental, Sembradora Urbana desde 2004. Ofrece acompañamiento personal a huertos privados, fundaciones, empresas, gobierno, comunidades urbanas y centros culturales. Es egresada de la Maestría en Proyectos Socioambientales por la UMA. |
![]() |
Gabriela Rentería
Economista por la Universidad de Guanajuato, con estudios de posgrado en Economía del Desarrollo por la Georg August Universität Göttingen y una estancia en la Universidad de Pittsburgh. Además, ha complementado su formación con cursos en evaluación y desarrollo social en la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), y en el International Program for Development Evaluation Training (IPDET), entre otros. Ha colaborado en la creación de guías metodológicas en temas de indicadores, diseño de programas sociales, de establecimiento de líneas base y metas aplicables en la Administración Pública Federal. Tiene experiencia en evaluaciones en temas sociales en cooperación internacional, evaluaciones federales y estatales. Ha colaborado en publicaciones de monitoreo y evaluación en el CONEVAL, así como en empoderamiento de la mujer a través de seguros de salud en India para la GIZ. Actualmente, es presidenta de la red global de EvalYouth, Co-líder de la campaña Eval4Action y consultora independiente. |
![]() |
Miriam Ordoñez
Es Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Doctoranda en Estudios del Desarrollo por el Instituto Mora. Cuenta con una experiencia de más de diez años en evaluación y monitoreo de políticas públicas y proyectos de cooperación internacional, primordialmente en temas de educación, medio ambiente y desarrollo local. A lo largo de estos años se ha desempeñado en la función pública, como Subdirectora de Gestión de Evaluaciones en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en 2017 y como consultora externa para la planeación estratégica, evaluación de programas y proyectos. Lo anterior le ha permitido colaborar con distintos actores nacionales e internacionales gubernamentales, de organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales. De manera paralela, también se ha desempeñado por varios años como docente y facilitadora de programas académicos en las carreras de Relaciones Internacionales y Administración Pública, y de cursos, talleres y diplomados, particularmente para personas del servicio público. Para ello se sigue profesionalizando; recientemente concluyó la Academia de Gobernanza Global (MGG) del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE) y el curso digital “Building Back Better: Training the Trainers for Civil Servants” organizado por el United System Staff College. Como parte de su trabajo voluntario es integrante de la Red Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (REMECID), la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) y de la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL). |
![]() |
Claudia Mir
Es Maestra en Análisis Económico de las Decisiones Públicas por la Universidad de La Sorbona de París. Cuenta con una especialidad en Economía y Finanzas Públicas por el Instituto Internacional de Administración Pública de París (IIAP). Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Desde 2004 se dedica a la Consultoría e Investigación en Evaluación de Programas Públicos y a la formación de capacidades para funcionarios, evaluadores y organizaciones de la sociedad civil. De 2004 a la fecha ha coordinado numerosos proyectos de evaluación de diseño, procesos, consistencia y resultados, costo efectividad y complementarias de programas federales. |
![]() |
Roberto Carvallo
Hace 11 años, creó la Consultoría Terraética con el objetivo de lograr que el impacto social, la sustentabilidad y la conservación ambiental tengan el mayor alcance posible. Con Terraética, Roberto se ha especializado en tres áreas: democratización del conocimiento, inclusión financiera y medición de impacto. Al día de hoy ha capacitado a más 1,000 organizaciones de la sociedad civil impartiendo alrededor de 70 conferencias anuales y publicar más de 1,000 artículos en la revista Resiliente Magazine. Realizó su licenciatura en la Universidad de Sidney, Australia, cuenta con una Maestría en Ética por la Universidad de Salamanca y es Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid, España. En los últimos años se ha especializado en medición de impacto y ha desarrollado metodologías de evaluación de impacto para Greenpeace, Teletón, Financiera Nacional de Desarrollo, la Escuela Bancaria Comercial, entre otras. |
![]() |
Giovanna Montagner
Cuenta con 12 años de experiencia en evaluación e investigación en diferentes áreas, principalmente medio ambiente, cambio climático, agricultura y desarrollo urbano; se especializa en intervenciones complejas, métodos cualitativos y enfoques de teoría de cambio. Actualmente, trabaja como consultora en Baastel, donde apoya el diseño y la evaluación de intervenciones ambientales en América Latina y el Caribe. Giovanna es Maestra en Estudios Urbanos por El Colegio de México y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Trieste, Italia. Asimismo, es egresada del Programa Internacional de Formación en Evaluación del Desarrollo (IPDET, por sus siglas en inglés). |
![]() |
Esteban Tapela
Especialista en estudios del desarrollo (MSc) y ecología humana (PhD). Es profesor e investigador en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), donde dirige el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (www.petas-unsj.org). Es consultor independiente en temas de gestión social de proyectos, evaluación participativa y capitalización de experiencias. Actualmente coordina la iniciativa EvalParticipativa (www.evalparticipativa.net). Es fotógrafo documental (www.estebantapella.com). Es miembro de EvaluAR (Red Argentina de Evaluación) y ReLAC (Red de Monitoreo, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe). |
- Integrará las bases y fundamentos de la estrategia sistémica, con diversas metodologías de evaluación en el desarrollo de un proyecto socioambiental.
- Conocerá diferentes tipos de análisis estratégico sistémico para entender la complejidad de una situación socioambiental.
- Implementará diferentes técnicas de investigación y levantamiento de información para fundamentar la narrativa sistémica.
- Distinguirá diferentes tipos de evaluación y su utilidad para los proyectos socioambientales.
- Desarrollará un sistema de monitoreo adecuado para los objetivos de su proyecto socioambiental y es capaz de consultar bases de datos que enriquezcan los fundamentos de su proyecto.
- Conocerá los requisitos para hacer una base de datos que le permita interpretar la información recopilada a través del sistema de monitoreo del proyecto.
- Identificará el tipo de evaluación necesaria para satisfacer las necesidades de mejora de un proyecto socioambiental.
- Tendrá la capacidad de pensar de manera estratégica y sistémica, así como fundamentar la narrativa del sistema y las estrategias del proyecto.
- Realizará planes de implementación que consideren capacidades y recursos disponibles.
La especialidad se ofrece en modalidad virtual. Esta modalidad permite al estudiante vivir en cualquier lugar del mundo mientras estudia en la UMA. El sistema educativo en línea es una tendencia innovadora en educación superior, consistiendo en una mezcla cuidadosamente planeada de clases con docente, autoestudio y comunidad de práctica.
Contamos con un campus virtual en la plataforma Moodle, en donde se concentra la información (presentaciones, guías de estudio y grabaciones) y a través del cual se hace entrega de las actividades de autoestudio. Por otro lado, contiene un calendario que permite ver la programación de las clases y entregas de actividades.
- Las sesiones de clases son los lunes y miércoles.
- Tienen una duración de 2 horas, de 7:00 a 9:00 pm (horario de la CDMX).
- Sesiones de comunidad de práctica: un sábado cada 15 días, de 10:00 am a 12:00 pm (horario de la CDMX).
SESIONES VIRTUALES CON DOCENTE:
Tienen una duración de dos horas y se imparten en tiempo real, con la herramienta de Zoom y las sesiones se graban para estar a disposición de los estudiantes. Los participantes que no asistan deben ver el material antes de iniciar las actividades de autoestudio. El no asistir conlleva que no participen en los diálogos, lo cual desmerece la calidad de la experiencia de aprendizaje.
SESIONES VIRTUALES DE COMUNIDAD DE PRÁCTICA:
Se llevan a cabo mediante la guía de una persona facilitadora, tienen una duración de dos horas y se llevan a cabo cada 15 días. A través de ella, se crearán situaciones de aprendizaje para practicar herramientas de diálogo y trabajo colaborativo alrededor del desarrollo de proyectos. A la par, los estudiantes irán desarrollando habilidades para participar y moderar diálogos, y así crear sus propias comunidades de aprendizaje.
En cada trimestre se llevará a cabo una evaluación intermedia y una final trimestral. Las evaluaciones constan de documentos que integren tanto lo aprendido en los seminarios que se están cursando, como en la comunidad de práctica. Las entregas intermedias servirán como insumos para el desarrollo de las entregas finales trimestrales. A la vez, las entregas trimestrales servirán como insumo para el desarrollo del proyecto final de titulación.
En el cuarto trimestre, los estudiantes elaboran su trabajo final de titulación. El propósito del trabajo final es brindar un espacio al estudiante para aplicar y cosechar en su proyecto lo aprendido en la Especialidad, mediante una propuesta que sea significativa en su evolución profesional y personal.
El trabajo final incluirá los siguientes puntos:
- Definición de estrategias transformadoras del sistema (implica definición de propósito, narrativa y estrategias integrales).
- Definición de plan de implementación alineado a las estrategias a implementar.
- Justificación del sistema de monitoreo a implementar.
- Desarrollo de términos de referencia pertinentes al proyecto a desarrollar.
- Congruencia entre las estrategias, el tipo de evaluación elegida y el sistema de monitoreo definido.
La inscripción a la Especialidad se hace en línea, a partir del 20 de febrero, directamente desde esta página. Solo tendrás que dar clic en el botón añadir al carrito y seguir el proceso indicado dentro del carrito de compra.
IMPORTANTE: El costo que pagas en este momento, cubre la primera mensualidad. El resto se paga en 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Una vez confirmado tu pago, nos pondremos en contacto contigo para seguir con el proceso de admisión, para lo cual necesitaremos que nos hagas llegar copia escaneada de los siguientes documentos:
- Título profesional de Licenciatura (Si tu título fue expedido fuera de México deberá venir apostillado por las autoridades del país donde fue expedido).
- Certificado total de estudios de Licenciatura (o tira de materias).
- Cédula profesional (únicamente para personas con título expedido en México).
- CURP (aplica únicamente para mexicanos).
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial (INE, Pasaporte o Cédula de Identificación).
Estudiantes extranjeros con título expedido fuera de México: en la UMA realizaremos el proceso que les permitirá estudiar dentro del Sistema Educativo Mexicano, para lo cual les solicitaremos lo siguiente:
• Llenado del formato para Dictamen Técnico (la UMA lo proporciona).
• Revalidación o certificado del antecedente académico (Diploma de Bachillerato ó Preparatoria).
• Pago por la cantidad de $800.00 pesos mexicanos.
Estudiantes mexicanos con título expedido fuera de México: previo a inscribirse a nuestro programa, deberán de realizar la revalidación de sus estudios ante la Secretaría de Educación. Este proceso es realizado directamente por el estudiante de acuerdo a la información descrita aquí. Una vez se haya obtenido el documento de revalidación deberán presentarlo en la UMA y dejar una copia.
En caso de querer estudiar nuestro programa y no contar con alguno de los documentos descritos anteriormente, se podrá cursar en modalidad de Diplomado, en la cual, al finalizar te entregaremos un Diploma emitido por la Universidad del Medio Ambiente sin validez frente a la Secretaria de Educación.
En caso de dudas específicas o si tu título está en trámite, puedes escribir al correo: [email protected]
En caso de dudas específicas sobre el contenido de la Especialidad puedes contactar directamente a la Coordinadora de la especialidad, Magnolia Magos Fuentes, al correo: [email protected]
Costos y Descuentos
$79,200.00 pesos mexicanos para público en general, IVA incluido a pagarse en 12 mensualidades de $6,600.00 pesos mexicanos cada una, más costos de titulación.
Precios especiales:
$55,440.00 pesos mexicanos (30% de descuento,12 mensualidades de $4,620.00) válido del 20 de febrero al 12 de marzo de 2023.
$63,360.00 pesos mexicanos (20% de descuento,12 mensualidades de $5,280.00) válido del 13 de marzo al 02 de abril de 2023.
El precio que aparece en el carrito de compra corresponde al pago de la primera mensualidad de la Especialidad. El monto restante se cubrirá en las 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Costos de titulación:
Ascienden a $6,600.00 pesos mexicanos, mismos que se liquidan una vez que se entregue el proyecto final de titulación. Estos cubren la revisión y retroalimentación de su trabajo por un especialista, así como los trámites correspondientes.
El precio que aparece en el carrito de compra corresponde al pago de la primera mensualidad de la Especialidad. El monto restante se cubrirá en las 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Cupo Mínimo para abrir: 08 Personas
Informes y Contacto
Gracias por interesarte en los programas de la UMA
¿Tienes más dudas del programa? Por favor llena este formulario.