Desarrollo Rural Sostenible
abril 13, 2023Revelaciones de los cenotes
abril 23, 2023Para transitar por el camino de la agroecología emancipadora,
es necesario descolonizar la mente y el corazón.
Fernando Ramírez López
El presente artículo expone brevemente la manera en que el campesino siente, vive y práctica la agricultura tradicional y de qué forma ésta visión se convierte en un movimiento de resistencia social ante los constantes cambios que incitan la agricultura convencional.
Tipos de agricultura
Dentro de los procesos de formación agroecológica, es necesario entender no solo sus principios, sino también las bases de las que surgen.
Tal es el caso de los movimientos de resistencia a la implementación del sistema de producción convencional; basado, principalmente, en el uso de agroquímicos, insecticidas y fertilizantes sintéticos pensados específicamente para los sistemas de producción de monocultivos.
De acuerdo con Altieri y Nicholls (2010), este tipo de agricultura requiere de una mayor cantidad de energía fósil, lo que supone tanto el deterioro del clima como el desgaste de la ecología global.
Dicho en otras palabras, la agricultura industrial promueve el desgaste de los ecosistemas naturales, sociales, económicos e incluso políticos, generando en consecuencia pobreza y hambruna en muchas partes del mundo.
Como respuesta al avance de la agricultura industrial han surgido diversos movimientos sociales, conformados principalmente por campesinos y pequeños agricultores, grupos indígenas y otros grupos afines que, a manera de resistencia, buscan tanto impulsar como seguir practicando sus formas de producción tradicionales y ancestrales; las cuales resultan en una agricultura diversa, resiliente y regenerativa, que está basada en la conservación del entorno y de la diversidad genética por medio de un sistema de producción de policultivos.
Torres y Rosset (2016) mencionan que uno de los movimientos de resistencia más reconocidos a nivel mundial es La vía Campesina (LVC), el cual ha promovido mediante el diálogo de saberes una agroecología eficiente que no solo está enfocada en la producción de alimentos sanos, sino también en la defensa del territorio, la lucha por la vida y el cuidado de nuestro planeta Tierra mediante la agroecología emancipadora.
¿Pero qué es la agroecología emancipadora?
Según Giraldo y Rosset (2021), es aquella que promueve la lucha por la tierra y la defensa del territorio; busca la unidad entre los sectores populares del campo y de la ciudad; está despatriarcalizada y es descolonizadora.
Asimismo, la agroecología emancipadora está sustentada en el conocimiento local y el diálogo de saberes, promoviendo también el intercambio de la producción en circuitos cortos, como los mercados locales y solidarios pensados en el valor de uso y no en el valor de cambio.
Esto quiere decir que “para transitar por el camino de la agroecología emancipadora, es necesario descolonizar la mente y el corazón”. Esto se puede lograr a través de ver el mundo desde los ojos del campesino, quien ve más allá de los intereses económicos y busca caminar en sentido de la comunalidad y de los buenos vivires para poder coexistir en el planeta tierra.
Ahora, la Agroecología no está conformada únicamente por conocimientos locales nacidos del campesinado. Pues, además de un movimiento social, también es una disciplina científica basada en la aplicación de las ciencias ecológicas, cuyos saberes, al conjuntarse con el conocimiento local, conforman sus bases.
Esto quiere decir que el conocimiento campesino o local es también, como lo mencionan Collado y Gallar (2010) una cultura de sustentabilidad con procesos de recreación ideológica ante la crisis civilizatoria, por lo que es posible entenderse la agroecología con otras ciencias.
Conclusión
Desde mi apreciación como campesino y egresado de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos me he apoyado tanto en el saber científico de la agroecología, como en los conocimientos locales de mi etnia Zoque-Popoluca para entender mis tierras.
Así, mediante un trabajo de comunalidad apoyado por un grupo de codiseño, continuar el proceso de sanación de tierras que hemos iniciado, para poder transitar hacia la agroecología emancipadora desde nuestra cosmovisión étnico-campesina.
Creo firmemente que los problemas de escasez alimentaria se pueden solucionar si, desde los altos mandos donde se encuentran los tomadores de decisión, se empieza a promover la agroecología emancipadora como una nueva forma de producción alimentaria, así como una estrategia para enfrentar la crisis climática.
Es verdad que no es un trabajo fácil, ya que implica un cambio en las políticas públicas para enfrentar a las trasnacionales y a las organizaciones que impulsan la agricultura industrial. Pero también es importante poner en la balanza la calidad de los alimentos que queremos llevar a la mesa de nuestras familias.
Otra forma en la que se puede contribuir al avance de la agroecología emancipadora, es elegir de manera adecuada dónde comprar nuestros alimentos. Apoyando a los mercados locales y solidarios se promueve la activación del circulante en circuitos cortos que ayudan a mejorar la vida en la comunidad de las sociedades rurales agrícolas.
Escrito por Fernando Ramírez López, egresado de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Editado por Mariana Sandoval Ávila, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos de la generación 2022.
Referencias
Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de economía crítica, (10), 62-74.
Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino.
Collado, Á. C., & Gallar, D. (2010). Agroecología Política: transición social y campesinado. In VII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural LASRU (Vol. 23).
Giraldo, O. F., & Rosset, P. M. (2021). Principios sociales de las agroecologías emancipadoras. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58.
Torres, M. E. M., & Rosset, P. M. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología. Revista Espacio Regional, 1(13), 23-36.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.