
Evaluación Sistémica de Proyectos
junio 17, 2021
Impacto Ambiental
enero 1, 2022Prácticas Narrativas para la Educación
Modalidad: Virtual
Duración: 1 año, dividido en 4 trimestres.
Fecha de inicio: 17 de abril de 2023.
Total de horas: 733 horas.(192 horas con docente y 541 horas de autoestudio).
Validez oficial: RVOE 21013A000000000/180/2021
Clases: martes y jueves de 7:00 a 8:30 pm (horario de la CDMX).
Hay existencias
Conviértete en un especialista en aplicar las Prácticas Narrativas como una innovadora y efectiva herramienta de aprendizaje en contextos educativos y comunitarios.
Al especializarte en Prácticas Narrativas podrás identificar las experiencias y relatos que han definido la vida de personas y comunidades para poder darles un nuevo significado y transformar su futuro.
El aprender sobre las Prácticas Narrativas desarrolladas por Michael White y David Epson (atestiguar, preguntar, documentar y vincular).
Te dará una herramienta de valor único en el diseño de procesos para hacer aprender y acompañamiento de comunidades, que cada vez tiene más auge a nivel global.
PROPÓSITO DE LA ESPECIALIDAD:
Formar especialistas en Prácticas Narrativas que puedan aplicar sus conocimientos en contextos educativos y sociales, para diseñar prácticas pedagógicas y de acompañamiento, que contribuyan a mejorar la calidad de vida a través de resignificar las historias de las personas involucradas.
La Especialidad de Prácticas Narrativas en Contextos Educativos me ha permitido explorar cómo las historias, ya sean personales o comunales, influyen en nuestra realidad, en nuestros sueños, en nuestras ficciones, y en nuestras posibilidades de vida. Me ha permitido repensar los contextos educativos de los que formo parte, poniendo al centro la experiencia y las historias que atraviesana las personas que conforman estos espacios.
María Teresa García
La persona que accede al proceso de formación de la Especialidad cubre los siguientes aspectos:
- Profesionales de las áreas de Educación, Pedagogía, Sociología, Antropología y Psicología, que se han iniciado en una práctica profesional de acompañamiento de personas en procesos de cambio y transición.
- Profesionales de otras áreas del conocimiento que cuentan con una amplia experiencia profesional en el acompañamiento de personas.
- Profesionales que laboran como Asistentes Sociales, Orientadores Vocacionales, Docentes o Mediadores, en Instituciones Públicas, Privadas, en Organizaciones de la Sociedad Civil o que se dedican por su cuenta a estas tareas.
- Educadores que laboran en programas de educación formal y no formal, Capacitadores que coordinan procesos de capacitación en empresas o instituciones públicas.
- Profesionales que laboran en programas de atención a personas en condiciones de vulnerabilidad.
Se requiere que las personas que se postulan para ingresar al proceso de formación:
- Comprendan el lenguaje verbal y no verbal, tengan disposición y capacidad para establecer conversaciones con las personas, desde el reconocimiento de la experiencia de vida de las personas con las que se conversa.
- Sean capaces de redactar y documentar de diversas formas los procesos de conversación y acompañamiento.
- Posean capacidad de síntesis e interpretación de textos, así como capacidad para hacer lectura de textos desde el reconocimiento de las resonancias de las ideas de los autores en la propia vida y práctica profesional.
- Se conciban a sí mismas como Agentes de Cambio, que deseen fortalecer sus capacidades y competencias técnicas para impulsar, en su práctica profesional y en su vida diaria, acciones para lograr una sociedad sostenible.
- Estén preocupadas por la crisis socio-ecológica actual y quieran participar, o ya estén participando, en procesos de co-diseño de una sociedad sustentable, abundante, ética, diversa y pacífica, en contextos educativos.
- Tengan sensibilidad y disposición para las relaciones interpersonales y para animar procesos de conversación que permitan a las personas re-escribir sus historias y decidirse por futuros alternos.
- Tengan capacidad y disposición para la escucha atenta y disposición para dar su palabra en conversaciones concebidas como conversaciones entre iguales.
- Las sesiones de clases en su mayoría son los martes y jueves.
- Tienen una duración de 1 hora y media, de 7:00 a 8:30 pm (horario de la CDMX).
EJES DE FORMACIÓN Y LÍNEAS CURRICULARES
El plan de estudios está estructurado alrededor de dos ejes de formación, son transversales y su propósito es proponer los aprendizajes y procesos necesarios para lograr las competencias del perfil de egreso.
- HABILIDADES NARRATIVAS APLICADAS: su propósito es reunir las asignaturas que sientan las bases conceptuales de las Prácticas Narrativas y la Innovación Educativa. En este eje, se desarrollan las actividades preparatorias, actividades aplicadas, ejercicios narrativos, proceso entre pares y comunidades de aprendizaje. Este eje consta de siete asignaturas que se desarrollan durante los cuatro trimestres.
- COMUNIDAD DE PRÁCTICA (CoP): su propósito es crear y consolidar la comunidad de aprendizaje y práctica alrededor del desarrollo de proyectos en equipos y del desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo en entornos virtuales.
Las líneas curriculares proponen a su vez, los procesos y aprendizajes especializados que conllevan los ejes de formación y su propósito también es el integrar aprendizajes específicos que suman al desarrollo de competencias del perfil de egreso.
- METÁFORA NARRATIVA: abordar los fundamentos teóricos de las Prácticas Narrativas para vincularlos a los contextos educativos.
- PRÁCTICAS NARRATIVAS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y gestionar proyectos educativos y situaciones de aprendizaje desde una postura narrativa.
- TALLER DE COMUNIDAD DE PRÁCTICA: generar espacios para intercambio y retroalimentación de las experiencias de aprendizaje que se crean a partir de la práctica deliberada de las habilidades narrativas aplicadas en casos concretos de los contextos educativos.
Cada trimestre es regido por un tema integrador que se interrelaciona con los propósitos de las líneas curriculares lo cual permite que las y los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades que les permitirán sentar las bases para el desarrollo de las habilidades narrativas y su aplicación en los contextos educativos.
- PRIMER TRIMESTRE: PRÁCTICAS NARRATIVAS
Abordar los fundamentos teóricos de las Prácticas Narrativas para vincularlos a los contextos educativos. - SEGUNDO TRIMESTRE: HABILIDADES NARRATIVAS
Desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y gestionar proyectos educativos y situaciones de aprendizaje desde una postura narrativa. - TERCER TRIMESTRE: MAPAS DE LA PRÁCTICA NARRATIVA
Desarrollar las habilidades de atestiguar, preguntar, documentar y vincular desde la postura narrativa. - CUARTO TRIMESTRE: PROYECTOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Aplicar las habilidades narrativas a los contextos educativos.
![]() |
José Luis Campos Barraza Psicólogo egresado de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, Maestro en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial por parte de Cetys Universidad Campus Mexicali, así como, Maestro en Prácticas Narrativas por parte de UCIRED/CESDER y egresado del Posgrado en Prácticas Narrativas en lo Educativo y lo Comunitario. Formado en Terapias Postmodernas y Narrativas, así como Diplomado Teórico-Clínico de parejas, por el Instituto Latinoamericano de Estudios para la Familia A.C. Cuenta con un entrenamiento en Terapia Familiar e Intervención Sistémica por el Centro de Servicios Psicológicos y Consultoría Organizacional, así como en Intervención Neuropsicológica en el Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.Formado en Prácticas Narrativas y Feminismos por el Colectivo de Prácticas Narrativas, donde actualmente coordina los grupos de práctica del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Participó en la creación y sostenimiento del colectivo Narrason Prácticas Narrativas (organización que trabaja en red) brindando conversatorios, talleres y terapia narrativa para la población en general y colabora en “Salvemos las Lagunas”, organización activa en la defensa de los humedales del territorio Mexicalense. |
![]() |
Carmen Marina Campos Barraza
Psicóloga egresada de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC y concluyó su Posgrado en Prácticas Narrativas en el Trabajo Comunitario y la Educación (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural CESDER y la Universidad Campesina En Red UCIRED). Cuenta con entrenamiento en Terapia Familiar e Intervención Sistémica, terapia breve y terapia cognitivo conductual, prevención, detección y tratamiento de comportamientos adictivos por el Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC). Formada en Prácticas Narrativas y Feminismos por el Colectivo de Prácticas Narrativas, donde actualmente colabora coordinando el área práctica del Diplomado Internacional en línea en Prácticas Narrativas. Participó en la creación y sostenimiento de Narrason Prácticas Narrativas brindando conversatorios, talleres y terapia narrativa para la población en general; forma parte de la alianza binacional Fronteras Unidas y colabora en “Salvemos las Lagunas” y “Cuidamos la vida”. |
![]() |
Itziar Urquiola Guerrero
Apicultora, involucrada en la generación de espacios educativos y de formación comunitaria, a través del trabajo con las abejas y del cultivo de los conocimientos locales de la tierra y del territorio. De formación Antropóloga por la Universidad Autónoma de Querétaro, estudió la Maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario en la Universidad Campesina Indígena en Red. En la actualidad, es docente del mismo posgrado (UCIReD), del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas (Colectivo de Prácticas Narrativas), así como de la Licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad (Universidad Autónoma de Querétaro). Participa en la organización de apicultores a nivel nacional y local, lleva coordinando por más de tres años la Escuela de Apicultura de Tolimán -en el semidesierto queretano-, y participando en la puesta en marcha de diversos espacios de formación desde la apicultura. |
![]() |
Clavel Rojo Hernández
Es parte del grupo docente en el Colectivo de Prácticas Narrativas, Psicóloga Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, Diplomada en Terapia Narrativa y en Prácticas Socioeducativas con personas jóvenes y adultas; su trabajo ha estado enfocado en alfabetización, educación de mujeres jóvenes y adultas, acompañamiento a personas con discapacidad y sus familias. Considera a la educación como una práctica política, que debe posibilitar la equidad, la justicia, la dignidad y la comunidad a partir de la exploración del quehacer educativo, como una propuesta para construir discursos desde los saberes locales, en donde los discursos de las personas, grupos y comunidades que participan en ellos sean legitimados, ya que son ellas y ellos expertos de sus vidas. Piensa que educar es posicionarse políticamente, es existir después de Nepantla. |
![]() |
Andrea Ortega Serrano
Se dedica a trabajar con personas y con sus historias. Licenciada en Psicología por la UDLA y Maestra Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género, Universidad de Granada, Universidad de Hull. En la actualidad, es doctorante en Estudios Críticos de Género (UIA). Ha trabajado con personas en contextos nacionales e internacionales como India, España, Colombia y Brasil. Desde el 2011, inspira su trabajo terapéutico, grupal, comunitario, académico y artístico en las Prácticas Narrativas. A partir del 2017, arropa su trabajo en el Colectivo de Prácticas Narrativas. |
- Conocerá las Prácticas Narrativas, propuestas por Michael White y David Epson y las utiliza en contextos educativos diversos.
- Empleará los mapas de la práctica narrativa propuestos por Michael White para impulsar conversaciones narrativas, con la finalidad de que las personas, grupos y comunidades reconozcan los discursos que le dan forma a sus vidas.
- Tendrá las habilidades narrativas (atestiguar, preguntar, documentar y vincular) para llevar a cabo procesos de acompañamiento de manera individual, grupal y colectiva en los contextos educativos.
- Desarrollará la capacidad de diseñar ejercicios, proyectos e investigaciones en el ámbito educativo desde las Prácticas Narrativas.
- Mostrará la sensibilidad para sostener conversaciones y procesos desde una postura política que visibilice la inequidad estructural y su impacto en la educación actual.
- Asumirá una postura ética con base en los Principios Narrativos, que permiten acompañar procesos sociales, educativos y comunitarios.
- Se interesará en construir colectivos con otros profesionistas que trabajan desde las Prácticas Narrativas, con la finalidad de compartir experiencias y modos de hacer, que posibiliten el aprendizaje permanente.
La Especialidad se ofrece en modalidad virtual. Esta modalidad permite al estudiante vivir en donde sea mientras estudia en la UMA. El sistema educativo no escolarizado o en línea es una tendencia innovadora en educación superior, que consiste en una interrelación cuidadosamente planeada de procesos con docente, estudio independiente, proceso entre pares y comunidad de aprendizaje y práctica.
Contamos con un campus virtual con el sistema de Moodle, en donde se concentra la información (presentaciones, guías de aprendizaje, grabaciones de las clases y recursos) y a través del cual se hace entrega de las actividades intermedias y de los trabajos finales integradores. Por otro lado, contiene un calendario que permite ver la programación de las clases y entregas de actividades.
- Las sesiones de clases en su mayoría son los martes y jueves.
- Tienen una duración de 1 hora y media, de 7:00 a 8:30 pm (horario de la CDMX).
Para presentar el trabajo final integrado, el estudiante deberá cubrir por lo menos el 80% de las actividades. En cada asignatura la evaluación de las actividades tiene una ponderación en la calificación final, que puede variar de una asignatura a otra.
Para evaluar las actividades se usan calificaciones numéricas, basadas en los criterios cualitativos y cuantitativos: entrega completa de alta calidad (10), entrega completa de baja calidad o entrega incompleta de alta calidad (7) y no entregado (0).
Para evaluar el trabajo final integrado se usan calificaciones numéricas basadas en criterios cualitativos a través de la metodología de rúbricas: matrices de criterios de evaluación con gradientes de calidad, donde cada gradiente se asocia con una calificación numérica.
La rúbrica para cada asignatura se acuerda con los estudiantes. Además de la evaluación de la rúbrica, el estudiante recibe retroalimentación del docente en forma de comentarios. Las rúbricas comentadas son un instrumento poderoso para profundizar en la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante.
Es necesario aprobar todas las asignaturas del trimestre para poder cursar las subsecuentes, pues todas las asignaturas están correlacionadas entre sí. Para mejorar su evaluación, el estudiante puede realizar una segunda entrega del trabajo final, tomando en cuenta la rúbrica comentada por parte de cada docente.
La inscripción a la Especialidad se hace en línea, a partir del 20 de febrero, directamente desde esta página. Solo tendrás que dar clic en el botón añadir al carrito y seguir el proceso indicado dentro del carrito de compra.
IMPORTANTE: El costo que pagas en este momento, cubre la primera mensualidad. El resto se paga en 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Una vez confirmado tu pago, nos pondremos en contacto contigo para seguir con el proceso de admisión, para lo cual necesitaremos que nos hagas llegar copia escaneada de los siguientes documentos:
- Título profesional de Licenciatura (Si tu título fue expedido fuera de México deberá venir apostillado por las autoridades del país donde fue expedido).
- Certificado total de estudios de Licenciatura (o tira de materias).
- Cédula profesional (únicamente para personas con título expedido en México).
- CURP (aplica únicamente para mexicanos).
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial (INE, Pasaporte o Cédula de Identificación).
Estudiantes extranjeros con título expedido fuera de México: en la UMA realizaremos el proceso que les permitirá estudiar dentro del Sistema Educativo Mexicano, para lo cual les solicitaremos lo siguiente:
• Llenado del formato para Dictamen Técnico (la UMA lo proporciona).
• Revalidación o certificado del antecedente académico (Diploma de Bachillerato ó Preparatoria).
• Pago por la cantidad de $800.00 pesos mexicanos.
Estudiantes mexicanos con título expedido fuera de México: previo a inscribirse a nuestro programa, deberán de realizar la revalidación de sus estudios ante la Secretaría de Educación. Este proceso es realizado directamente por el estudiante de acuerdo a la información descrita aquí. Una vez se haya obtenido el documento de revalidación deberán presentarlo en la UMA y dejar una copia.
En caso de querer estudiar nuestro programa y no contar con alguno de los documentos descritos anteriormente, se podrá cursar en modalidad de Diplomado, en la cual, al finalizar te entregaremos un Diploma emitido por la Universidad del Medio Ambiente sin validez frente a la Secretaria de Educación.
En caso de dudas o si tu título está en trámite, puedes escribir al correo: [email protected]
En caso de dudas específicas sobre el contenido de la Especialidad puedes contactar directamente la Directora del Área de Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Karina Gutiérrez, al correo: [email protected]
Costos y Descuentos
$79,200.00 pesos mexicanos para público en general, IVA incluido a pagarse en 12 mensualidades de $6,600.00 pesos mexicanos cada una, más costos de titulación.
Precios especiales:
$55,440.00 pesos mexicanos (30% de descuento,12 mensualidades de $4,620.00) válido del 20 de febrero al 12 de marzo de 2023.
$63,360.00 pesos mexicanos (20% de descuento,12 mensualidades de $5,280.00) válido del 13 de marzo al 02 de abril de 2023.
El precio que aparece en el carrito de compra corresponde al pago de la primera mensualidad de la Especialidad. El monto restante se cubrirá en las 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
Costos de titulación:
Ascienden a $6,600.00 pesos mexicanos, mismos que se liquidan una vez que se entregue el proyecto final de titulación. Estos cubren la revisión y retroalimentación de su trabajo por un especialista, así como los trámites correspondientes.
El precio que aparece en el carrito de compra corresponde al pago de la primera mensualidad de la Especialidad. El monto restante se cubrirá en las 11 mensualidades adicionales, a cubrirse entre el 20 y 25 de cada mes, comenzando en mayo del 2023 y finalizando en marzo del 2024.
BECA TRABAJO 50%
Se ofrece una beca del 50% a cambio de que el participante lleve a cabo las actividades señaladas en este perfil. Las actividades estarán sujetas a evaluación y se retirarán en caso de incumplimiento. Si quieres acceder a esta beca contacta a la la Directora del Área de Innovación Educativa para la Sostenibilidad, Karina Gutiérrez, al correo: [email protected]
Cupo Mínimo para abrir: 08 Personas
Informes y Contacto
Gracias por interesarte en los programas de la UMA
¿Tienes más dudas del programa? Por favor llena este formulario.