
Proyecto socioambiental planea tu plato y cuida al planeta
noviembre 13, 2025Excursionismo sin huella y aprendizajes socioambientales en Oaxaca
noviembre 18, 2025La agricultura regenerativa para la producción de agave promete un modelo más sostenible y alineado con la conservación de la biodiversidad. Actualmente, el sector agavero enfrenta desafíos ambientales severos. Algunos de ellos son la erosión de suelos, la pérdida de biodiversidad, la disminución en la captura de carbono y las sequías prolongadas. Sin embargo, muchos de estos problemas pueden abordarse mediante el enfoque regenerativo.

Producción de agave convencional en Jalisco, 2024 – Tomado de udg.mx
Actualmente, diversos productores de agave están en transición hacia una agricultura más sostenible. Esto les ha permitido mejorar rendimientos y fortalecer alianzas dentro de la cadena de valor. Además, visualizan la agricultura regenerativa para la producción de agave como una alternativa económicamente viable y ambientalmente responsable.
Beneficios de la agricultura regenerativa.
De acuerdo con Wellington Pauperio, director general de tequila y mezcal en Diageo, “la agricultura regenerativa para la producción de agave es la clave para un futuro sostenible del tequila porque nos permite acelerar hacia un mundo bajo en carbono”. En consecuencia, la producción de agave en México puede avanzar hacia prácticas que recuperen los servicios ecosistémicos hoy gravemente degradados.
Por otro lado, los suelos son fundamentales para el desarrollo de la vida como la conocemos. Los suelos brindan las condiciones físicas, químicas y biológicas necesarias para la producción de alimentos. Asimismo, es importante reconocer los sistemas alimentarios como entes vivos que coexisten con la sociedad, generando conexiones que van más allá del acto de producir. Como lo menciona Adriana Luna en su blog Agricultura Libre, estas actividades “pueden producir felicidad y salud, convirtiendo al ser humano en un elemento más del entorno productivo en la naturaleza”.
El cultivo del agave representa una significativa fuente de ingresos para productores, industrializadores y comercializadores. Es la materia prima esencial para la elaboración de tequila y mezcal. En términos económicos, el tequila genera más de un millón de empleos en 115 mil hectáreas sembradas con agave tequilana weber variedad azul. Mientras tanto, el mezcal promueve alrededor de 9,000 empleos directos y más de 36,000 indirectos. Por lo tanto, facilitar la transición hacia la agricultura regenerativa para la producción de agave es crucial para disminuir los impactos ambientales asociados a este cultivo.
Iniciativas para la agricultura regenerativa en la producción de agave
La agricultura regenerativa para la producción de agave cuenta actualmente con el respaldo de organizaciones como el Consejo Nacional Agropecuario, Nuup, el Tecnológico de Monterrey, Diageo y diversos productores. Esto demuestra un compromiso multisectorial para innovar en las prácticas agrícolas del país. Además, la integración de tecnología y conocimientos científicos en el cultivo del agave no solo beneficiará a los productores, sino que también fortalecerá el papel de México como líder en producción sostenible.
En Jalisco se han implementado diversos programas piloto. Estos se centran en transicionar hacia sistemas de producción con menor uso de agroquímicos, evitar la erosión, incrementar la captura de agua y carbono, y generar beneficios económicos, sociales y ambientales. Estos programas fomentan prácticas adaptadas localmente, como los cultivos de cobertura, la reducción de labranzas y la rotación de cultivos. Así, se permite disminuir las emisiones de carbono y fortalecer la resiliencia del suelo.

Producción de agave en agricultura regenerativa con Nuup, 2025 – Tomado de diaego.com
Formación y programas que impulsan el cambio
Nuup impulsa el curso Hablemos de la Tierra, cuyo objetivo es comprender los retos de la producción agavera en el contexto del cambio climático, la importancia de la agricultura sustentable y el potencial de la agricultura regenerativa para la producción de agave para transformar los sistemas productivos. Este programa formó a su primera generación de estudiantes en 2024 y actualmente desarrolla su segunda cohorte para 2025.
Además, Nuup coordina el Proyecto Hijuelo, una iniciativa que promueve la primera plataforma en México para productores y productoras de pequeña escala de agave mezcalero. Está enfocada en prácticas agroforestales, sostenibilidad y desarrollo comunitario en el estado de Oaxaca. Con ello, se busca transformar la cadena de valor del mezcal desde la producción misma de la materia prima. Se integran principios de regeneración ecológica y justicia social.
Conclusiones
La agricultura regenerativa para la producción de agave representa un enfoque escalable para otros cultivos agrícolas y tiene el potencial de mejorar tanto la eficiencia ambiental como la económica de las unidades productivas. Este modelo ofrece oportunidades más rentables para los agricultores, al mismo tiempo que permite restaurar suelos, biodiversidad y bienestar comunitario.
Si quieres conocer más sobre el plan de estudios de la UMA y su comunidad educativa, da clic en la imagen.
Referencias
Hablemos de la Tierra. (s.f.). Hablemos de la Tierra. Recuperado de https://hablemosdelatierra.com/
Iván, S. (2024, 25 de julio). Proponen alternativas para reducir impactos del cultivo de agave en los suelos. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.udg.mx/es/noticia/proponen-alternativas-para-reducir-impactos-del-cultivo-de-agave-en-los-suelos
Nuup. (s.f.). Proyecto Hijuelo. Recuperado de https://nuup.org/hijuelo/
Wellington, P. (2025, 11 de junio). Diageo Don Julio: aceleramos hacia un mundo bajo en carbono. Tierra Fértil. Recuperado de https://tierrafertil.com.mx/2025/06/11/diageo-don-julio-aceleramos-hacia-un-mundo-bajo-en-carbono/
Escrito por Iván de Jesús Mendoza (egresado de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2023), campesino y Presea del Estado de México al Mérito Agrícola 2023.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura de la Universidad del Medio Ambiente.


