
Proyecto Socioambiental: Florecimiento de culturas de cuidado comunitarias, una respuesta de resiliencia ante la crisis civilizatoria.
junio 25, 2025Innovación en financiamiento sostenible para pequeñas empresas socioambientales
En un mundo donde los retos económicos y ambientales se entrelazan, los emprendimientos productivos socioambientales juegan un papel clave en el desarrollo rural y la conservación de la naturaleza. Sin embargo, muchas empresas rurales sostenibles enfrentan barreras importantes para acceder a financiamiento sostenible.
Acceso limitado al crédito en zonas rurales
Los modelos tradicionales de crédito no están diseñados para responder a las necesidades de las empresas socioambientales en territorios clave para la conservación. En México, sólo el 6.1% de las unidades de producción agropecuaria accedieron a crédito en 2022 (INEGI). Esto limita su capacidad para crecer, adoptar prácticas sostenibles y consolidarse.
Apoyar estas iniciativas no solo estimula la economía local, sino que también refuerza la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la inclusión de comunidades marginadas.
Nuevos modelos de financiamiento para el desarrollo rural.
Es urgente innovar en financiamiento para emprendimientos rurales que promueven el bienestar social y la protección ambiental. Para lograrlo, se necesitan productos y servicios financieros adaptados a contextos locales, con mecanismos flexibles de garantía, incentivos e inclusión financiera.
Coa: una estrategia de vínculo financiero para la sostenibilidad
Coa es una plataforma innovadora que facilita el acceso al financiamiento sostenible para pequeñas empresas socioambientales. No otorga créditos directamente, sino que vincula a emprendedores rurales con instituciones financieras comprometidas con el desarrollo rural sostenible.
El modelo de Coa moviliza capital privado y filantrópico, propone instrumentos para mitigar riesgos e incentiva la colocación de crédito en proyectos productivos sostenibles y viables.
Instrumentos clave de Coa:
- Incentivos de originación: reducen costos operativos para que las instituciones financieras amplíen su cobertura.
- Garantías líquidas: respaldan créditos a proyectos que carecen de garantías tradicionales.
- Asistencia técnica: fortalece capacidades empresariales y financieras en las comunidades.
- Desarrollo de capacidades: apoya a instituciones financieras en el diseño de productos para emprendimientos sostenibles.
Impacto y respaldo de Coa
Hasta hoy, Coa ha acreditado a más de 14 instituciones financieras como FINDECA, El Buen Socio, Fondo Mas y UCEPCO, todas con compromiso firme con el financiamiento sostenible en México.
Esta estrategia cuenta con el respaldo de la Fundación Kelloggs y el Proyecto Comunidades Prósperas y Sostenibles, financiado por USAID México y liderado por The Nature Conservancy.
Conclusión
El modelo de Coa representa una solución viable para superar las barreras que enfrentan los emprendimientos productivos rurales sostenibles. Innovar en mecanismos de financiamiento es clave para impulsar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental en los territorios más vulnerables.
En la Universidad del Medio Ambiente (UMA) promovemos estas soluciones a través de programas como la Maestría en Administración de Negocios Socioambientales, el Diplomado en Finanzas Sostenibles y el Diplomado Líderes que Trascienden.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gabriel Chávez Cruz, (Egresado de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2023.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.