Mi proyecto agroecológico: Diseño de sistema para una parcela agroecológica en Anzaldo, Bolivia
enero 8, 2024Día Mundial de la Educación Ambiental: Cultivando la Conciencia para un Futuro Sostenible
enero 11, 2024Imagina que junto con tu esposo tomas la decisión de estudiar una de las maestrías que ofrece la Universidad del Medio Ambiente, porque compartes el interés sobre problemas socioambientales que suceden en tu lugar de residencia, y que tu profesión es totalmente contraria a la maestría que elegiste, y que, aunque estas muy emocionada sabes que esta decisión implica una serie de retos de los cuales no tienes certeza, pero estas a punto de descubrir.
Interesante ¿no?, pero esto no solo es ficción, es completamente real, y forma parte de la vida de Natalia, estudiante en proceso de titulación de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, quién junto a su esposo David, que también es estudiante en proceso de titulación de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, tomaron la importante decisión de no solo de obtener un título de maestría, sino de dejarse llevar en el maravilloso proceso que solo la UMA te puede ofrecer.
Este proceso, le permitió a esta pareja durante las clases virtuales y presenciales, vivieran una experiencia educativa y profesional única, pues en la UMA consideramos que el primer cambio a perseguir es el de uno mismo.
Créditos de imagen: Ismael Jiménez, fotógrafo
Es así que Natalia y David desarrollaron su proyecto, que tiene como título “Revalorando los suelos norteños”. Como mencioné líneas antes este proyecto lo trabajó con su esposo que también estudia una maestría en la UMA. Ambos residentes de Nuevo León y apasionados en temas ambientales, pero dejemos Natalia nos explique:
Natalia, platícanos ¿Cuál es el objetivo de su proyecto?
El objetivo del proyecto es atacar una misma problemática, es en este punto donde nuestro primer reto fue conjugar cómo desde ambas maestrías se podría aplicar una visión sistémica en Nuevo León, es decir, que las reglas operativas de los proyectos que ya existen en Nuevo León faciliten a proyectos de producción con técnicas no convencionales, o sea, qué está pasando en nuevo León que se beneficie a proyectos convencionales y no otros como los agroecológicos y orgánicos.
Créditos de imagen, Natalia Delgado
Esta es una misma problemática, y lo que hicimos es atacarla desde dos frentes, desde la Política Pública que consiste en comprender, analizar y entender bien de dónde surge este problema y también la percepción del derecho correspondiente al tema de leyes vigentes, reglamentación, por qué no se aplican, y desde la visión de la Agroecología y sistemas Alimentarios Regenerativos, que es la maestría que estudia mi esposo.
La interdisciplina
Entender el problema desde la raíz política y desde parte técnica de la agroecología en Nuevo León implicó entender cómo es que se pueda aplicar un proyecto como estos, desde las capacidades que tiene el suelo ya que hay temas escases de agua, ¿Cómo defender un proyecto de producción de alimentos basados en la agroecología en una zona semiárida?
Por lo que desde la parte técnica se analizaron suelos, se buscó la existencia de otros proyectos que ya existen en nuevo León, y a través de entrevistas y visitas a otros proyectos que ya existen, nos sirvió como soporte para conocer sus experiencias, los retos a los que se enfrentaron y si aún continúan vigentes sus proyectos. Sobre todo, comprender que hay costos iniciales más grandes a mercados convencionales.
Quiero decir, al productor orgánico le cuesta más producir porque las técnicas son más elaboradas y requieren de más tiempo, desde la fabricación de los fertilizantes, pues al ser orgánicos requieren más mano de obra.
¿Qué otros retos descubrieron?
Pues nos dimos cuenta de que, por lo menos en Nuevo León no se visualizaban muchos apoyos por parte del estado para este tipo de proyectos, existe una alineación federal como el programa sembrando vida para proyectos orgánicos, pero el tema agroecológico no está posicionado.
Sabemos que, sí existe la palabra en el ámbito político, pero a nivel estatal no hay nada especifico en las leyes, por lo que eso ya era una señal para nosotros de que estábamos en el camino correcto.
Es un tema muy extenso, pero en la UMA y como ejecutor del proyecto se busca implementarlo ¿el cómo? Darle muchas vueltas hasta encontrar un proyecto que pueda ser ejecutable en cuatro meses.
Por lo que lo redujimos a tal manera, que nos fuimos desde el GRAN PROBLEMA, de que no existen las leyes, hasta un tema social donde nos dimos cuenta de que sí hay productores agroecológicos, pero están dispersos.
No existían vías de comunicación para compartir información de los productos, experiencias, por lo que nos sentíamos que no había nadie agroecológico en Nuevo León, nos sentíamos luchando contra marea, porque no había información a nivel local.
Luchar contra marea, ¿cómo fue esta experiencia?
Con los recursos disponibles en redes sociales, buscador de la web, todo lo básico comenzamos a buscar a través de cadenas de comunicación, y pudimos contactar a un productor que ya tiene experiencia en la producción y venta de productos orgánicos y técnicas agroecológicas.
Este productor nos ayudó a contactar a otros, y es aquí donde nace una red agroecológica que va impulsada desde mi maestría en Derecho Ambiental y Política Pública, y prácticamente consistió en citarlos en lugar público para presentarnos y entrevistarles para conocer sus inquietudes en este tema de la producción agroecológica.
Aunque esto no fue nada sencillo, porque al principio nadie confirmó, pero el poder de las redes permitió que llegaran de 12 a 15 personas, y con este comienzo, surgieron tres reuniones más.
De propósitos ambiciosos a uno solo, ¿en qué consistió?
No teníamos idea de la magnitud de esto, pero comprendimos que los propósitos eran muy ambiciosos, por lo que en la primera reunión decidimos ir desde lo básico, ¿quién eres? ¿Qué produces? ¿Dónde está tu rancho?, por lo que esto ayudó mucho a concentrarnos en un solo propósito.
Esto me permitió que el propósito para cerrar el semestre consistiera en consolidar un matriz con los interesados en formar una red y tener alternativas para consolidarla a futuro de manera formal.
Por lo que tuvimos entrevistas con personas que tienen experiencia con certificados orgánicos, hablamos sobre la CERTIFICACION ORGANICA PARTICIPATIVA que es de gobierno Federal; todo esto a través de opiniones y entrevistas.
Se cerro el semestre con varias alternativas y la idea ahora es definir si seguimos a bordo todos como una comunidad, pues a la fecha ha habido bajas y algunos preguntan qué sigue, pero el futuro de esto depende del mismo grupo para saber ¿cómo podemos seguir?
Para mí fue un gran aprendizaje, porque lo veía solo como requisito de la escuela para obtener el título de la maestría, pero esto va más allá, existe el interés y hay que seguir, no me dedico a esto, pero todo aquello que trabajamos en investigación activa del entusiasmo sí existe.
Esto no es un juego, hay un compromiso, porque, aunque yo no me dedico a esto, pero mi entusiasmo está vivo, me conmovieron las sesiones por lo que me hace sentir que quiero seguir en la medida de mis posibilidades para que en un futuro pueda arrancar solo este proyecto ya sin necesidad de ser facilitadora o intermediaria.
Créditos de imagen, Natalia Delgado
Natalia, ya que eres arquitecta ¿cómo la MDAPP contribuyó a tu desarrollo profesional siendo que es una materia nueva para ti?
En cuanto a mi profesión no tenía experiencia en temas regulatorios solo básico para construir en Nuevo León así que lo primero que me impactó, porque no tenía cercanía, fue el lenguaje de política, es especial y especifico, me sentí bloqueada, una guerra de idiomas que me hacía sentir perdida.
Pero hasta cierto punto fue más como una decisión propia, de poderme bloquear o entrarle y decir, a ver ¿qué significa este concepto?, oye ¿qué es esto?,¿a qué te refieres?, por lo que le fui perdiendo el miedo, los maestros me permitieron perder el miedo por ser muy abiertos a explicar y ayudarme a comprender.
Créditos de imagen: Ismael Jiménez, fotógrafo
¿Cuál era tu percepción de la Política Pública?
Yo entendía que solo el servidor público puede hacer incidencia, yo estaba muy terca porque no sabía qué hacer ya que mi proyecto va desde la percepción de la iniciativa privada.
Al principio veía muy separado lo público de lo privado y no entendía, yo insistía que la MDAPP estaba enfocada para servidores públicos, pero poco a poco fui comprendiendo la conexión, la forma de incidir desde el otro extremo que es la sociedad.
El entender que herramientas y posibilidades existen como individuos y como sociedad para cualquier tema, que se puedan aplicar desde la incidencia de la política pública.
Diagrama elaborado por: Natalia Delgado y David Cerda
¿Cómo concluyes Natalia? ¿Qué sigue?
Yo me arriesgué, nos arriesgamos mucho con la frase con la que cerramos el speach “En Nuevo León, sí se puede hacer Agroecología”, que es poder, poder plantar, vender, enseñar, hay mucho que puede ser agroecología.
Lo que más me sorprendió de todo esto fue ver a gente llegar a la reunión sin saber quién llegaría, sin conocerlos o tener la certeza de si imprimir una hoja de encuesta o imprimir veinte, ¡no sé cuántos vendrán!, le decía a mi esposo, pero la sorpresa de no creer en algo y que luego te sorprenda fue algo muy emocionante y que mantiene vivo mi entusiasmo.
Escrito por Karmina Isabel Álvarez Velázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, Iniciamos clases en enero 2024