REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN Y MI ROL COMO AGENTE DE CAMBIO AL COMENZAR A ESTUDIAR EN LA UMA
mayo 8, 2025
De paso por la UMA
mayo 13, 2025Conforme pasa el tiempo las conferencias ambientales de la Organización de las Naciones Unidas han evolucionado, incorporando elementos que robustecen y moldean el derecho internacional ambiental.
De igual forma, estas conferencias contribuyen a enriquecer el derecho ambiental nacional de cada uno de los países que forman parte, señalando la urgente necesidad de abordar los problemas al interior desde una óptica socio ambiental.
Un breve recorrido por la historia de las conferencias ambientales internacionales
Las conferencias de las Naciones Unidas a menudo han tenido seguimientos y revisiones por parte de la Asamblea General en forma de Sesiones Especiales (Organización de las Naciones Unidas, 2020); con la finalidad de hacer énfasis en los contrastes evolutivos del derecho ambiental internacional en este artículo se abordarán las siguientes conferencias:
- “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
- “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992.
- “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible”, Johannesburgo, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
En primer término, podemos observar que la forma de abordar los problemas ambientales se evidencia a través del nombre de cada una de estas, en la conferencia realizada en 1972 en Estocolmo, se alcanza a percibir una visión un poco antropocentrista al denominarse del medio humano al tratar temas ambientales.
Posteriormente en la conferencia de Río se diserta sobre medio ambiente ligado al concepto de desarrollo que se tenía al momento de su celebración y en la última de estas conferencias la denominación cambia radicalmente plasmando la relación que existe entre medio ambiente y desarrollo en un solo concepto.
La primera conferencia internacional sobre medio ambiente
La conferencia de Estocolmo en 1972, sin lugar a duda marcó un punto de no retorno en la legislación ambiental, puesto que creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), e influenció a las partes a modificar sus ordenamientos de forma interna a favor del ambiente.
También, colocó las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y en desarrollo sobre el vínculo entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, así como el bienestar de las personas de todo el mundo (ONU, 2020).
Créditos de imagen: Fotografía de Adam Gavlák en Unsplash
La influencia de las conferencias ambientales internacionales en el derecho
Además de la visibilidad a temas ambientales que generó la conferencia de Estocolmo, estableció la obligación de los Estados parte para cooperar y desarrollar cuerpos normativos en materia ambiental, así como garantizar que los recursos naturales del planeta se preserven en beneficio de las generaciones
Con la conferencia de Río consideró a la evaluación de impacto ambiental como el instrumento sujeto a la decisión de una autoridad, que puede prevenir los daños ocasionados al ambiente respecto de actividades que pueda producir impactos negativos considerables.
Por su parte, Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Implementación que incluyó disposiciones que cubren un conjunto de actividades y medidas que deben tomarse para lograr un desarrollo que tenga en cuenta el respeto por el medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas, 2020).
¿Cómo se refleja la evolución del derecho ambiental internacional?
En conclusión, es posible inferir que en el desarrollo de las conferencias internacionales hubo un cambio en las cosmovisiones presentes al momento de su celebración, ya que se alejan del antropocentrismo y dejan atrás el concepto de medio humano, para hablar de medio ambiente, hasta llegar al desarrollo sostenible.
Las conferencias de las Naciones Unidas tienen un impacto significativo en la forma de abordar los problemas ambientales, reflejándose en la expedición de instrumentos normativos, así como en la incorporación en la legislación nacional de figuras como la evaluación de impacto ambiental.
Uno de los factores que resulta imprescindible destacar en la evolución del derecho ambiental internacional es que estas conferencias lograron abordar los factores sociales, económicos y culturales que son interdependientes, además de resultar necesarios en materia ambiental para lograr un desarrollo sostenible.
Créditos de imagen: Fotografía de Khanchit Khirisutchalual en Unsplash
Escrito por Atenea Beltrán Vázquez, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la Universidad del Medio Ambiente.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
No te pierdas la oportunidad de formar parte de la primera universidad especializada en sustentabilidad en Latinoamérica, conoce la oferta educativa que la UMA te tiene preparada.
Referencias
– Brañes, R. (2004). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. (3a ed.). Fondo de Cultura Económica.
– Organización de las Naciones Unidas. (2020). Conferencias, Medio ambiente y desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/environment
– R. De La Maza. (2025). Regulación Constitucional del Medio Ambiente y Bases Internacionales 2025. (Comunicación personal). Introducción al Derecho Ambiental. Universidad del Medio Ambiente.