Ciclismo de montaña, una manera de coexistir con la naturaleza
abril 24, 2018Universidad del Medio Ambiente presente en The Global Change Leaders Gathering, Lyon
mayo 5, 2018Por: Fernando Flores Magón. / Foto: Unsplash
Esta ocasión voy a contarles acerca de un tipo de pedagogías que han tenido su mayor auge desde 1970 hasta la fecha, aunque en realidad se pueden rastrear escuelas con este tipo de enfoque autónomo desde principios del siglo XX. De hecho, la autonomía, autorregulación y autoorganización son palabras clave para definir la filosofía de estas pedagogías.
El nombre de pedagogías libres no directivas es un término muy específico que he decidido usar en este relato; sin embargo, las escuelas que se acercan a esta clasificación también han sido nombradas o definidas como: radicales, alternativas, abiertas, sin paredes, libres, no-escuelas, libertarias, democráticas, entre otras categorías.
El respeto a la autonomía
Desde el siglo pasado se ha buscado categorizar e institucionalizar una educación que critica el modelo tradicional de la educación pública oficial, desde entonces se ha diversificado la oferta de escuelas que colocan el foco en la libertad del/a estudiante y buscan romper con el autoritarismo, la rigidez y uniformidad del sistema oficial.
En este sentido, es también un esfuerzo autoritario y rígido querer uniformar diversas pedagogías en una clasificación, pero allende de querer clasificarlas, creo que es importante conocer qué ofrecen y dónde ponen su energía transformadora.
Dicho lo anterior, me interesa contarles de una experiencia originaria de Leiston, Inglaterra en 1921: Summerhill es una escuela/internado que actualmente sigue formando estudiantes libres, fue fundada por Alexander Sutherland Neill de quien rescataré ideas muy interesantes. La perspectiva pedagógica de Neill retoma muchos elementos de la escuela Nueva o activa pero los radicaliza, ya que percibe que ésta ejerce un sutil y persuasivo autoritarismo incompatible con la libertad de las/os estudiantes.
Sus críticas más emblemáticas se dirigen a María Montessori, a quien le critica que su método es demasiado ordenado, artificial, científico, obsesivo, de tal manera que bloquea, o al menos, condiciona la creatividad y espontaneidad de las/os estudiantes.
Normalmente se habla de dos precursores en el planteamiento de las pedagogías libres no directivas: Rousseau y Tolstoi. En De la educación, Rousseau aborda la personalidad autónoma de los/as infantes y es a partir de dicho reconocimiento de la singularidad infantil que se abrieron las posibilidades de teorización para autores de la Escuela Nueva o progresiva. Y Tolstoi participó en la redacción, junto con Kropotkin y Reclus, de un manifiesto titulado La libertad de enseñanza, donde se propone una escuela sin disciplina escolar, programas ni reglamentos.
Aunque existen distintas escuelas que pudieran ser categorizadas o no como escuelas libres no directivas, podemos hablar de que dichos recintos tienen un objetivo común: el respeto al proceso del libre desarrollo de las/os estudiantes, así como de su autonomía.
Características de las pedagogías libres
Comparto una lista con características específicas de estas pedagogías:
• Educar en libertad, desde esta perspectiva, es muy lejano al libertinaje y muy cercano al anarquismo, cuyos principios están asociados al bienestar y felicidad colectivos. Una libertad que exige límites de sentido común, relacionados con la seguridad y libertad de las demás personas.
• Las pedagogías libres no directivas promueven entre los/as estudiantes el ejercicio responsable de elección de lo que cada estudiante quiere aprender. El deseo de aprender es natural y al forzarlo se corre el riesgo de aniquilarlo, por lo que en este tipo de escuelas se suele disponer de una diversidad de ambientes y recursos para el proceso de aprendizaje.
• Las escuelas que practican estas pedagogías implementan, en distintas medidas, una forma de autogobierno involucrando a las/os estudiantes y sus familias. Practican la democracia activa y participativa, la vida colectiva se regula y decide en asambleas.
• Las/os docentes buscan construir una relación más horizontal con sus estudiantes y prefieren tener un papel de acompañamiento, facilitación o mediación que uno directivo, con la finalidad de respetar el ejercicio de la autonomía de los/as estudiantes.
Las críticas a las escuelas libres
Hasta ahora intenté describir de qué van este tipo de pedagogías, y a manera de cierre quisiera dejarles también las críticas más específicas a las que se han enfrentado este tipo de escuelas.
Se le ha criticado mucho a este tipo de esfuerzo, si los/as estudiantes que asisten a estos recintos están o no capacitados para acceder a estudios superiores, ya que dentro de las escuelas oficiales existe un currículo bien definido, al contrario de las escuelas libres que quieren romper con él. Y por otro lado, estos centros de estudio suelen ser caros o de difícil acceso para la mayoría de las/os infantes, lo cual convierte a esta educación en un proceso de élite.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.