¿Para qué aprender prácticas narrativas?
marzo 31, 2023EL TRATADO DE ALTA MAR, UN ACUERDO CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA
abril 9, 2023El diseño bioclimático encuentra inspiración en la arquitectura vernácula, considerada una arquitectura del sentido común, al dar respuestas apropiadas a las condiciones climáticas de cada lugar. Ante los cambios que se registran últimamente en las condiciones climáticas y los nuevos modos de habitar, el diseño bioclimático trasciende los principios intuitivos de diseño y saca partido de la ciencia y de las herramientas computacionales.
En días pasados hemos entrevistado a Caroline Verut* sobre su visión acerca del diseño bioclimático y de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática, de la que es co-creadora y docente.
En esta entrada de blog compartimos con nuestras lectoras y nuestros lectores un video breve de la entrevista y un texto sucinto para hacer eco a las ideas de nuestra colega.
El diseño bioclimático en palabras de Caroline Verut
“[…] absolutamente todos, como seres humanos, como profesionistas e incluso como organización o como empresa, tenemos que dejar un legado, tenemos que dejar algo a nuestro paso. Y, nosotras consideramos que la enseñanza es la manera de llegar más rápidamente a más personas en un momento de crisis climática realmente aguda.” (Caroline Verut)
De la arquitectura del sentido común…
De acuerdo a la Dra. en Arquitectura Natalia Jorquera Silva, «las culturas constructivas nacen del reconocimiento, selección y dominio de un material, con lo cual, a través de largos procesos, se crean soluciones funcionales, constructivas y estructurales que responden al problema del habitar» (Jorquera, 2014, p. 31).
La inteligencia colectiva destila, a lo largo de varias generaciones, las mejores soluciones constructivas para cada lugar. Estas dan testimonio de los saberes que la gente local tiene acerca de los recursos disponibles y del clima.
Las diversas tipologías arquitectónicas vernáculas son la expresión material de estas culturas constructivas, locales, tradicionales.
Si observamos la arquitectura vernácula, podemos discernir rasgos de bioclimatismo. Su transmisión de generación en generación ha sido el resultado de la inteligencia colectiva y del sentido común. Esta observación es una fuente potencial de aprendizaje valioso para quienes se interesan por el hábitat sostenible.
La tesis doctoral del Dr. Ikuo Kusuhara hace una revisión de la relación “clima-arquitectura” de más de 700 casas grandes pertenecientes a haciendas mexicanas y comprueba su hipótesis de que “la forma general de la casa grande corresponde al clima de cada sitio” (Kusuhara, 2008).
Algunos de estos rasgos de bioclimatismo han entrado en el vocabulario común y en el imaginario colectivo. Por ejemplo, se escucha con frecuencia decir que las casas de adobe son “térmicas”. Otro ejemplo es la ventilación cruzada. Es de conocimiento amplio que, en las zonas tropicales, las viviendas suelen tener puertas y ventanas ubicadas en muros opuestos. Esto facilita la ventilación cruzada, que es una estrategia bioclimática fundamental en los climas cálidos húmedos.
Hasta aquí, estamos en el dominio de la arquitectura bioclimática del sentido común.
…hacia el diseño bioclimático
Desde hace varias décadas se está desarrollando el diseño bioclimático como una disciplina que va más allá del sentido común. Se aprovechan la ciencia y las herramientas computacionales para abordar con rigor el análisis del clima y sus implicaciones en el entorno construido. Por una parte, se puede comprender mejor el valor de los rasgos bioclimáticos de la arquitectura vernácula. Por otra parte, se puede trascender la arquitectura vernácula y las formas derivadas de su inteligencia bioclimática para hacer propuestas de diseño contemporáneas.
Las estrategias bioclimáticas
Hoy día hablamos de estrategias bioclimáticas. Entendemos por eso los distintos procedimientos de diseño que permiten aprovechar el clima y los recursos locales para hacer frente a los retos de la arquitectura actual, tal y como lo enuncia con toda claridad Caroline: reducir la dependencia de energía de las edificaciones.
El emplazamiento adecuado, la orientación, los elementos de sombreado, los materiales de la envolvente, la ventilación natural, son solo algunas posibilidades en un abanico amplio de estrategias bioclimáticas. La elección de las estrategias pertinentes se hace con base en la interpretación de los datos climáticos del sitio. Lo más provechoso es hacerlo en etapas tempranas del diseño, como nos lo mostró Daniel Ibarra en la clase magistral del pasado 11 de marzo.
Importancia de las herramientas computacionales
Los métodos de diseño bioclimático son esencialmente fundamentados en la ciencia. Las herramientas computacionales nos permiten simular los efectos de las estrategias aplicadas al proyecto. La variación de los distintos parámetros de diseño sigue una serie de iteraciones hasta alcanzar valores óptimos de confort higrotérmico y de desempeño energético del edificio.
El diseño bioclimático trasciende la arquitectura del sentido común y se fortalece en la ciencia para invitarnos a la creatividad, como vía para hacer frente a los retos actuales y futuros de todo espacio habitable.
El 17 de abril damos inicio a nuestra 4ta generación de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática.
Para dudas o información adicional, contáctanos al mail: informes@umamexico.com.mx o vía WhatsApp dando clic aquí 👉 https://bit.ly/WhatsUMA.
Referencias
Jorquera Silva, N., (2014). Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra. Revista AUS, (16), 30-35.
Kusuhara, I. (2008) La arquitectura de haciendas mexicanas y el clima [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-arquitectura-de-haciendas-mexicanas-y-el-clima-80261?c=pzQPeY&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=1
*Caroline Verut von Ilberg
Licenciada en Economía por el ITAM, Diplomada en Comunidades y en Diseño y Construcción Sostenible por la UIA, y en Certificación y Normatividad para la Edificación Sustentable por la UNAM. Vocera del Climate Reality Project. LEED Green Associate y EDGE Auditor. Junto a LKS, con fondos del BID, desarrolla el Protocolo de Supervisión y Verificación de Obra para los Programas de Vivienda Sustentable de SHF. Coordina localmente, para la Agencia Danesa de Energía, el programa de Mitigación del cambio climático e implementación de los requerimientos de eficiencia energética en los reglamentos de construcciones en México. Coordinadora General del Diplomado-Taller Práctico en Diseño y Edificación Sustentable para la UNAM desde 2018. Expresidenta de SUMe, capítulo México del WorldGBC en el período 2019-2021. Docente desde 2019 y co-creadora de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática de la UMA.
Escrito por Andreea Dani, Directora del Área de Arquitectura Sostenible.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.