
Hacia el rumbo bioclimático: El habitar en su dimensión espacial
septiembre 7, 2025Regeneración para el cambio de mentalidad en nuestras ciudades
septiembre 12, 2025La transición energética se ha posicionado globalmente como la estrategia central para combatir el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, el entusiasmo por la energía renovable, particularmente la solar y eólica, ha crecido. Sin embargo, una mirada crítica nos obliga a preguntarnos:
¿estamos realmente abordando los desafíos que este cambio conlleva o estamos creando nuevos problemas?
En este blog desde la opinión de la autora, no se pretende desestimar la urgencia de la descarbonización, sino proponer un enfoque más honesto y equilibrado que garantice una verdadera incidencia social y ambiental.
Energía – Desarrollo Sostenible
Una postura ética en la transición energética
La ética de la transición energética no es tan simple como reemplazar lo «sucio» por lo «limpio». Si bien la reducción de emisiones es un objetivo loable, una postura crítica nos exige considerar los costos ocultos.
Por ejemplo, la rápida expansión de proyectos de energía renovable puede ignorar las realidades de las comunidades locales, es decir, la construcción de grandes parques solares o eólicos a menudo requiere la adquisición de vastas extensiones de tierra, lo que puede resultar en el desplazamiento de comunidades rurales o la afectación de ecosistemas locales (Villavicencio y Millán, 2020).
Desde una perspectiva objetiva, la ética de la transición debe sopesar los beneficios globales de mitigar el cambio climático contra los perjuicios locales de un desarrollo impuesto. ¿Es éticamente justificable que una comunidad pierda sus tierras agrícolas para que una ciudad distante pueda encender sus luces con energía «limpia»? Una postura crítica argumenta que el fin no justifica los medios si estos generan nuevas injusticias sociales.
Los desafíos socioeconómicos del cambio de paradigma
La transición no solo es tecnológica; es un proceso social, técnico y económico complejo que puede profundizar las desigualdades. En México, el desarrollo de infraestructura renovable presenta un alto riesgo de centralizar la riqueza y el poder en grandes corporaciones, dejando a los pequeños productores y a las comunidades locales fuera de la ecuación (IMCO, 2021).
Además, la dependencia de la tecnología importada y la volatilidad del mercado pueden hacer que los costos de la transición sean impredecibles. Esto podría trasladarse a los consumidores finales, afectando de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos.
Una transición verdaderamente justa y sostenible debería abordar la eficiencia energética, la capacitación laboral para los nuevos empleos verdes y la creación de modelos de energía descentralizada que empoderen a las comunidades.
Créditos de imagen: Olaf Álvarez
Un equilibrio pragmático para una incidencia real
A pesar de estas críticas, no podemos ignorar los compromisos internacionales y los ODS. El objetivo no es detener la transición, sino redirigirla para que sea más equitativa y efectiva. Para garantizar una verdadera incidencia en México, la política pública debe buscar un equilibrio pragmático.
- Enfoque Holístico: La transición debe integrarse en una visión de desarrollo que considere la seguridad alimentaria, el uso de la tierra y la equidad social, no solo los megavatios generados (Villarreal y Tornel, 2017).
- Participación y Gobernanza: Las comunidades afectadas deben ser socios en el diseño y la implementación de los proyectos. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para evitar conflictos y garantizar que los beneficios se distribuyan equitativamente (IMCO, 2021).
- Innovación Local: Es necesario invertir en soluciones adaptadas al contexto local (la energía donde se produce se consume), como los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red de CFE para hogares y empresas, lo que reduce la dependencia de proyectos a gran escala y fomenta la autosuficiencia.
- Seguimiento y monitoreo: Las soluciones enfocadas en sistemas fotovoltaicos interconectados a la red, deberían contar con un equipo de monitoreo remoto viable, que permita cuantificar los KWh generados, estado de mantenimiento del sistema, y el impacto ambiental asociado como incentivo. Al mismo tiempo los instaladores fotovoltaicos deberían mantener el compromiso de seguimiento y fidelidad al cliente para mantener el sistema en operación óptima.
Créditos de imagen: sistema de monitoreo de un SF instalado con equipos Enphase
Conclusión
En conclusión, como menciona Villareal y Tornel, (2017; p. 1), “la transición energética es el proceso que transforma un sistema energético centralizado dependiente de combustibles fósiles, en un sistema descentralizado ambientalmente más sustentable bajo en carbono y socialmente incluyente”.
Particularmente en el Estado de México encontramos una oportunidad inmensa, pero también una que requiere un análisis riguroso y una postura ética que no tema confrontar las contradicciones debidas a diversidades culturales, sociodemográficas y económicas.
Solo al abordar de manera transparente los desafíos sociales, económicos y ambientales, podremos construir un futuro energético que no solo sea sostenible, sino también justo para todos los mexiquenses. En este sentido el marco legal presente y futuro debería considerar la serie de inequidades y diversidades debidas a variabilidad cultural, económica y orografía mexiquense.
Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Maestría con validez oficial. RVOE: 205200000/556/2011
Referencias
Ocampo, O. (2021). Democratizar la política energética en México Ciudadanos y consumidores ante la transición energética. Pluralidad y Consenso, 11(48), 76-81 (IMCO). Recuperado de Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)…. – Google Académico
Villarreal, J., & Tornel, C. (2017). La Transición Energética en México: retos y oportunidades para una política ambientalmente sustentable y socialmente inclusiva. Friedrich-Ebert-Stiftung en México, Recuperado de La Transición Energética en México: retos y … – Google Académico
H Villavicencio, D., & Millán, J. C. (2020). La transición energética en México: disyuntivas, tensiones y avances en la ejecución del proyecto nacional. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (115), 101-118. Recuperado de Villavicencio, D., & Millán, J. (2020). La transición… – Google Académico