INCENDIOS 2025 EN VALLE DE BRAVO Y EL FONDO CIUDADANO EN APOYO A BRIGADISTAS FORESTALES
julio 9, 2025El metabolismo de la finca se refiere al flujo de energía u materiales dentro de un sistema agroecológico, incluyendo la entrada de nutrientes, producción de alimentos y gestión de los residuos y como es que estos procesos interactuan para manter la salud del suelo y la productividad del sistema como un todo, como un organismo vivo.
La finca es un espacio donde se protegen los servicios ambientales: agua, suelo y biodiversidad para garantizar la alimentación, la producción, la obtención de ingresos y el bienestar familiar, considerando la interacción con y entre el medio ambiente, las instituciones y el respeto a la cultura (adaptado de Arango H. 2000).
Taller de Agroforestería en Rancho Gola, Amanalco, Edo. de México

Fotografía por: René Fonseca
Así como un ser vivo transforma energía y nutrientes para sostener su vida, una finca también tiene su propio metabolismo. Entenderlo, diagnosticarlo, rediseñarlo y darle un manejo adecuado es fundamental si queremos transitar hacia agroecosistemas más resilientes, eficientes y vivos.
A continuación te dejaré aspectos clave que te ayudarán a entender como el adecuado manejo de tu agroecosistema impactará de manera positiva al metabolismo de tu finca:
Territorio
El metabolismo de cada finca responde a su territorio, la historia, el clima, cultura, y aspectos sociales es por eso que el manejo agroecológico se basa en el diagnóstico participativo y en el diseño adaptado a cada contexto específico.
Sistema Agroforestal en Rancho Gola, Amanalco, Edo. de México

Fotografía por: René Fonseca
Salud del suelo
El suelo no es solo soporte físico, sino el lugar donde ocurren la mayoría de los procesos metabólicos del agroecosistema. Un suelo vivo, es decir que cuente con materia orgánica, microorganismos y minerales favorece la transformación de nutrientes y la resiliencia frente a enfermedades y/o sequías.
“El suelo es el estómago del agroecosistema” (Gliessman, 2015).
Incorporación de enmiendas y composta a camas de cultivo

Fotografía por: René Fonseca
Agua
Su captación, almacenamiento, infiltración y reutilización son esenciales para mantener procesos vitales en la finca. La agroecología promueve soluciones como: terrazas, zanjas de infiltración, policultivos que retienen humedad y técnicas para el riego eficiente.
Milpa asociada con agave (biodel retenedor de agua)

Fotografía por: René Fonseca
Semillas
Las semillas son mucho más que insumos: son el inicio de los ciclos ecológicos, culturales y productivos, es por ello que una finca agroecológica, conservar y reproducir semillas criollas o adaptadas fortalece la autonomía y reduce la dependencia externa asi como también mantiene la diversidad genética y funcional del sistema.
Cosecha de semillas de calabaza
Nutrientes y materia orgánica
Una finca saludable no funciona de forma lineal, sino como un sistema circular donde prácticas como el compostaje, el uso de abonos verdes, el reciclaje de estiércoles o la cobertura vegetal permite que los nutrientes se mantengan dentro del sistema, en lugar de depender de fertilizantes y/o insumos externos.
Abonado con compost a plantas de hinojo

Fotografía por: René Fonseca
Por tanto el metabolismo de la finca ya no es un concepto abstracto: es un instrumento valioso para rediseñar y manejar sistemas egroecológicos hacia una mayor eficiencia, resiliencia y regeneración.
Si te gustaría saber más, los mencionados anteriormente se trabajan de manera teórica y práctica en el Diplomado en Manejo de Sistemas Agroecológicos, pensado para quienes buscan conocer la manera de cuidar la salud de los elementos que integran su finca o huerto, así como la importancia de su cuidado para el fomento de la soberanía alimentaria.
Cosecha de un Sistema Agroecológico

Fotografía por: René Fonseca
En tiempos donde la prisa y la fragmentación dominan muchos procesos productivos es esencial aprender a manejar un sistema agroecológico con paciencia y entendimiento profundo porque no basta con sembrar, es necesario aprender a cuidar lo que cultivamos en relación con todo lo que lo rodea.
Escrito por Melissa Carrera, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, (generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Bibliografía:
Cammaert, C., Palacios, M. T., Arango, H., & Calle, Z. (s.f.). Mi finca biodiversa: Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en finca. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems (3rd ed.). CRC Press.
Pretty, J., Toulmin, C., & Williams, S. (2011). Sustainable intensification in African agriculture. International Journal of Agricultural Sustainability, 9(1), 5–24. https://doi.org/10.3763/ijas.2010.0583