¿Por qué estudio la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad?
abril 11, 2024Laboratorio Socioambiental Itinerante (LABSI).
abril 16, 2024Son muchos los retos que enfrenta hoy el mundo, dentro de estos, el cambio climático, el déficit de vivienda y la fragmentación de las ciudades periféricas con la ciudad planificada. Esto se acompaña de problemáticas sociales y económicas muy variadas. El bahareque* en la vivienda contemporánea es un esbozo de los intentos por preservar las soluciones que nos han heredado.
Nota*: bahareque, bajareque, quincha son algunos de los nombres con los cuales se designa una técnica de construcción tradicional muy versátil. Esta técnica usa materiales locales y consiste de un entramado de varas, bambú, carrizo, madera, cubierto por una mezcla de tierra arcillosa y fibra.
Contexto histórico
Asimismo, nos encontramos en un momento de mirar nuestro contexto, nuestras comunidades, nuestra arquitectura y preguntarnos ¿cómo responder a estas problemáticas? Es desde esta perspectiva, que la arquitectura y otras disciplinas, han buscado en los últimos años rescatar estas técnicas constructivas en tierra, para mejorar la calidad de vida, brindando opciones económicas y sustentables para todas las personas con materiales locales y por medio de la autoconstrucción. “No ha sido posible resolver los inmensos requerimientos de hábitat en los países en vías de desarrollo con materiales industrializados como ladrillos, hormigón y acero, ni con técnicas de producción industrializadas. No existen en el mundo las capacidades productivas y financieras para satisfacer esta demanda. Las necesidades de hábitat en los países en vías de desarrollo solo se pueden encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción.” (Gatti, F. 2012)
Ciertamente desde esta idea de volver a los materiales locales y a la autoconstrucción, que, en los últimos años, se han investigado cómo llevar estás técnicas a la contemporaneidad, aprovechando todas sus ventajas constructivas y de bajo impacto ambiental, a partir de entender las técnicas ancestrales a profundidad. Una de estas técnicas, que se han adaptado a cada lugar y momento histórico, es el Bahareque, también conocido en otros países de Latinoamérica como bajareque o quincha. Esta técnica “es un sistema mixto, en el que la mayor parte de los esfuerzos constructivos que recibe la tierra son absorbidos por una estructura hecha de material vegetal que le sirve como esqueleto.” (Guerrero Baca, L. F. (2007). Se remonta a comunidades sedentarias, de hace más de 7000 años, donde poco a poco evolucionó la técnica y configuró el hábitat humano hasta el día de hoy.
Construcciones con bahareque.
Las construcciones con bahareque tienen miles de años de construidas, siendo parte de la historia y progreso de los pueblos prehispánicos, debido a la adaptación del contexto en su materialidad y técnica, pues ha sido construida con diferentes especies de madera como: el bambú, pino, yotojoro, eucalipto, entre otras, dependiendo de los materiales locales de cada lugar. Su relleno se realiza con paja y tierra de la zona donde se encuentre.
Por ejemplo en Colombia en el area del centro occidental, se dio esta técnica en diferentes etapas historicas de la región de Colombia, presentando dos momentos de desarrollo. El primero relacionado con la utilización que dieron los pueblos prehispánicos a los materiales aproximadamente 9.000 años antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Este, se sustenta en estudios arqueológicos en toda la zona cafetera. El segundo que comprende el fenómeno de colonización en Antioquia y Cauca que se inicia alrededor de 1.780 extendiéndose hasta las primeras décadas del siglo XX. (Osorio, J. E.2013)
Hallazgos internacionales
En Colombia se perdieron muchos hallazgos y evidencias de la construcción en bahareque por lo perenne del material, pero se logra hoy en día encontrar edificios construidos en bahareque de principios del siglo XX. A partir de la estructura en guadua angustifolia, que es una especie de bambú, abundante en esta zona del país. De manera que, la técnica logró adaptarse al lugar con los materiales locales y alcanzando grandes avances estructurales y técnicos de la época colonial en Colombia. Dentro de estos edificios destacados de la época con esta técnica, se encuentra el colegio Juan XXIII, “Construida 1912 en bahareque con siete mil metros cuadrados, dos pisos en la parte delantera y cuatro en la parte trasera.“ (Cardona & Cardona, s.f) declarado bien de interés cultural en 2005, es también catalogado el edificio mas grande en bahareque de Colombia. (Ver ilustración 2)
Ilustración 2 Colegio Juan XVIII – Manizales – Colombia Tomado de : (Cardona & Cardona, s.f)
Por otra parte, en el Noreste de Argentina se utilizo un tipo de bahareque con Palma Caranday, pues es una especie de clima húmedo que es muy abundante de la región. En esta técnica mixta, se utiliza la palma con una mezcla de barro del lugar. «Este tipo de material es utilizado ya sea solo, o en combinación con el barro, y tiene múltiples posibilidades y facetas que responden a las necesidades del medio y a la disponibilidad de elementos de recolección.”
Técnica de bahareque
Los ejemplos anteriores, solamente son algunos de diversas formas de construir con esta técnica desde su materialidad hasta su estructura, pero que siempre combina la madera con la tierra local. (PROTERRA, P. C. H. P. 2003).
El bahareque además de adaptarse constructivamente al medio, es una técnica que por miles de años se llevo a cabo desde la autoconstrucción y los saberes de generacion en generacion, pues construir la vivienda era un reflejo de sus modos de habitar, de interaccion con el entorno y de reunión alrededor del construir “hogar” desde lo simbolico, fisico y cultural.
El bahareque sin lugar a duda es una técnica mixta muy diversa y adaptable al entorno, por esta razón, se continúa investigando formas más rápidas y asequibles de construir con esta técnica, a partir de la autoconstrucción. Su estructura interna de entramados y armazones permite varias opciones estructurales que han sido utilizadas dependiendo de la tecnologia, epoca y luagar donde se dio la tecnica. Algunas de estas técnicas han variado la dimension de vigas y riostras, cercania entre juntas, su direccion y su relleno. (Ver ilustracion 3)
Ilustración 3 Tipos de armazones en el Bahareque (PROTERRA, P. C. H. P. 2003)
Investigaciones
En busca de dar respuesta a diversas problematicas sobre todo del deficit de vivienda actual, se han realizado algunas investigaciones en varios países latinoamericanos. Estas han permitido fortalecer estos saberes y proponer adaptaciones. Un ejemplo de esto es la investigación con Quincha Liviana, que permite una fácil y rápida construcción por las comunidades. Esto permite adaptarse al entorno y a los materiales locales de las comunidades. Ver ilustración 3.
Esta investigación es un encargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a PROTERRA con la participación de varias universidades de Chile. Como resultado, se consolidaron distintas tipologías de quincha según el relleno y estructura. Donde concluyeron que “esta propuesta de sistema constructivo se toma de la herencia constructiva relacionada con el uso de la tierra y la madera, para conformar un muro que también cumple con la normativa vigente en los aspectos referidos a la resistencia al fuego, de acondicionamiento térmico y acústico” (Romina, O., & Carrillo, O. 2017) Ver ilustración 4.
Ilustración 4 Riquelme, V. (2023, 20 diciembre). Tomado de Archdaily
Conclusiones
Para concluir, las técnicas constructivas en tierra y específicamente el bahareque tienen un futuro prometedor, pues como se expresa anteriormente, son muchas las ventajas en cuestión del confort climático. Su alta capacidad de aislamiento térmico, aislamiento acústico, accesibilidad al material, la minimización del impacto ambiental debido a la reutilización del 100% de los residuos de construcción y por la facilidad constructiva. En ese sentido, estamos llegando a un punto de cambio de pensamiento, que busca volver a técnicas ancestrales para adaptarlas a la contemporaneidad como respuesta a las problemáticas actuales.
Desde esta perspectiva, es de vital importancia tener una mirada y un enfoque sistémico. Esto ayuda a comprender las complejidades y las oportunidades desde el campo de la arquitectura . Así mismo buscar fortalecer la relación entre el ser humano y creación del hábitat en el mundo natural. Este sistema constructivo es una de muchas técnicas constructivas en tierra con gran trascendencia histórica y cultural. Por esto, de vital importancia aprender e investigar para continuar, hacia un mundo sostenible.
Referencias
Gatti, F. (2012). Arquitectura y construcción en tierra: estudio comparativo de las técnicas contemporáneas en tierra.
Guerrero Baca, L. F. (2007). Arquitectura en tierra: Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 182-201.
Romina, O., & Carrillo, O. (2017). Construcción en quincha liviana. Sistemas constructivos sustentables de reinterpretación patrimonial.
Riquelme, V. (2023, 20 diciembre). Quincha liviana: Sistemas constructivos sustentables de reinterpretación patrimonial en Chile. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/988392/quincha-liviana-sistemas-constructivos-sustentables-de-reinterpretacion-patrimonial-en-chile
Cardona, A., & Cardona, A. (s. f.). La construcción de bahareque más grande de Colombia: Escuela Juan XXIII. https://www.radionacional.co/noticias-colombia/la-construccion-de-bahareque-mas-grande-de-colombia-escuela-juan-xxiii
Osorio Velásquez, J. E. (2013). Arquitectura de bahareque en el centro occidente de Colombia. Red AVI.
PROTERRA, P. C. H. P. (2003). Técnicas Mixtas de Construcción con Tierra. Salvador, Brasil, 1, 127.
AUTORÍA
Escrito por Daniela León, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.