Diplomado Economía Circular
abril 14, 2022El agua y sus facilitadores del aprendizaje.
abril 21, 2022El género en la producción de apis y meliponas
El género en la producción de apis y meliponas es un escrito que te invitamos a leer para conocer más sobre las abejas y puedas profundizar más en nuestro próximo taller presencial.
En el mundo existen más de veinte mil especies de abejas. Hoy viven en todo lugar donde existan plantas con flores, es decir, en todos los continentes menos la Antártida.
Las abejas más conocidas son las que proporcionan la miel de consumo generalizado, llamadas europeas, domésticas o melíferas (Apis mellifera). Son parte de uno de los muchos grupos de la familia de las ápidas, la cual abarca unas 5700 especies diferentes. Otro grupo de ápidas recibe el nombre de meliponas, el que se aplica a unos 32 géneros (uno de estos es Melipona), con más de 500 especies, que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América.
La apicultura en México se ha realizado desde la época precolonial con la cría de las Meliponas y Trigonas (meliponicultura). A mediados del siglo XVI, se introdujo la apicultura con la especie Apis mellifera; desde entonces, este género se ha extendido en todo el territorio mexicano, desplazando el aprovechamiento del género Meliponas.
USO DEL GÉNERO MELIPONAS PARA PRODUCCIÓN DE MIEL
En la actualidad, la meliponicultura casi ha desaparecido y pocos conocen de la existencia de esta miel y sus derivados, debido, como ya se mencionó, a la introducción en la época colonial de la abeja europea (Apis mellifera). A causa de esto, el conocimiento de la meliponicultura ha sobrevivido por herencia en las comunidades, donde actualmente obtienen la miel de enjambres silvestres.
Sin duda, la meliponicultura se caracteriza por ser una actividad económicamente viable, de fácil implementación y mantenimiento en los sistemas de producción campesinos, además tiene la ventaja de que aporta grandes beneficios a la polinización de cultivos.
Por otro lado, el desarrollo de la meliponicultura presenta grandes desafíos, uno de ellos es la comercialización. Debido a la falta de sistemas de producción optimizados, la miel producida por el género apis (apicultura) sigue cosechando mayores volúmenes de miel por abeja, a comparación de una abeja melipona. Por ello, el precio del kilo de miel de abeja melipona se cotiza hasta diez veces más que la europea.
DIVERSIDAD DE SABORES EN LA MIEL MELIPONA
La miel de la melipona varía en sabor y color dependiendo de la región donde habita. Es decir, Esto se debe a que las flores que crecen en cada zona también son diferentes, pues, aunque algunas especies son iguales, el momento de la floración varía en cada región.
La diversidad de flores en la producción de melipona confieren a la miel mayor valor nutrimental y medicinal.
PROPIEDADES MEDICINALES
Los meliponicultores han heredado el conocimiento sobre cómo viven, cómo reproducen a sus crías y han identificado que muchas de las flores con que se alimentan las abejas son medicinales, por lo que usan la miel como digestivo, antigripal o cicatrizante.
La bibliografía da cuenta de muchos usos terapéuticos de esta miel, los que varían de un país a otro, habiendo coincidencia en algunos casos. En México se le emplea en el tratamiento de diversas afecciones, tales como las úlceras en la boca, las erupciones en la piel, así como para algunos problemas urinarios. Se ha documentado además la actividad antimicrobiana y el poder bactericida de esta miel.
IMPORTANCIA CULTURAL
Desde tiempos prehispánicos, los totonacos, nahuas y mayas de México, y América Central practicaron la meliponicultura. El Código Mendocino recalca a la miel como un tributo donde diferentes pueblos hacían a Tenochtitlan, al igual de las plumas, jade, oro, y el ámbar.
En el México actual, la melipona más conocida es la Melipona beecheii, conocida por los mayas como Xunán kab, “señora abeja”, que habita la península de Yucatán. En la región de Cuetzalan, Puebla, habita la Scaptotrigona mexicana, llamada por los nahuas como pisilnektsin, “abeja pequeña”.
Existen en México 46 especies de abejas sin aguijón, en su mayoría endémica.
ESPECIE EN RIESGO
Por otro lado, la deforestación por cambios de uso de suelo, el cambio climático, la inserción de algunos transgénicos y el uso de plaguicidas, sobre todo en Yucatán, ponen en riesgo la existencia de las meliponas. En Cuetzalan, también la introducción de mineras e hidroeléctricas ha generado incertidumbre sobre las posibles afectaciones a esta especie de abejas.
Para finalizar, la falta de apoyos a los meliponicultores y el desconocimiento sobre su existencia y el valor de su miel hacen que sea urgente la necesidad de crear unidades de producción sustentables que preserven los saberes de las comunidades meliponicultoras, que incrementen la producción de miel melipona y que además sus beneficios a la salud puedan aprovecharse y comercializarse.
Si deseas conocer más sobre nuestra oferta académica y más talleres que tendremos en la maestría en Agroecología y Sistemas regenerativos, te invitamos a visitar nuestra página.
BIBLIOGRAFÍA
- Vossler, F. (2019). Meliponas, abejas melíferas sin aguijón. Asociación Civil Ciencia Hoy. 28(166):43-48.
- Osés, S.M., Pascual-Maté, et al. (2016). “Bioactive properties of honey with propolis”. Food Chem. 196, 1215–1223.
- García, L. (2019). La valiosa miel de la abeja sin aguijón de Cuetzalan. Ciencia UNAM-DGDC.
- Arce, B. R, Martínez J. et al. (2012). El ecoetiquetado: estrategia para la miel melipona. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. 25(2).
Escrito por: Daniela Inzunza Choza, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2022.
Editado por: Shannen Sánchez Ruiz, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.