A favor de La Tierra
abril 3, 2017La creatividad está en todos
abril 10, 2017Por Victoria Haro, Directora Académica de la Universidad del Medio Ambiente.
A continuación comparto unas reflexiones alrededor de algunos riesgos y oportunidades de la cultura ambiental masiva que son relevantes para la ambientalización curricular. Así como la manera en que abordamos estos riesgos y oportunidades en en la Universidad del Medio Ambiente.
La UMA es una universidad especializada en estudios socioambientales, fundada en el 2009, en Valle de Bravo, Estado de México. En este momento solo contamos con posgrados.
Por su especialización, la ambientalización curricular en la UMA abarca la totalidad de su currículo, pero los ejemplos que abordaremos se refieren al tronco común de la UMA.
Riesgo: Superficialidad
El primer riesgo que abordaremos es la superficialidad. Para que un futuro sostenible pueda emerger, se requiere de una cultura de profunda reflexión e indagación. En este contexto, el riesgo de la superficialidad de la cultura de la Nueva Era es seguido subestimado; pero está cada vez más presente en la cultura ambiental masiva.
Comunicar entendimiento profundo en una forma diferenciada de la Nueva Era no es trivial, pues ésta ha vuelto vacuos un rango amplio de conceptos –desde física cuántica hasta meditación.
Aunque es valiosa la cooperación de la cultura de la Nueva Era en realzar la importancia de los procesos creativos y emocionales, es preocupante su influencia en el rechazo a los procesos lógico-racionales y científicos. Este rechazo tiene tres causas principales:
- La percepción de que diálogo científico es sólo para científicos –pero las habilidades científicas, como pensamiento critico, evaluación de evidencia y fundamentación de argumentos, son desarrollables por cualquier ciudadano.
- La percepción de la ciencia como responsable de la crisis ambiental actual -pero esto tiene más que ver con cómo se ha usado la ciencia, no con el proceso científico en sí.
- La exacerbación de la emoción sobre la razón –en vez de la búsqueda del balance entre ambos (esta típica imagen por ejemplo muestra el lado izquierdo del cerebro –el lógico/racional- como algo terrible; y el lado derecho –el lado creativo/emocional- como un paraíso. ¿Pero no será el paraíso mas bien el producto del balance entre ambos? ¿No requerirá la paz de inteligencia emocional?
Estas posiciones limitan el entrenamiento científico de los ciudadanos y el replanteamiento de la ciencia, ayudando a la manipulación política bajo el actual paradigma de autoritarismo científico.
Principios pedagógicos: La UMA aborda este riesgo a través de dos principios pedagógicos: a) El balance entre lo creativo/emocional y lo lógico/racional. b) La “ciudadanización” de la ciencia.
Currículo: En el diseño curricular, tenemos el Taller de Sensibilización durante todo el posgrado, donde se exploran las emociones, la intuición y la percepción, así como saberes que usan estos medios como episteme.
- Seminario de Pensamiento Crítico, que prepara el entrenamiento científico para toda la maestría.
- Seminario de Pensamiento Ético, que explora la investigación ética.
- Taller de Investigación Activa: enfocado en el balance, aplicando el método científico al desarrollo personal.
Riesgo: Fanatismo
El segundo riesgo es el fanatismo; el cual es posible en cualquier movimiento cultural. La cultura ambiental enfrenta el riesgo de ser la semilla de una nueva religión, basada en la culpabilidad y el deseo de redención; alimentada por el hartazgo de muchos con las religiones actuales. La incorporación del estilo científico en el currículo ayuda pero no es suficiente –el fanatismo debe ser discutido explícitamente. Más aún: el “fanatismo científico” es también posible cuando una teoría se vuelve un dogma incuestionable.
El fanatismo también se refleja en que la cultura ambiental a veces presenta poca tolerancia hacia la diversidad y algunas visiones son de plano totalitarias, con todos los humanos viviendo exactamente igual (vegetarianos andando en bici).
Principios pedagógicos: La UMA aborda este riesgo a través del principio pedagógico de dar distintos puntos de vista en los seminarios (a veces con docentes opuestos –lo cual suele ser sorprendente para los estudiantes). La UMA no enseña una sola visión: el estudiante debe comparar, construir y fundamentar.
Currículo: Seminario de Pensamiento Ético: que aborda el dogmatismo no solo teóricamente, si no en ejercicios de auto revisión.
- Seminario de pensamiento crítico: que revisa controversias ambientales.
- Taller de diálogos: donde se práctica el diálogo en diversidad durante todo el posgrado.
Riesgo: Miedo
El tercer riesgo es el miedo; una consecuencia natural de las crisis ambientales, que a veces puede ser un catalizador efectivo para la acción. Pero el uso del miedo no honra la dignidad humana y cimienta la manipulación. Es preocupante que el miedo es usado en muchas instancias para motivar la conciencia y la acción ambiental. El miedo usualmente se transforma en enojo y esto nutre el pensamiento dogmático. Por otra parte, el miedo también puede ser una fuerza paralizante.
Recientemente, el miedo al mundo por las crisis ambientales y el miedo a la naturaleza (la llamada biofobia o ecofobia), está siendo detectado como un problema creciente, particularmente en niños.
Principios pedagógicos: La UMA aborda este riesgo mediante dos principios pedagógicos: a) El énfasis del potencial sobre el problema. b) La conexión emocional sana con el dolor y el gozo, tanto individual como colectivamente.
Currículo: Taller de Proyectos: que explora el desarrollo de proyectos basados en potencial durante todo el posgrado.
- Taller de Diálogos: donde se práctica el manejo individual y colectivo del miedo y del potencial.
Riesgo: Subestimación de la especie humana
El cuarto y último riesgo es la subestimación de la especia humana. Seguido la cultura ambiental masiva promueve una visión negativa y despectiva de los humanos, como la visión de los humanos como virus de la Tierra y la visión de que la naturaleza estaría mejor sin los humanos. Esto reduce la creatividad, la dignidad y la conciencia humana.
La alternativa es la visión evolutiva, donde los humanos están en procesos continuos de aprendizaje y adaptación, promoviendo la evolución consciente como una especie capaz de promover condiciones para el florecimiento de la vida en la Tierra. Bajo esta visión, los humanos son una especie con conciencia reflexiva, capaces de observar la naturaleza en asombro y de reconocer su belleza y su interconectividad.
Tanto el miedo como la subestimación de nuestro potencial humano, refuerzan las estructuras autoritarias, las cuales repercuten en que los estudiantes no desarrollen la libertad y la habilidad de autodirigir sus procesos de aprendizaje, pues éstos son siempre diseñados por alguien más: la autoridad que sabe.
Principios pedagógicos: Abordamos este riesgo con dos principios pedagógicos: a) La centralidad del rol regenerativo del humano. b) La promoción del aprendizaje autodirigido: los estudiantes eligen sus proyectos, diseñan el 50% de las tareas y el 100% de los trabajos finales.
Curríulo: Seminario de Pensamiento Evolutivo, para desarrollar la visión evolutiva del humano y la naturaleza.
- Taller de Proyectos, enfocado específicamente en el rol regenerativo humano.
Oportunidades: Conciencia de Interdependencia
Desde la perspectiva de oportunidades, la primera es que el concepto de interdependencia está ganando terreno cultural sin precedente. Aunque varias culturas tienen al respecto un profundo entendimiento, lo que no tiene precedente es la extensión actual de esta idea; debido al entendimiento aumentado de la interconectividad ecológica y de la evolución biológica.
La comprensión del fenómeno de interdependencia es fundamental para entender lo que es ser un humano en la Tierra y para la apreciación profunda de otras especies. Es también esencial para la generación de comunidades de aprendizaje.
Principios pedagógicos: En la UMA se fortalece esta oportunidad a través de: a) La correlación explicita entre los conceptos de los seminarios para desfragmentar el conocimiento. b) El que los estudiantes generen un trabajo final único para todos los seminarios de un semestre, interrelacionando así los contenidos.
Currículo: a) Seminario de Pensamiento Sistémico –donde se desarrolla la habilidad de interconectar y ver relaciones. b) Diseño curricular que explícitamente interconecta los seminarios entre sí.
Oportunidades: Comunidades de aprendizaje virtuales
La segunda oportunidad es la posibilidad actual de comunidades de aprendizaje virtuales para la sostenibilidad. Esto aumenta la velocidad y la amplitud del intercambio de información y experiencias, incrementando nuestras posibilidades de adaptación y supervivencia; así como de promover condiciones que ayuden a otras especies a adaptarse y sobrevivir. Esta es una oportunidad sin precedente.
Para aprovechar esta oportunidad, debemos desarrollar capacidades de diálogo e indagación virtual, así como de depuración y organización de la enorme cantidad de información a la cual tenemos acceso.
Principios pedagógicos: Para fortalecer esta oportunidad, en la UMA hemos decidido que los posgrados sean todos semipresenciales, promoviendo así la experiencia virtual tanto individual como colectiva. En particular, hemos decidido que las sesiones virtuales NO sean para tener clases, si no para experimentar la formación de comunidades de diálogo virtual.
Reflexiones finales
Para los sistemas de aprendizaje para la sostenibilidad, las oportunidades son tan emocionantes como los riesgos amenazantes.
La posibilidad de un mundo lleno de comunidades de aprendizaje conectadas, compartiendo un interés común por encontrar una sostenibilidad profunda más allá de las diversas posturas culturales, religiosas, económicas y políticas, es estimulante y alentador. También parece ser nuestra mejor apuesta como estrategia de evolución consciente.