El valor de las comunidades de aprendizaje en la naturaleza
septiembre 25, 2022Abejas y crisis ambiental
octubre 5, 2022A lo largo de los años, el éxito empresarial y de las organizaciones se han tratado de entender desde diferentes factores. Una aproximación a este entendimiento desde la perspectiva evolutiva es una aportación del campo científico de la biología a la disciplina administrativa que resulta particularmente interesante de analizar en el actual contexto de creciente complejidad, retos y cuestionamientos al sector privado.
MAPEANDO LA EVOLUCIÓN
Entender cuáles son las condiciones que propician la evolución de los organismos es una de las preguntas más importantes para la biología evolutiva, científicos de todo el mundo han tratado de entender cómo se originan las innovaciones evolutivas, es decir, el surgimiento de caracteres heredables en los individuos que permiten una nueva función y que representan una ventaja en términos reproductivos que, por lo tanto, es propensa a persistir en el tiempo.
Una de las herramientas que los científicos usan para comprender la evolución de los organismos fue propuesta en 1932 por el genetista Sewall Wright, quien introdujo la idea del Paisaje Adaptativo, un modelo en donde haciendo una analogía con un mapa topográfico, permite visualizar las relaciones entre características y éxito reproductivo.
Como se observa en la Figura 1, en los ejes horizontales se representan las diferentes variables genéticas de una población, de modo que las variantes similares están cerca entre ellas, mientras que aquellas diferentes están lejos entre sí. Al mismo tiempo, en el eje vertical, la altura de un pico representa su tasa de reproducción (pico adaptativo).
Paisaje adaptativo, Randy Olson y Bjørn Østman
¿PARA QUÉ SIRVE UN PAISAJE ADAPTATIVO? EL CASO DEL COVID-19
Mediante el modelo de paisaje adaptativo es posible visualizar cómo la selección natural conducirá potencialmente a una población a ascender al pico más cercano. Esto sucederá porque los organismos que tienen más adecuación tienen más posibilidades de reproducirse. Por tanto, las poblaciones tienden a evolucionar hacia un terreno más elevado en el paisaje adaptativo, es decir, los picos que se observan en la gráfica.
Este modelo se ha usado recientemente para tratar de predecir la evolución de diferentes tipos de microorganismos. Un ejemplo de esto es el caso de los virus como el SARS-CoV-2, gracias al modelo se ha logrado saber qué componentes son más propensos a evolucionar y qué elementos clave no pueden cambiar sin que se reduzca la supervivencia del virus, identificando combinaciones específicas de mutaciones que podrían dar paso a nuevas fases de la pandemia.
Es importante recordar que un paisaje adaptativo es dinámico. Una mutación que permita a un organismo digerir un nuevo alimento, pero que le haga crecer más lentamente, puede ser un salvavidas o una desventaja dependiendo de los cambios del contexto en el que habite el organismo. Cuando el entorno cambia, también lo hace el paisaje adaptativo, en el caso del SARS-CoV-2, nosotras las personas somos su entorno.
Foto del CDC en Unsplash: https://unsplash.com/es/fotos/k0KRNtqcjfw
LA ADAPTACIÓN DE LAS EMPRESAS
De la misma manera en la que el modelo de paisajes adaptativos representa para los biólogos una herramienta para predecir las diferentes rutas evolutivas que siguen los microorganismos, también puede ser útil para los analistas de negocios que intentan comprender y visualizar cómo se desempeña y adapta una empresa a lo largo del tiempo.
Wright utilizó en su modelo picos y valles para mostrar gráficamente el nivel relativo de adaptación de las diferentes especies a un contexto determinado. Las especies ubicadas en un pico adaptativo alto están mejor adaptadas al entorno, en comparación con las especies asignadas a una posición baja.
De una manera similar al proceso de selección natural, que conduce a una población a ascender al pico adaptativo más cercano. Las empresas siguen las tendencias que van surgiendo con el tiempo en el mercado. Dichas empresas son expresadas a través de la demanda o la inversión. En un cierto periodo las que mejor se adaptan a dicha tendencia son las que persisten entre las miles o millones de opciones que hoy surgen ante los ávidos ojos del consumidor.
Es en este contexto que surge la necesidad de la innovación en las empresas, nuevas ideas, procesos o incluso productos o servicios que permiten estar al día con el ritmo al que la tecnología y las comunicaciones avanzan. Todas las empresas sin importar su tamaño o sector tienen que estar constantemente desplazándose entre diferentes picos de tendencias. Recordando que cambian dinámicamente y en distintas dimensiones, no sólo entre sectores, sino dentro de ellos.
Foto de Nicholas Nguyen en Unsplash: https://unsplash.com/es/fotos/aZkVFcYKWgo
FACTORES DEL ÉXITO EMPRESARIAL
Así como un microorganismo es capaz de persistir en el tiempo gracias a la diversidad y su capacidad de tolerar cambios. Para que una empresa pueda adaptarse a los cambios del mercado necesita varias características como la rapidez con la que es capaz de hacer cambios en su producción, cadena logística o comunicación, al igual que la capacidad de su estructura organizacional y de toma de decisiones, e incluso su cultura, para ser moldeada y fluir con los cambios.
Las empresas y organizaciones pueden desarrollar innovaciones o adaptaciones que no les ayuden en realidad a acercarse a los picos de tendencias. También, las especies generan mutaciones aleatorias que los pueden conducir a caminos sin salida y a una consecuente extinción.
Estas dinámicas de adaptación se dan en el contexto del mercado, que a su vez cambia en función de una serie de características, que pueden ir desde las ideas predominantes que tiene una generación a la que pertenece un determinado grupo de consumidores hasta las macrotendencias globales que definen límites para el funcionamiento de las empresas tales como la crisis ambiental o el agotamiento de ciertos recursos.
Geoffrey P. Forster fue el primero en postular en su texto The decay of corporations and an analysis of their business fitness landscapes (2011) que los paisajes adaptativos también pueden ser aplicados a los negocios, para tener una idea de la capacidad de supervivencia de negocios ya consolidados, y estimar si aumentar su diversificación podría incrementar sus probabilidades de éxito en el tiempo.
Según este modelo, los negocios con el posicionamiento más fuerte, diverso, y multisectorial tienen una mayor probabilidad de resistir los inevitables cambios a los que cualquier compañía está expuesta. Es importante destacar que, para el modelo, «empresa» se refiere a todas las entidades que contribuyen al producto bruto total de una región.
Foto de Eelco Böhtlingk en Unsplash: https://unsplash.com/es/fotos/H9c9HuYfbbc
LA SELECCIÓN NATURAL DE LAS EMPRESAS
El modelo planteado por Forster, llamado Paisajes Adaptativos para Negocios considera cuatro dimensiones:
- La diversificación de la empresa, a través de sectores estandarizados.
- El tamaño de la empresa, cuantificada en función al tamaño del negocio con respecto al PIB de la región.
- La concentración del negocio, medida en cuanto a capacidad de fijación de precios y barreras de entrada.
- El tiempo, para evaluar a la compañía a través de una línea temporal.
De acuerdo a estos criterios, el autor postula que entre más diversificada esté una empresa, esta será más resiliente ante los cambios. Recordemos que, para este análisis, el tamaño de la empresa es su participación de mercado en proporción del PIB de la industria particular. Así mismo, se determina que el nivel de concentración, es el porcentaje de de tiendas o establecimientos del negocio en comparación del total de tiendas o establecimientos de esa industria en particular.
En la Imagen 5, se muestra cómo luce un modelo 3D de un Paisaje Adaptativo de tres sectores de manera simultánea: construcción, financiero, y gubernamental. Podemos observar que el sector de finanzas es superior en el eje de Tamaño de Mercado, mientras que el gubernamental se encuentra más cercano al punto máximo del eje de Concentración dado que es un sector completamente centralizado que abarca una diversidad de servicios.
El modelo del que hemos hablado se diseñó para proporcionar al analista de negocios una nueva visión sobre la resiliencia de las empresas. La propuesta de Forster consiste en que una corporación que tiene una alta diversificación es más capaz de soportar un cambio discontinuo repentino, es más adaptable y tiene mayor resiliencia ante el cambio.
Este tipo de cambios suele estar relacionado con las tendencias tecnológicas, geopolíticas o normativas. Éstas parecen ser cada vez más comunes hoy en día a nivel global y regional. Ante este entorno complejo y cambiante, la teoría evolutiva nos ofrece una perspectiva interesante para analizar y predecir hacia dónde se dirige el éxito empresarial.
REFERENCIAS:
- Arnold, C. (2022). Evolution ‘Landscapes’ Predict What’s Next for COVID Virus | Quanta Magazine. Quanta Magazine. Disponible en: https://www.quantamagazine.org/evolution-landscapes-predict-whats-next-for-covid-virus-20220111/.
- Forster, G. P. (2010). The decay of corporations and an analysis of their business fitness landscapes (Doctoral dissertation, Southern Cross University).
Escrito por:
- Guillermo Castillo Sánchez, Coordinador de la Licenciatura en Emprendimiento y Proyectos Socioambientales
- Alejandra Sánchez Ayala, estudiante de Green MBA Generación 2022
- Raúl Montiel Calderón, estudiante de Green MBA generación 2021