
Las esperanzas y la educación
abril 23, 2025
En un mundo donde la información es poder, democratizar el conocimiento se ha convertido en una necesidad urgente, especialmente en temas ambientales. El acceso a información clara y sencilla permite que más personas tengamos la posibilidad de comprender los desafíos globales y participemos activamente en la búsqueda de soluciones.
En mi artículo anterior, hablamos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y su relación con el cambio climático. Sin embargo, pasamos de largo que se trata de un término técnico poco conocido, y que el tema ambiental va más allá del clima: abarca la conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos hídricos, la contaminación y mucho más.
En este artículo, explicaremos qué son las NDC y ampliaremos la reflexión hacia la democratización del conocimiento ambiental en su sentido más amplio.
Créditos de imagen: Imagen de Tumisu en Pixabay
¿Qué es el Acuerdo de París y por qué es importante?
El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1.5 °C, respecto a los niveles preindustriales. Este acuerdo representa un esfuerzo global que reúne a casi todos los países del mundo en torno a una meta común: combatir el cambio climático.
Créditos de imagen: Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Las NDC: El corazón del Acuerdo de París
Las NDC son planes presentados por cada país para detallar cómo reducirán sus emisiones y cómo se adaptarán a los efectos del cambio climático. Cada NDC refleja las capacidades y circunstancias específicas de cada nación, permitiendo que todos los países contribuyan a la meta global. Estas se actualizan cada cinco años, ajustándose a los avances tecnológicos y científicos.
Hasta aquí, espero haber clarificado el contenido de nuestro artículo previo, ahora la reflexión.
¿Por qué es importante democratizar este conocimiento ambiental?
El medio ambiente es un tema transversal a todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, la complejidad de los conceptos y la falta de acceso a información comprensible pueden hacer que nos sintamos desconectadas de los problemas ambientales y sus soluciones. Democratizar el conocimiento implica hacer que la información sea accesible y fácil de entender para todas las personas.
Créditos de Imagen: Imagen de Ted Erski en Pixabay
El rol de la educación y la comunicación
La educación es una herramienta clave para democratizar el conocimiento ambiental. Desde las escuelas hasta las campañas públicas, es esencial que los conceptos ambientales se muestren de manera clara y práctica. Además, los medios de comunicación tienen un papel crucial en la difusión de información precisa y atractiva.
Programas de televisión, podcasts y redes sociales pueden ser plataformas efectivas para llegar a audiencias diversas. Iniciativas como documentales sobre la vida marina o campañas sobre el reciclaje han demostrado ser poderosas para generar conciencia y acción.
Créditos de imagen: Imagen de cherylt23 en Pixabay
La tecnología como aliada
La tecnología ha revolucionado cómo accedemos y compartimos información ambiental. Plataformas en línea y aplicaciones móviles permiten que millones de personas aprendamos sobre conservación de especies, gestión del agua o energía renovable.
Un ejemplo destacado es iNaturalist, una plataforma que permite a las personas registrar y compartir observaciones de biodiversidad, contribuyendo así a la ciencia ciudadana. Esta herramienta no solo fomenta el aprendizaje, sino que también genera datos valiosos para la investigación científica (iNaturalist, 2023).
Por otro lado, Ecolana es una iniciativa que facilita el reciclaje al conectar a las personas con centros de acopio y brindar información sobre cómo separar residuos correctamente. Este tipo de proyectos demuestra cómo la tecnología puede empoderar a las personas para tomar acciones concretas en favor del medio ambiente (Ecolana, 2023).
Sin embargo, aún existen brechas en cuanto a la accesibilidad tecnológica y la alfabetización digital. Es necesario trabajar en la inclusión digital y promover el uso de tecnologías sencillas y de bajo costo. Además, debemos implementar otras estrategias que sean acordes con la realidad social de nuestro país.
Créditos de imagen: Imagen de Myriams-Fotos en Pixabay
¿Qué podemos hacer para democratizar el conocimiento ambiental?
Fortalecer las alianzas entre gobiernos, academia, ONG y medios de comunicación es clave para generar contenidos accesibles y relevantes. Además, es importante que nos involucremos como comunidades locales en la creación y difusión de información, basándonos en el lenguaje y la cultura popular para construir diálogos enriquecedores.
Créditos de imagen: Imagen de Barbara Bonanno en Pixabay
Reflexiones finales: Hacia un futuro más sostenible
Queda la pregunta: ¿qué más podríamos hacer para democratizar el conocimiento ambiental? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la información sobre temas como la biodiversidad, el agua o la contaminación llegue a todas las personas? Les leo y seguiremos comentando sobre este vasto tema en publicaciones posteriores.
Democratizar el conocimiento ambiental nos empodera para ser parte de las soluciones. En un mundo interconectado, la información es una herramienta poderosa para construir un futuro más sostenible y equitativo.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
Ecolana. (2023). ¿Qué es Ecolana? Recuperado de https://ecolana.com.mx
iNaturalist. (2023). Acerca de iNaturalist. Recuperado de https://www.inaturalist.org
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement