EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA
abril 9, 2023Agroecología emancipadora
abril 19, 2023Desarrollo rural sostenible para el bienestar social y ambiental
En el paraíso de José Luis, el cielo está despejado y tiene un azul intenso, el río baja de las montañas y pasa por un lado de su huerto agroecológico.
Frente a su terreno se encuentra la casa familiar de adobe, con la típica tipología del lugar, grandes patios al centro y un corral en la parte trasera.
Fotografía propia tomada en febrero 2023
“Paraíso de José Luis” en el pueblo de Cuautla, Jalisco, México.
Uno de sus pasatiempos favorito es subir a las piedras de la zona arqueológica a ver el amanecer y el atardecer que baña este pintoresco poblado localizado entre verdes praderas y montañas.
José Luis vende sus productos en los mercados locales de pueblos aledaños. Aquí disfruta de compartir información sobre las bondades del suelo vivo, el agua y el sol que enriquecen sus productos.
Ama su tierra, la cuida, le tiene arraigo y conoce su historia.
Cuautla: Lugar de árboles
Cuautla es nombre de origen náhuatl, cuáhutla (de cuáhuitl, árbol y tla, abundancia), cuyo significado es lugar de árboles, o en el bosque.
Escudo Cuautla.
Las especies más comunes en la fauna del municipio son el conejo, liebre, coyote, armadillo y el venado (odocoileus virginianus), éste último, junto con el águila (aquila chrysaetos) representantes de la fauna en el escudo municipal de Cuautla.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,041 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble y encino, principalmente.
Pueblos Sostenibles
Este pueblo ha sido fuente de inspiración para pensar en pueblos sostenibles como un futuro de abundancia y cuidado del planeta donde ciertamente se combina lo mejor de la tecnología con los saberes locales.
Con el sueño de codiseñar pueblos sustentables me sumerjo en múltiples aspectos relacionados a la urbanización. Como: patrimonio arquitectónico, diseño bioclimático, tecnología del agua y electricidad, gestión de residuos, gestión alimentaria, suelo vivo, transporte, usos y costumbres, sentido de vida y pensamiento ético.
Fotografía de José Luis a la derecha con la recolecta de un col en la mano.
Desde la Maestría de Proyectos Socioambientales la currícula y la comunidad de práctica me acompaña a investigar el tema de desarrollo rural sostenible, y por supuesto a hacerme más preguntas.
Por lo tanto, considero que es una valiosa oportunidad para explorar las posibles interconexiones y relaciones entre el estudio del territorio y los humanos que lo habitamos.
Permacultura: Una opción para el desarrollo sostenible
La Permacultura se apoya en la integración de múltiples elementos: cultivos, animales, paisaje, construcciones, tecnologías y viviendas, para formar un sistema agrario que se desarrolle y regule prácticamente por sí mismo y que esté en simbiosis con las actividades humanas (Holgrem,2013).
Por lo tanto, la Permacultura permite crear sistemas que son ecológicamente correspondientes y económicamente viables.
Además de que provean sus propias necesidades, no exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo (Mollison,1991).
También, la permacultura se puede considerar como una filosofía de vida sostenible que promueve el cuidado del lugar y las personas.
Cuidar el lugar
Por otra parte, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el 11 habla de la conservación de los ecosistemas a través de la visión de dedicar recursos a la conservación del patrimonio natural, fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo meta (ODS 11.4).
Los mecanismos de diseño y planificación urbana deben abordar los detalles en múltiples escalas. Desde detalles de vivienda particular, espacio público hasta planificación y políticas a gran escala que fomenten orientar el desarrollo sostenible a futuro.
Entre más se conoce el territorio a nivel técnico, aunado a la sensibilidad, mejores propuestas de colaboración pueden emerger.
Por lo tanto, los destinos inigualables serán aquellos que preserven sus ecosistemas, y la autenticidad del sitio. ¿Cómo se relaciona el territorio con cuidar el espacio? ¿Qué hay de la espiritualidad del lugar? ¿La existencia se relaciona con cultivar lo profundo y sagrado de la vida cotidiana?.
Proteger un sentido de lugar único; incorporar la historia del lugar, cultura, espacios vibrantes y áreas naturales (Naciones Unidas, 2018).
Patrimonio cultural y natural
El ODS 11.4 presenta esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Según la ONU existen vínculos claros entre urbanización sostenible y acción climática (Naciones Unidas, 2018)
La protección a la biodiversidad de los ecosistemas es un elemento esencial en el desarrollo urbano sostenible. El mundo es urbano en más del 50% donde se genera el 80% de la actividad económica mundial (Naciones Unidas, 2018).
Por lo tanto, las ciudades pueden avanzar hacia la resiliencia integrando la gestión de riesgo en la planificación y desarrollo, reemplazando la cultura de reconstrucción post-desastre por una cultura de preparación y prevención (Naciones Unidas, 2018).
¿Cómo generar valor agregado al desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo transmitir a desarrolladores y gobiernos que el desarrollo urbano sostenible genera valor agregado al lugar en el tiempo?
Sostenibilidad ambiental
El tema de sostenibilidad ambiental está presente en la Nueva Agenda Urbana, que llama al desarrollo de ciudades que protejan, conserven, restablezcan y promuevan sus ecosistemas, agua, hábitats naturales, y diversidad biológica.
Además de que también reduzcan al mínimo impacto ambiental, transiten hacia la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. (Naciones Unidas, 2018).
Visión Sistémica en el Desarrollo sostenible
Mediante una visión sistémica esta maestría me revela la multifactoriedad que implica el desarrollo sostenible.
La relevancia de conservar áreas naturales que brindan servicios ecosistémicos y la interconexión con la ordenación territorial, la planificación del uso de la tierra, agricultura, industria, edificación, turismo y comunidad.
En conjunto de la currícula y la metodología de la investigación activa, he tenido la oportunidad de adentrarme en el estudio de la interconexión entre conocer el lugar y el habitante.
Explorando desde mis propias preguntas como: ¿De dónde viene este alimento, qué trabajos promueve, cómo impacta el suelo, qué minerales contiene? ¿A dónde van los residuos? ¿Cómo mi presencia puede sumarle a este lugar positivamente y cómo este lugar puede enseñarme? ¿Cómo esta localidad puede conservar su patrimonio, su ecosistema y recibir visitantes que tengan la disposición a cuidar del lugar?
Mi experiencia en la Maestría de Proyectos Socioambientales
En los cuatro semestres de formación en la currícula híbrida se teje una perspectiva sistémica.
Los dos primeros semestres me enfoqué en materias de la Maestría en Arquitectura Sostenible, donde destacan las herramientas de lectura de lugar, materialidad, tipología de la vivienda y estudio bioclimático.
Posteriormente, en el tercer semestre elegí materias de Turismo donde destacó conocer la metodología de Experiencias Transformadas en la cual se profundizó en la relevancia de observar las dinámicas naturales del lugar, respetarlas e identificar las posibles sinergias (Merino, 2019).
Emprendimiento Social
Además, en el tercer semestre, desde la Maestría de Administración de Empresas conocida como “Green MBA”, aprendí acerca de los modelos de negocios y modelos organizacionales.
Ahí conocí a mi compañera de Tesis Alexis Gutierrez, compartimos el interés en el desarrollo rural con la inquietud de materializar un emprendimiento social y comenzamos un proyecto llamado Tejiendo Casas.
Cabe señalar que me llevé una agradable sorpresa que me resultó integradora ante distintas disciplinas.
Una de ellas es la materia de la Maestría en Agroecología, en el taller Desarrollo de Fincas Regenerativas donde el método REGRARIANS* y los fundamentos de la permacultura, me hizo cuestionar lo siguiente:
¿Con esta filosofía y metodología es posible impulsar localidades rurales sostenibles? Me quedé con inquietud y ganas de profundizar en más materias de la maestría en Agroecología.
Por otra parte, un aspecto complejo de abordar para poner en marcha la filosofía de permacultura y la metodología Regrarians es el codiseño con las personas y la construcción del sueño en común con una visión a largo plazo para el cuidado del lugar.
Acatitlán
Acatitlán es una localidad de Valle de Bravo, que sin duda tiene todo para ser un pueblo rural sostenible. Sus habitantes conocen sus recursos, los aprovechan, pero también los protegen.
Además, es un lugar mágico que acobija a sus visitantes, como lo describe Talia Martinez “Encontré el lugar donde puedo sanarme, a donde puedo correr y refugiarme, si es lo que necesito”.
Es importante mencionar que Valle Bravo forma parte del Convenio de Coordinación para el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Mariposa Monarca, el cual busca principalmente la resolución de conflictos ambientales en la región a través de un conjunto de lineamientos y estrategias ecológicas.
Conclusiones
La sostenibilidad aplica para las localidades rurales donde se tiene incluso un mayor potencial de preservar el ecosistema y las dinámicas que cuidan del lugar.
La preservación de los ecosistemas naturales y los servicios que brindan están vinculados a la expansión urbana y a la expansión de la superficie terrestre de la urbanización.
Las cuales impactan en la expansión, erosión y degradación de la tierra “amenazando especies en peligro de extinción” (Huang, Mc Donald y Seto, 2018).
Por lo tanto, se tiene el reto de fomentar generar ciclos regenerativos. Por ejemplo, el manejo del agua, basada en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico y social me parece un aspecto destacable ya que considero que la problemática del uso del agua y su disponibilidad es un tema serio que no se le da importancia suficiente en las noticias y los medios.
Es un recurso vital que si como sociedad no comprendemos su valía en un futuro vamos a padecer las consecuencias muchos sistemas vivos.
Visión a futuro
Mi interés profesional se inclina hacia seguir ahondando en el potencial de analizar sistémicamente el desarrollo de los pueblos rurales con alta actividad turística para cuidar el lugar.
Elaboración de Mónica Tostado Mónaco, en proceso de titulación de Maestría en Proyectos Socioambientales 2023. Diploma fundamentos de la arquitectura ESARQ 2021. Licenciada en psicología social ITESO 2015, licenciada en homeopatía UNAG 2012. Me motivan proyectos relacionados a colaborar en proteger el medio ambiente y desarrollar estrategias integrales de cuidado del lugar que a su vez generen un empoderamiento social.
Bibliografía
Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Francia: Editions du Seuil.
Paredes-Guerrero, B. y Pat-Canul, J.C. (2018). Conjuntos históricos rurales del área metropolitana de Mérida, Yucatán. Rururbanización entre siglos XX-XXI. Jangwa Pana, 17 (2), XX-XX.Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2387
Rodea, Norman Merino (2018) Extracto del documento “Modelo de Co-creación de Destinos y Evaluación de Impactos del Ecoturismo”, CONABIO.
Holgrem, David (2013) Esencia de la Permacultura‖ Cambium Permacultura-es.Org Barcelona
Mollison, Bill (1991) ―Introducción a la Permacultura‖ Versión en español: Editorial Tagari.
Herbacelta (2021) ¿Qué es la permacultura? https://herbacelta.com/huerto/permacultura visitado el 4 abril 2023
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Nueva-Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf visitada en abril 2023.