«Tierra somos y en Tierra nos convertiremos»: Un viaje de conexión con la naturaleza
febrero 10, 2025
¿Por qué estudiar la Maestría en Proyectos Socioambientales?
febrero 13, 2025La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de México ha sido actualizada recientemente para reflejar metas más ambiciosas de cara a la crisis climática. De acuerdo con la NDC publicada por la SEMARNAT (2022), el 30% de la reducción de emisiones no está condicionado a financiamiento externo, mientras que el 5% adicional depende de apoyo internacional para energías limpias. Sin embargo, una de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump el primer día de su mandato, en la que restringe la cooperación internacional de Estados Unidos, podría afectar incluso el 30% no condicionado.
Estas restricciones afectarían proyectos clave en México, desde la conservación de biodiversidad y ecosistemas críticos, hasta proyectos de eficiencia energética, y aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, muchos programas nacionales dependen indirectamente de las cooperaciones internacionales para su implementación efectiva. La pregunta es: ¿afectarán estas restricciones el cumplimiento del 30% no condicionado?
Créditos de imagen: Imagen de Milan Kullu en Pixabay
Las restricciones de Estados Unidos
En sus primeras 24 horas en el cargo, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que congelan la ayuda internacional por 90 días (WOLA, 2025). Estas medidas buscan analizar y reprogramar la financiación de programas, incluyendo aquellos vinculados al cambio climático. Esto afectaría proyectos en México que dependen de cooperación bilateral.
Por ejemplo, programas de conservación de ecosistemas y eficiencia energética podrían verse interrumpidos. Aunque el 30% de la NDC no está condicionado a financiamiento externo, su implementación efectiva depende de tecnología y capacitación proporcionada por socios internacionales. Esto plantea un desafío inesperado para México.
Créditos de imagen: Imagen de Kosti Keistinen en Pixabay
La NDC no condicionada y su dependencia indirecta
El 30% no condicionado incluye medidas como la implementación de estrategias como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+) y la Movilidad Eléctrica. Aunque estos proyectos se financian con recursos nacionales, son impulsados en gran medida por el fortalecimiento de capacidades que instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales a través de programas de cooperación.
Por ejemplo, desde hace más de 20 años Estados Unidos ha financiado sistemas de información sobre biodiversidad y monitoreo forestal (CONAFOR, 2023). Estos sistemas son fundamentales para la ENAREDD+ que forma parte de la NDC de México. La interrupción de estos apoyos tendría repercusiones en la capacidad de México para cumplir sus metas climáticas.
Reflexiones sobre el futuro de la NDC
Si las restricciones de Estados Unidos se mantienen, México podría enfrentar desafíos no previstos para cumplir su NDC, incluso el 30% no condicionado. La falta de cooperación en tecnología y capacitación limitaría la eficiencia de programas nacionales. Esto es especialmente en áreas como energías limpias y conservación de ecosistemas.
Ante este escenario, el sector privado podría desempeñar un papel clave en la financiación de proyectos ambientales. Además, México podría fortalecer alianzas con otras cooperaciones internacionales como Reino Unido, Japón, Alemania y Canadá, estas cooperaciones podrían compensar parcialmente la falta de apoyo estadounidense.
Créditos de imagen: Imagen de Benjamin Marder en Pixabay
Conclusión y preguntas clave
Las restricciones de Estados Unidos representan un desafío para el cumplimiento de la NDC de México, incluso el 30% no condicionado. Aunque este porcentaje no depende directamente de financiamiento externo, su implementación efectiva podría verse afectada por la falta de tecnología y capacitación.
¿Es este escenario una oportunidad para que México fortalezca su política climática internamente? ¿Cómo puede el sector privado contribuir a alcanzar las metas climáticas? Estas preguntas son cruciales para garantizar el éxito de la NDC en un contexto de restricciones bilaterales.
Escrito por Martha Vargas Salgado, Directora Legal de POLEA, Política y Legislación Ambiental A.C, y estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública en la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
Referencias
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2022). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México 2022. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-11/Mexico_NDC_UNFCCC_update2022_FINAL.pdf
- Washington Office on Latin America (WOLA). (2025, enero 21). Las órdenes ejecutivas de Trump y América Latina: Lo que hay que saber. Recuperado de https://www.wola.org/es/analysis/las-ordenes-ejecutivas-de-trump-america-latina-lo-que-hay-que-saber/
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2023). Cooperación internacional de la CONAFOR con el Gobierno de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/articulos/cooperacion-internacional-de-la-conafor-con-el-gobierno-de-los-estados-unidos-de-america?utm_source=chatgpt.com