Liderazgo Femenino en la Transición de la agroecología
marzo 8, 2025
Ser UMAno en tiempos de Donald Trump
marzo 13, 2025Yo me gradué como socióloga en septiembre del 2020. Mi tesis de grado fue el análisis de un conflicto socioambiental en Colombia que involucraba un proyecto hidroeléctrico. En ese proceso me acerqué al tema, pero no desarrollé a fondo el conocimiento sobre los conflictos socioambientales. Quedé con las ganas de profundizar en ello y, ahí, apareció el anuncio de la especialización virtual en Incidencia en Conflictos Socioambientales de la UMA.
En abril del 2023 comenzó este viaje. Éramos como 9 personas de las cuales yo era la única colombiana. La mayoría de mis compañeros eran abogados y mexicanos. Esta diferencia hacía que me cuestionara si sí debía estar ahí o no; pero en breve supe que sí. Estos espacios interdisciplinarios y multiculturales fueron muy enriquecedores, en donde descubrí puntos de vista diferentes e interesantes.
Las materias me daban curiosidad. Unas me llamaban la atención y otras me sonaban desconocidas y, hasta pensé que no iban a aportarme nada en este campo. En efecto hubo materias que representaron un reto muy grande para mí, pues tenían enfoques que ni conocía y me costó entender. Otras materias me dejaron fascinada y me quedé con ganas de más.
Visiones del desarrollo en el conflicto socioambiental en la laguna de Sonso, Colombia
Curiosamente, también fue una oportunidad para aprender más sobre mi país. Por un lado, investigué y entendí sobre conflictos socioambientales que se desatan en Colombia debido a megaproyectos e intereses y valores asignados a los territorios. Por otro lado, hubo conceptos (como propiedad territorial o distintas herramientas y procesos legales) que tuve que buscar cómo eran aquí para absorber mejor el conocimiento impartido.
La Laguna de Sonso es un ecosistema de gran importancia que cumple funciones como almacenar y liberar agua, es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, producción de peces entre otros. Sin embargo, este cuerpo de agua se ha visto amenazado por la industrialización, en especial por los cultivos de caña que sacan agua de ahí (EJATLAS, 2019).
La Laguna ha sido uno de los pocos sobrevivientes de la sequía industrial, y los pescadores, academias y habitantes vinculados han realizado diversas acciones en búsqueda de su restauración y conservación.
¿Qué sigue?
Actualmente, la situación en la Laguna de Sonso se ha neutralizado. Como parte de los esfuerzos por restaurar y conservar el ecosistema, el 02 de febrero de 2017 se obtuvo el título de sitio Ramsar [12]. Esto le da al territorio unos parámetros de conservación y permite acceder a recursos internacionales para este fin (Bolaños, 2017).
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ese entonces, Luis Gilberto Murillo Urrutia, afirmó que se venían «proyectos de intervención […] que nos permitan conservar, proteger y cuidar este tesoro para el Valle del Cauca y ahora patrimonio de la humidad» (Bolaños, 2017). Sin embargo, no fue posible encontrar información sobre estas iniciativas.
Es importante analizar si estas siguen respondiendo a un desarrollo impuesto o, si, por el contrario, tienen presente las formas de habitar el territorio y los vínculos entre los habitantes y este ecosistema.
Reflexiones de aprendizaje
El programa de la especialidad en Incidencia en Conflictos Socioambientales impartido por la Universidad del Medio Ambiente ha sido muy enriquecedor. Como lo menciono al inicio, desde mi pregrado en sociología me he interesado en la inter-relación entre sociedad y medioambiente, y este curso me esclareció el escenario con los conflictos socioambientales.
Iniciamos con los conceptos básicos que han sido fundamentales para mi desarrollo profesional y académico. Luego, se fueron abriendo ramas que yo no contemplaba previamente. Por un lado, pude obtener conocimientos sobre variables y herramientas desde el ámbito legal. Por otro lado, conocí mejor los posibles actores (comunidad, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, gobierno), su influencia y sus vínculos.
En otras palabras, se presentó el estudio como un campo interdisciplinario. Estas herramientas que menciono me brindan formas nuevas para analizar los conflictos socioambientales que aplico en mi proyecto «VISIONES DEL DESARROLLO EN EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN LA LAGUNA DE SONSO».
La incidencia en conflictos socioambientales
También conocí cómo incidir en estos casos para transformarlos. Adicionalmente, pude comprender cómo funciona la incidencia en políticas públicas y la transformación de conflictos. Este trabajo es un reflejo de los conocimientos que quedaron más instaurados en mí. Lo combino con otro tema que me apasiona y son las teorías de desarrollo.
Conclusiones sobre mi reflexión
La especialidad impulsa mi interés por analizar los conflictos socioambientales en mi país, y me permite entrecruzarlo con otros intereses como las teorías de desarrollo y la construcción de paz. No he tenido la oportunidad de aplicar lo aprendido. Sin embargo, estoy segura de que muchas puertas se van a abrir para mí y para usar este conocimiento en pro de un mundo más sostenible, justo y pacífico.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.
¿Qué es un conflicto socioambiental? ¿Qué dinámicas los generan?
Nuestra Especialidad no se enfoca únicamente en la resolución de conflictos, sino que pone énfasis en comprenderlos, identificar los medios disponibles para su posible prevención y, en caso de que se presenten, la implementación adecuada de herramientas para su manejo y transformación.
Nuestra Especialidad cuenta con reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. RVOE 21013A000000000/179/2021.
REFERENCIAS
[12] Se refiere a humedales de importancia nacional e internacional debido a sus bienes y servicios.