Agricultura familiar campesina: Una forma sostenible de producción de alimentos
abril 17, 2024Reflexiones en el Día Internacional de la Tierra
abril 23, 2024El objetivo de este ensayo es describir un poco sobre la historia de la agricultura en Bolivia, sus técnicas agroecológicas ancestrales y la pérdida de su practicidad a lo largo del tiempo. Se reflexiona sobre el futuro anhelado y manera en que se puede encaminar hacia él.
En la historia boliviana se habla bastante del Tahuantinsuyu, la región inca fundada en el año 1438 que unía a las regiones del Collasuyu, Antisuyo, Contisuyo, y Chinchasuyu. La actual demarcación de Bolivia formaba parte de la región Collasuyu. Las principales actividades económicas del Tahuantinsuyu eran la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía.
Agricultura en terrazas
La agricultura de esta región incaica había sido bastante meritoria debido a la escarpada estructura geológica de esta zona, los agricultores de aquel entonces se vieron obligados a crear andenes o terrazas de cultivo que permitieran utilizar las montañas andinas como zonas agrícolas. En estas terrazas los cultivos más sobresalientes fueron la papa, el maíz, el camote, los porotos (o frijoles), las calabazas, el maní (o cacahuate) y la quinoa. Estos cultivos eran sembrados de forma rotativa, con fertilizantes naturales. El riego se daba a través de una red de canales que ellos mismos armaron de forma estratégica; también se excavaban pozos para que no les faltará el agua dulce (Rosati & Palma, s.f.).
Como puede verse en el párrafo anterior, este tipo de cultivo se trataba claramente de una producción agroecológica. De igual forma, los agroecosistemas eran ideados con respeto, al grado de que los recursos como el suelo y el agua eran concebidos como deidades, a quienes se debía tratar con rendición.
La esclavitud y el retorno de la tierra
La esclavitud fue un sistema político y social de dominación del cual Bolivia también vivió, pues las tierras pasaron a pertenecer a los feudales. A pesar de ello, a mediados de la década de 1970, Bolivia se encontraba en un nivel muy bajo en cuanto a producción agrícola per cápita en la región andina. A partir de la Reforma Agraria el sector agrícola del país experimentó un crecimiento sostenido debido a la devolución de las tierras a las comunidades de la región andina de valles y altiplano, terminando con el modelo terrateniente semifeudal que era característica de las relaciones sociales de esa época.
Nuevo modelo de desarrollo
Durante la década de 1970, se decidió optar por un modelo de desarrollo que se basaba en unidades empresariales agroindustriales, iniciando con cultivos de caña de azúcar, después de algodón y posteriormente se expandió con granos oleaginosos y ganado vacuno que giraban alrededor de instituciones estatales, iniciativa privada y estatal e inversión extranjera. Sin embargo, esta estrategia adoptada ha ido desterrando a los campesinos indígenas de sus tierras para expandir la agroindustria y el agronegocio. Logrando costos mucho más bajos para la comercialización de sus productos, los cuales para la agricultura campesina serían inalcanzables.
Estos hitos marcan el desplazamiento y decrecimiento de la agricultura familiar campesina ante el crecimiento de la agricultura empresarial iniciado en la década de 1970 y 1980. Ello a pesar de que la productividad de las tierras destinadas la agricultura campesina se mantiene o mejora, mientras que la productividad de las tierras empleadas en el agronegocio es cada vez menor. Gracias a todo ello el mercado de alimentos en el país se encuentra saturado de productos importados.
La naturaleza en el marco legal
Con la entrada de un gobierno socialista al Estado boliviano, a partir del año 2005, se han creado variedad de normativas en pro del campesinado y ha sido uno de los primeros países en integrar en su marco legal a la Madre Tierra (denominativo que adjunta su significado a la naturaleza) y a sus derechos. Sin embargo, estos postulados han sido solo pantalla y discurso mientras fueron y son ignorados por el mismo gobierno y sus seguidores (Fundación TIERRA, 2018). En lugar de que la agricultura campesina se vea cada vez más protegida y fortalecida, pasa todo lo contrario y la importación de alimentos como la papa, la cebolla y el tomate, entre otros crece.
En resumen, el retorno del Estado boliviano al agro, hasta estos días no ha tenido los alcances suficientes para la promoción de la producción de la agricultura sustentable y con justicia social (Urioste, 2018).
Agricultura industrial
Hablando de forma genérica, al ser la naturaleza bastante sabia, ha creado más resistencia en las plagas y malezas ante el creciente uso de pesticidas y herbicidas en las actividades agrarias; y no solo eso, sino también que existe un aumento en la población de insectos, especialmente artrópodos, resistentes a los insecticidas. Y todo ello va de la mano con el crecimiento de la implementación de los transgénicos en esta actividad económica.
Esto indica que el modelo agroindustrial que se está siguiendo a nivel mundial no es sostenible, pues está perturbando a la biodiversidad y a los suelos, recursos esenciales para la vida. Al mismo tiempo, se presenta la posibilidad de extinción de 16.5% de polinizadores vertebrados y 40% de polinizadores invertebrados a nivel mundial, estratégicos para la vida y la producción de alimentos, ya que el 75% de los cultivos dependan de ellos. La agricultura se torna por un camino cada vez menos ecológico y más agresivo para la vida de todas las especies.
Falta de cuidado de la biodiversidad
Volviendo al tema boliviano, este país, es parte de los ocho países megadiversos de la Tierra, sin embargo, la estrategia nacional no aprovecha esta riqueza para lograr un modelo de desarrollo sustentable. Lamentablemente, este país no es la excepción en el ritmo de “desarrollo” mundial, pues el agronegocio, está definiendo el camino de las políticas públicas, suavizando la soberanía alimentaria. Actualmente en Bolivia, los cultivos industriales de granos oleaginosos son los que predominan, mientras que las hortalizas, los cereales, las frutas, los tubérculos y las raíces han pasado a último plano a partir del 2005. Por tanto, parece que ahora el claro objetivo de la agricultura es alimentar al ganado, a como dé lugar y no nutrir a su población (Friedrich, y otros, 2020).
La agricultura entendida como sistema
En este entendido, los agroecosistemas parecen estar olvidados en la estrategia de desarrollo de Bolivia, ya que el espacio para desarrollar la actividad agrícola no es visto como uno o varios sistemas, sino únicamente como una unidad productiva que debe alcanzar un cierto rendimiento. Sin embargo, a pesar de ello es alentador saber que existen fundaciones bolivianas, tales como fundación TIERRA, AGRECOLANDES y GAIA PACHA, entre otras, que están trabajando por rescatar y fortalecer la agricultura campesina, la cual puede ser considerada como agroecológica, gracias a sus formas de producción sanas, sostenibles y amigables con el entorno.
Es necesario conocer el suelo, el clima y los ecosistemas como lo que son: sistemas, y de igual forma, empezar a apreciarlos con una visión sistémica que nos permita trabajar con ellos, no en contra de ellos. La naturaleza es la base de todo, es sabia y es bondadosa, porque en ella podemos encontrar todo lo necesario para vivir bien, no necesitamos más.
Trabajar el suelo es un arte y una ciencia que se viene practicando desde tiempos prehistóricos, sin embargo, aquellos saberes ancestrales valiosos quedan relegados ante el ritmo de “desarrollo” bajo el que vivimos. Es preciso rescatarlos y volverlos a practicar para que la tierra nos obsequie el alimento nutritivo que nos está haciendo cada vez más falta, no hay más. Es necesario saberse parte de la naturaleza y no dueña o dueño de ella, para entender que nuestro estilo de vida está ocasionando la destrucción de nuestro hogar, de nuestro planeta.
El sueño anhelado
De aquí a unos diez años me gustaría ser aquellos agentes de cambio que lograron actuar en pro de los sistemas alimentarios, en pro de los agroecosistemas. Sería muy importante que estos sistemas sean mucho más conocidos por la población y que se encuentren más presentes en nuestra cotidianidad. Sería un anhelo que Bolivia sea un ejemplo de que la agroecología es posible, es útil y es salud. Me encantaría formar parte de este proceso y que se integren la mayor cantidad de personas posibles, dando el lugar que merecen a los campesinos y a las mujeres que son tan valiosas y valiosas en nuestra sociedad, porque ellos son entidades claves para salir exitosamente de esta crisis alimentaria que vivimos.
Escrito por Alejandra Iris Sejas Delgadillo, estudiante de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Editado por Mariana Sandoval Ávila, estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2022.
Referencias
Friedrich, T., Osinaga, E., Colque, G., Crespo, M. Á., Ascarrunz, N., & Bonilla, J. (2020). Memoria. Situación, perspectivas y desafíos económicos y socioambientales de la agroindustria en Bolivia. La Paz: Bolivia Debate: un futuro sustentable.
Fundación TIERRA. (2018). Conferencia 2018: Madre Tierra. La agenda abandonada. Causas y consecuencias. La Paz: TIERRA.
LA AGRICULTURA HISTORIA ORIGEN. (3 de Octubre de 2013).
Latam, M. (2020). Grandes extensiones de tierra son destinadas a los monocultivos en Bolivia. Bolivia: controversia por leyes que promueven la expansión de tierras agrícolas. Mongabay Latam.
Oxford Dictionary. (2021). Oxford Dictionary.
Punchay, O. S. (2020). Cosecha de zanahoria. Cosecha de zanahoria. ONG Sumaj Punchay.
Rosati, H., & Palma, D. (s.f.). Obtenido de Incas. Fuentes de subsistencia: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/iberoamerica/index.html
SAGARPA. (2012). ¿Agricultura? ¿Eso con qué se come? Obtenido de siaprendes: http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/01-agricultura/contexto-1.html#
Transturin Quality Bolivian DMC. (2020). Agricultura prehispánica. Obtenido de Transturin : https://www.transturin.com/web/es/agricultura-prehispanica/
Urioste, M. (30 de Julio de 2018). Medio siglo de la agricultura boliviana. Obtenido de TIERRA : http://www.ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/808-medio-siglo-de-la-agricultura-boliviana
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.