
PROYECTO SOCIOAMBIENTAL CREATIVIDAD Y VIDA
julio 15, 2025Transversalidad: cuando el marco legal no es suficiente
Este planteamiento surge de una reflexión propia, inspirada en los temas abordados por el Dr. Adolfo Mejía Ponce de León, Presidente de la Federación Mexicana del Colegio de Biólogos y del Colegio Profesional de las Ciencias Biológicas del Estado de México, en su clase magistral “Transversalidad y Política Pública Ambiental. El caso de los Gobiernos Subnacionales”, ofrecida como parte del Diplomado “Avances y Tendencias de los Sistemas Ambientales” de la Universidad del Medio Ambiente.
Con una mirada crítica y realista, el Dr. Mejía compartió por qué muchas leyes ambientales no se aplican adecuadamente. El problema, explicó, no siempre está en el contenido legal, sino en la falta de articulación entre órdenes de gobierno, la desconexión entre sectores y la ausencia de participación ciudadana.
Obstáculos de las políticas públicas ambientales
Uno de los mayores obstáculos para la efectividad de las políticas públicas ambientales es la fragmentación institucional. En muchas ocasiones, los programas y proyectos se diseñan desde un solo sector, sin dialogar con otras áreas clave como salud, movilidad o desarrollo urbano.
Cuando no se logra una coordinación efectiva, las acciones se duplican, se contradicen o simplemente no llegan a su destino. Aquí es donde la transversalidad se vuelve fundamental. Sin ella, la gestión ambiental se debilita, por más leyes que existan.
Desde la Cumbre de Río de 1992, los gobiernos subnacionales (estatales y municipales) comenzaron a asumir un rol más activo en temas ambientales. En México, cada estado tiene leyes y dependencias dedicadas al medio ambiente, pero no todas cuentan con estructuras sólidas ni con los recursos suficientes para cumplir con sus funciones.
Articulación institucional
El Dr. Mejía enfatizó que las políticas ambientales no pueden operar solamente desde el ámbito federal, pues muchas competencias están repartidas entre distintos órdenes de gobierno. La falta de alineación entre ellos afecta directamente la gobernabilidad ambiental.
Además de la articulación institucional, la gobernanza implica abrir espacios a la ciudadanía, garantizar transparencia, asegurar acceso a la justicia ambiental y construir confianza. Todo esto es esencial para que las decisiones públicas respondan a las necesidades reales del territorio.
No basta con tener leyes técnicamente correctas. Se requiere voluntad política, capacidad técnica y participación efectiva para que las normas se traduzcan en cambios tangibles en el entorno.
Diplomado “Avances y Tendencias de los Sistemas Ambientales”
Ante estos retos, formarse en gestión ambiental con una mirada actualizada y multidisciplinaria es una necesidad urgente. Por eso, el Diplomado “Avances y Tendencias de los Sistemas Ambientales” de la UMA ofrece un espacio de actualización profesional para quienes buscan incidir con mayor claridad y herramientas.
Con seis módulos temáticos sobre cambio climático, biodiversidad, agua, economía circular o ciudades sustentables el programa combina conocimiento técnico, marco normativo y análisis de contexto. Además, fomenta el diálogo sobre barreras y oportunidades para la implementación efectiva de las políticas públicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales de biología, ecología, ingeniería ambiental, derecho, ciencias políticas, economía y otras disciplinas afines. Personas que, desde diferentes ámbitos, contribuyen a la sostenibilidad y quieren hacerlo de forma más efectiva.
En un contexto donde la complejidad ambiental exige soluciones integrales, la transversalidad no es solo un concepto técnico, es una forma de trabajo que marca la diferencia entre el papel y la acción.
Escrito por Martha Vargas, estudiante de la maestría en Derecho Ambiental y Política Pública
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
Si te interesa profundizar en los temas abordados en esta clase magistral y fortalecer tu práctica profesional con una mirada integral, técnica y contextualizada, te invitamos a inscribirte al Diplomado “Avances y Tendencias de los Sistemas Ambientales” de la UMA. Este programa ofrece herramientas actualizadas para quienes buscan incidir de manera efectiva en la gestión ambiental en México. Consulta los detalles e inscríbete aquí: Avances y tendencias sobre los sistemas ambientales – Universidad del Medio Ambiente %