Karina Gutiérrez Arellano: una inspiración para la innovación educativa
mayo 18, 2022Repensar el hábitat, la Comunidad de Diálogo I de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”
mayo 21, 2022Los polinizadores desempeñan un trabajo fundamental en el mantenimiento de los bancos de semillas de las plantas con flores y su propagación.
Además, desde una visión ecológica se han convertido en los seres indispensables para la resistencia de la biodiversidad, el mantenimiento y evolución a través del tiempo de todos los ecosistemas terrestres.
Por tanto, esta relación estrecha es sin lugar a dudas fundamental para la sobrevivencia de la especie humana.
Los polinizadores
Existen distintos tipos de polinizadores en el mundo, diferentes especies que se encuentran distribuidos en los diferentes países a lo largo de los continentes.
Estos pueden diferenciarse enormemente desde sus características fisiológicas hasta de sus comportamientos, pero a todas estas las une el trabajo en común que desempeñan, el movilizar y abastecerse del polen que poseen las flores.
Los diferentes polinizadores que se conocen son los colibrís, murciélagos, mariposas y polillas, pero debido a su estrecha relación en lo que respecta a su ciclo biológico, estrechamente dependiente hacia el polen de las flores; son las abejas, la especie principal al momento de hablar sobre polinización en las plantas.
Por ejemplo, las magnolias modificaron su estructura floral en función del mutualismo con los escarabajos que cumplían la función de polinizar sus flores.
Una corola grande y blanca, pero con un aroma llamativo son parte de las características de esta relación planta-polinizador que fue construyéndose con el tiempo.
Tipos de polinización
El termino “polinización” propiamente tal en plantas, se puede definir como el mecanismo de dispersión que utiliza el gameto masculino para llegar a la ovocélula y como resultado de esto, se produce la fecundación y posterior formación de una semilla con un fruto.
Entonces, el polen es el que contiene a este gameto masculino, el cual posee una pared interna llamada intina a partir de celulosa y una pared externa llamada exina, la cual es cuticulizada y le brinda la resistencia necesaria para el transporte desde las anteras hasta el estigma.
En este punto, las diferentes especies del grupo de las angiosperma han desarrollado, en conjunto con el paso del tiempo, diferentes tipos de polinización.
Por una parte, el transporte del grano de polen puede ocurrir en una misma flor, por otro lado, puede ser el transporte desde flores diferentes que se encuentran en una misma planta, o ser finalmente, desde flores hacia diferentes plantas.
Es así que, estos mecanismos se conocen como los tipos de polinización del grupo de las angiospermas, estos son autogamia, geitonogamia y xenogamia.
Evolución de las angiospermas
La polinización surge como resultado de un modelo de coadaptación en un nivel de macroevolución en respuesta a la fuerte selección natural que se generó en las plantas de angiospermas en nuestro planeta.
Luego, este grupo de plantas, fue capaz de organizar y generar un órgano reproductivo conocido como flor, el cual fue adaptando tanto sus características físicas como su funcionamiento, para generar mecanismos de polinización más eficientes.
Estos cambios se generaron en respuesta, a una adaptación que buscaba aumentar la variación genética de las especies y preservarla a través del tiempo.
Al final, la polinización para que se produzca en las flores, debe contar con un agente polinizador, que puede tener un origen abiótico (viento y agua), o un origen biótico (organismos del reino animal), que cumplen con la función de polinizar y evolucionar en conjunto.
Polinización en las flores
Los órganos florales han evolucionado bajo 2 fuerzas de selección antagónicas.
La primera es cumplir con la función de atraer los polinizadores bióticos y por otra parte alejar y/o disuadir a los organismos que no cumplen con dicha función.
Por tanto, las funciones que cumplen las flores son variadas, van a depender de cada especie y de la evolución en conjunto con sus polinizadores.
Las modificaciones y las diferentes morfologías florales funcionales han permitido mejorar y volver más eficiente la polinización al momento de transferir los gametos masculinos a los estigmas de otras flores.
Luego, todos los estudios sobre evolución apuntan hacia un trabajo de mejorar la variabilidad genética de los individuos pertenecientes a una misma especie, en respuesta a un aumento de la polinización cruzada.
La interacción que se produce en la planta-polinizador es de carácter mutualista y responde a una estrecha relación que comparte un mismo eco tipo y busca afiatar la estabilidad ecológica de ambas partes.
Melitofilia
De todos los tipos de polinización, el que es realizado por las abejas se le conoce como Melitofilia e involucra cerca de 20.000 especies de estas.
Las abejas son el grupo que evolucionó hacia una alimentación herbívora estricta, esta evolución las hizo completamente dependientes de este mutualismo para subsistir y a su vez, les permitió a las plantas lograr un proceso ecológico de especialización en función de este mutualismo.
Así, las abejas poseen diferentes estructuras para recoger el polen, desde sus patas delanteras hasta sus patas traseras, en donde se encuentra una estructura que cumple específicamente la función de guardar, esta estructura en forma de canasta se llama corbícula.
Además, los diversos tipos de abejas poseen variaciones en la longitud de su aparato bucal para colectarlo, diferenciándose de esta manera, las que poseen lengua corta para colectar polen en algunas flores bilabiadas y pequeñas o también las de lengua larga para colectar en flores discoides grandes.
Por otra parte, las flores se comunican con las abejas a través de diferentes mecanismos.
Uno de ellos, son los colores llamativos de sus pétalos ( azul, amarillo y rojo) o a través de sus aromas que son percibidos por las antenas de las abejas, incluso en bajas concentraciones.
Relación planta-abeja
Es así como, la relación planta- abeja influye directamente en los ajustes morfológicos que son atribuidos a una coexistencia de mutualismo a través de los años.
Entonces, no es de sorprender que especies de plantas cambien sus aperturas florales o se adecuen a los cambios de estación en función de los vuelos de las abejas.
Incluso, el cambio en los aromas para atraer un mayor número de polinizadores en función de mejorar la sobrevivencia reproductiva.
Es decir, que las concentraciones de los néctar que se encuentra a disposición pueden variar entre 30 y 50 % dependiendo de qué tan alta es la frecuencia de visita de estos insectos.
En conclusión, la interacción ecológica de este síndrome en particular evidencia un alto grado de biodiversidad contenido en sus actores.
Por tanto, se han visto en la necesidad de especializar su cooperación en función de la sobrevivencia y adaptabilidad presionados por los constantes cambios en el ecosistema.
Desde rasgos generalistas entre todas las plantas que son polinizadas por abejas hasta especializaciones específicas en los rasgos florales para cada coevolución de este mutualismo.
Esto y más puedes aprender en nuestros talleres presenciales de Apicultura y meliponicultura que tendremos en el área de la Maestría de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Referencias
Amaya-Márquez M. Sistemática y polinización del género Columnea (Gesneriaceae) en la Reserva Natural la Planada (Nariño). [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 1996. p.96-102.
Bonilla, M.A. 2012. La polinización como servicio ecosistémico. En: Iniciativa colombiana de polinizadores (ICPA), Capítulo I: abejas. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. pp. 20-31.
Kearns CA, Inouye DW, Waser NM. Endangered mutualisms: the conservation of plant-pollinator interactions. Annu Rev Ecol Evol Syst. 1998; 29:83-112. DOI: 10.1146/annurev.ecolsys.29.1.83
Kevan PG, Viana BG. The global decline of pollination services. Biodiversity. 2003; 4(4):3-8. DO I:10.1080/14888386.2003.9712703
Klein AM, Steffan-Dewenter I, Tscharntke T. Bee pollination and fruit set of Coffea arabica and C. canephora (Rubiaceae). Am J Bot. 2003; 90(1):153-157. DOI: 10.3732/ajb.90.1.153
Kremen C, Williams NM, Thorp RW. Crop pollination from native bee at risk from agricultural intensification. Proc Natl Acad Sci USA. 2002; 99(26):16812-16816. DOI: 10.1073/ pnas.262413599
Escrito por: Melisa Navarrete Yañez, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2022.
Edición: Shannen Sánchez Ruiz, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.