La economía feminista en la sustentabilidad: visibilizando la vida
noviembre 19, 2022Estrategias para el Aprendizaje In Situ en las Áreas Naturales Protegidas.
noviembre 25, 2022Aportación de la UMA a la investigación académica
La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública tiene un proyecto integrador con metodologías de la investigación muy dinámicas. Al iniciar, me gustaría que se considere esta interpretación del plan de estudios de la Universidad del Medio Ambiente con la investigación académica.
Durante el último semestre de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública se elabora el análisis del proyecto integrador donde el Dr. Carlos Muñoz Piña facilita una de las materias del eje especializado, análisis cuantitativo de políticas públicas.
Los casos de estudios que se presentan en las clases y las actividades de investigación son aportaciones poderosas para cada proyecto de titulación, abre el panorama global con respecto al tema de titulación y los procesos que se han analizado en semestres anteriores.
Enfoque UMA
La UMA busca que el proyecto de titulación sea complementado con experimentos puntuales, donde los estudiantes puedan llevar un proceso de aprendizaje y codiseño de proyectos con otras áreas y disciplinas de la Universidad.
Un ejemplo es que para el análisis cuantitativo se pueden elegir métodos mixtos para comprobar las hipótesis del proyecto. Es recomendable contar con un grupo control y un grupo de aplicación de proyecto. Al final, estos procedimientos brindan elementos especiales para la recopilación de datos como encuestas, entrevista y proyección para el proyecto que se trate.
El plan de estudios de la Universidad del Medio Ambiente es completo y alineado a otras maestrías de investigación, contiene materias como diseño de políticas públicas, pensamiento crítico, argumentación legal, entre otros que tienen herramientas para fortalecer los proyectos socioambientales que se implementan en varios estados del país.
A continuación, un ejemplo de esta metodología para el proyecto.
Análisis cuantitativo para un experimento regional del proyecto
Para el análisis cuantitativo, veremos si Pansutzteol, lugar donde se llevó acabo el proyecto “DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN 4 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PANSUTZTEOL, CHIAPAS, EN LENGUA INDÍGENA LAKTY’AÑ CH’OL”, contaba con las características de pareo con otras comunidades donde se podían llevar a cabo las estrategias de difusión y educación ambiental bilingüe.
Lo anterior para corroborar si se podía hacer una comparación entre comunidades. Este paso sugirió buscar dos comunidades con similitudes y llevar a acabo el experimento de educación ambiental bilingüe.
Por ello, la base de datos similares incluye camino de asfalto, pendiente en la comunidad, si existen familiares o conocidos en la comunidad para la aplicación de encuestas y mejor alcance del proyecto.
Además, para la selección de la comunidad también fue importante el porcentaje de población analfabeta ya que el material digital del proyecto incluía una presentación con imágenes y poco texto en español por lo que se dio la información con interpretación simultanea ch’ol-español.
A continuación, se presenta un ejemplo de pareo que nos ayudó a conocer las comunidades más parecidas para llevar a cabo el proyecto, utilizando Case Match Shiny App de la siguiente página https://rnielsen.shinyapps.io/caseMatch/
Pareo entre Pansutzteol y Dieciocho de marzo con características similares para el proyecto.
Fuente. Elaboración propia.
Estudio de casos similares
El proyecto contuvo temas de agricultura sustentable, lo cual permitió buscar casos sobre modelos paisajísticos, la agricultura sustentable y otras actividades que apoyen la conservación de la biodiversidad.
En su caso que incluya la “conservación de las aves y plantas vasculares” que pueden ser indicadores de la riqueza en flora y su dispersión en la zona.
Por otro lado también nos interesó el porqué y cómo se ven estas actividades en las comunidades y que relación hay con los beneficios económicos.
El caso de Nepal sobre la evaluación del potencial de desarrollo de nichos de mercado para contribuir a los medios de subsistencia de los agricultores y la conservación de la agrobiodiversidad: Perspectivas del estudio de caso sobre el mijo africano (ragi) en Nepal por los autores Pallante, Drucker y Sthapit publicado en 2016.
Márgenes netos (línea en negrita) en relación con los del maíz tradicional* y mejorado manakamana-3** (líneas de puntos ).
Fuente. Pallante et al. (2016, p. 101).
En la ilustración anterior, Pallante et al. (2016) describe los márgenes netos medios (NPR/kg de grano) por producto nicho de mijo o ragi (L = bajo; M = medio; H = alto) y tipo de variedad de maíz. En en inciso a) es el margen a partir de las DAP obtenidas con el modelo WTP-S pooled model; y en el inciso b) son márgenes obtenidos a partir de las DAP del modelo WTP-S desagregado.
Análisis de caso
En este caso se explora el potencial de desarrollo de nichos de mercado de especies olvidadas e infrautilizadas como intervención para mejorar tanto los medios de vida de los pequeños agricultores como la conservación de la agrobiodiversidad. (Pallante et al., 2016)
En la gráfica a) se ilustra los márgenes netos calculados sobre la base de la WTP-S, donde;
El producto “L”, al precio de 57 NRP/kg, genera un margen neto de 7,1 NRP/kg que está muy lejos del margen neto de 19,5 NPR/kg que resulta del cultivo tradicional de maíz. En cambio, al precio estimado de 77,9 NPR/kg, el producto nicho “M” se asocia a un margen neto de 19,1 NPR/kg, que es casi competitivo con el del maíz tradicional.
El producto “H”, a 90,4 NPR/kg permite a los agricultores obtener un margen neto de 26,5 NPR/kg, que es superior superior al del maíz tradicional y sólo ligeramente inferior al margen neto generado por manakamana-3. (Pallante et al., 2016, p. 99)
Además, en la gráfica b) menciona que el grupo más acomodados o con mejor economía “estarían dispuestos a pagar 101 NPR/kg por el producto “H”, lo que permitiría a los agricultores ganar 32,9 NPR/kg, que también está muy por encima del margen neto relacionado con el maíz mejorado”. (Pallante et al., 2016, p. 99)
El estudio de esta especie en especial (mijo africano) es porque desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria de los agricultores pobres y marginados de Nepal.
En este experimento de elección, se descubrió que los consumidores urbanos están dispuestos a pagar un precio superior suficiente para compensar los costes de oportunidad para la conservación que realizan los productores (Pallante et al., 2016), una muy buena noticia para los agricultores.
Cómo se vincula con el proyecto
En el artículo se mencionan externalidades que tienen que ver con la falta de información lo que también sucede en la comunidad de Pansutzteol, así mismo, el autor sugiere que vendría bien una política pública de apoyo a los sistemas de certificación o denominación de origen formal para los agricultores de esta área de Nepal.
Así este experimento demuestra la necesidad de conocer los costos de realizar cambios en la agricultura y la voluntad del consumidor, aun cuando el hacer más sustentable una producción incrementa el costo del producto y los consumidores están dispuestos a comprarlo.
Esto da certeza a la comunidad de Pansutzteol de involucrarse con más practicas sustentables en la agricultura lo que podría elevar el costo de café, miel, maíz o frijol para el comercio pero, todo este cambio que puede ser bien recibido por los consumidores.
En conclusión, una política pública que se refiera a certificar productos orgánicos o con denominación de origen puede ser de gran valor para la región ch’ol de Tila, Chiapas.
Interpretación de datos de campo
El proyecto también incluyó material audiovisual, infografías y presentación. Todo este material digital debía ser compartido por celular, justamente esto dificultó la implementación del taller, sin embargo, se imprimieron los manuales técnicos y la presentación de los 2 talleres y se entregó al grupo de intervención.
Adicionalmente, los talleres presenciales fueron acompañados de carteles de 90 por 120 cm los cuales fueron colgados en zonas comunes de cada familia.
Se buscó que la información de los carteles en español fueran descargados y elaborados con base en los datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO) y se entregaron 2 carteles de 90 por 120 cm de cómo certificar un área voluntariamente para la conservación en español y ch’ol. Ver carteles
Aún con estos mecanismos se logró incrementar en un 67% la difusión de estos materiales.
Comparación de prácticas de agricultura sustentable.
Fuente. Elaboración propia.
En la gráfica anterior, se puede observar cómo en vez de incrementar las prácticas de agricultura sustentable dentro de los predios del grupo de intervención, este disminuyó.
Contenido del proyecto en Pansutzteol, Tila, Chiapas.
De alguna manera en el taller se describieron cada una de estas 12 técnicas que posteriormente fueron revisadas con detenimiento para ver cuáles practicaban, y se obtuvieron resultados inversos;
- Rotación de los cultivos (maíz, frijol, etc.)
- Uso de abono orgánico solamente (Uso de microorganismos. Minerales y materia orgánica sin sustancias químicas)
- Uso de plantas que ayudan a evitar plagas
- Uso medios manuales para arar la tierra
- Uso de semillas locales
- Prohibición de uso de agroquímicos, pesticidas o fertilizantes
- Construcción de terrazas en zonas pronunciadas (barrancos)
- Construcción de bordos o barreras vegetales o de piedra para evitar erosión pluvial
- Mantener una barrera corta vientos en los límites del terreno
- Siembra de acuerdo con las curvas de nivel
- Agrosilvicultura o agroforestería
- Mezclar varias especies de cultivos al mismo tiempo en un solo terreno (milpa)
Descubrimientos en la implementación del proyecto
Finalmente, se descubrió que la comunidad requiere (y nos solicitaron) herramientas de trabajo manual como palas, picos, entre otras, que utilizan para la labranza de terrenos para la agricultura.
También se observó que dividir el grupo control en 2 edades principales era más beneficioso para obtener datos. Es decir, los infantes por un lado y por otro los adultos, ya que se notó que no ponían atención por cuidar a los niños o por el ruido que hacían al jugar.
No obstante, los carteles colgados en zonas comunes de la familia o comunidad pueden ser de gran apoyo no así los manuales o trípticos porque las personas no las observan o no las leen.
Todos los libros que se regalan o material que puede ser impreso se guarda porque es algo importante, entonces esta misma lógica de guardar lo importante en casa quiere decir que no serán leídos o compartidos con los demás. Lo más recomendable es usar los carteles y realizar talleres presenciales.
Además, la incidencia hacia las prácticas de agricultura sustentable restaurativa para reducir el cambio de uso forestal podrían tener un efecto positivo.
Conclusiones
Los resultados obtenidos de este proyecto reflejan claramente como las pláticas bilingües y el traer a la conversación especies en riesgo, como la flora y fauna nativa utilizada para ceremonias o algunos jarabes medicinales, son de gran valor para la integración de los grupos.
Ademas, integrar las políticas públicas para la conservación genera una visión intercultural y puede brindar amplias oportunidades de incidencia en los grupos de investigación.
Uno de los limitantes encontrados en esta investigación es que las familias de las comunidades no cuentan con celular o computadora, o inclusive no tienen internet, así que es necesario ver otro mecanismo de comunicación.
Recomendaciones
Este experimento con metodología de investigación, que se llevó a cabo en la comunidad de Pansutzteol, detonó aprendizajes y propuestas de políticas públicas integrales con las comunidades, familias y organizaciones comunitarias.
El proyecto junto con sus estrategias pueden ser parte de los programas pilotos o en su caso estrategias guiadas a un mercado en común para las comunidades indígenas de Chiapas.
El valor agregado para la educación ambiental bilingüe sería tener una política pública híbrida que incluya convivencias entre comunidades, foros o visitas a otros sitios con proyectos exitosos. Estos proyectos exitosos donde ya se llevan a cabo prácticas sustentables o producción dentro de suelos forestales o en su caso, pagos por servicios ambientales.
Esta estrategia de difusión ambiental en lengua indígena en Pansutzteol podría incentivar la participación de las comunidades ya que se observó que la información de boca en boca y la práctica colectiva es mejor que ejecutar programas segregados por grupos pequeños.
Escrito por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Maestra en Derecho Ambiental y Política Pública.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”