
Proyecto “Mangle Escondido”
septiembre 13, 2025Educación regenerativa: una brújula para transformar las relaciones
septiembre 25, 2025La agroecología en la ciudad podria parecer una contradicción ¿cómo hablar de suelos fértiles, biodiversidad y ciclos naturales en medio del concreto y el asfalto? Sin embargo, las urbes también son territorios vivos. Incorporar la agroecología en ellas es posible y necesario, no sólo para la producción de alimentos, sino para regenerar vínculos sociales, culturales y ambientales.
Ciudades: territorios vivos
Durante mucho tiempo, las ciudades se han entendido únicamente como espacios de consumo: demandan alimentos, agua y energía de los territorios rurales devolviendo contaminación y residuos. Este metabolismo urbano ha generado enormes impactos sociales y ambientales (Pengue, 2017). Sin embargo, la ciudad puede ser también un territorio productivo, capaz de aportar soluciones a la crisis alimentaria, climática y de salud que enfrentamos.
Reconocer a la urbe como un espacio con potencial agroecológico abre la posibilidad de transformar balcones, azoteas, patios escolares y parques en sitios de producción de alimentos, aprendizaje colectivo y resiliencia comunitaria (Salazar et al., 2020).
Mercado de productores
Fotografía tomada por Melissa Carrera
Agroecología como forma de vida
Practicar agroecología en la ciudad no significa únicamente cultivar, sino también transformar nuestros hábitos y relaciones cotidianas. Implica reconocer el territorio, informarnos, elegir alimentos locales y de temporada, participar en cooperativas y mercados agroecológicos, reducir residuos mediante el reciclaje de nutrientes y, sobre todo, tejer vínculos comunitarios en torno a la alimentación y el cuidado mutuo. De esta manera, la agroecología urbana se convierte en una forma de vida que regenera tanto los ecosistemas como el tejido social.
Cosecha en la ciudad

Fotografía tomada por Melissa Carrera
Como señala Altieri (1999), la agroecología surge en la finca a escala humana, pero sus principios son aplicables en cualquier territorio. Hoy, la ciudad es también escenario para cultivar solidaridad, salud y sostenibilidad.
Entendiendo la agroecologia
Para entender mejor la agroecología podemos acercarnos a la Flor de la Agroecología, que nos recuerda que este enfoque no se limita a un conjunto de técnicas agrícolas, sino que integra dimensiones ecológicas, económicas, sociales, culturales y políticas.
Flor de la agroecología

Recuperado de Nicté ha
La diversidad se manifiesta en huertos que entrelazan hortalizas, flores y plantas medicinales; el reciclaje de nutrientes aparece en el compostaje que devuelve vida a los suelos; la eficiencia se expresa en prácticas de ahorro como los sistemas de riego sustentables y la captación pluvial; y la resiliencia se construye cuando las comunidades producen parte de sus alimentos y fortalecen su autonomía.
En el contexto urbano, la flor cobra un significado especial, más que un método de producción, la agroecología urbana se convierte así en una forma de vida que nos invita a repensar cómo habitamos y cuidamos nuestras ciudades.
Cultivando en la ciudad
Fotografías tomadas por Melissa Carrera
Presente y Futuro
La agroecología en la ciudad es recuperar el sentido de comunidad, regenerar el entorno urbano y construir resiliencia frente a las crisis. Nos recuerda que no es un modelo exclusivo del campo, sino una forma de vida que puede florecer en cualquier territorio.
Las ciudades también pueden ser fértiles. Si quieres ser parte de esta regeneración, conoce la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Biodiversidad en la ciudad

Fotografía tomada por Melissa Carrera
Elaborado por:
-
Melissa Carrera Carmona, estudiante de la Maestria en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2025.
Referencias
- Aguilar-Rivera, N., & Roldán-Castro, D. (2023). Agroecología urbana: Perspectivas y retos en México. Sociedad y Ambiente, 2(23), 135-160. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.3045
- Altieri, M. A. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad.
- Pengue, W. A. (2017). Agroecología y ciudad: Alimentación, ambiente y salud para una agenda urbana sostenible. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 139, 63-77.
- Salazar, O., Muñoz, M., & Suárez, R. (2020). La agroecología urbana como estrategia de resiliencia socioecológica. Luna Azul, 51, 126-147. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.7