Capacitación para Emprendedores de Turismo Comunitario
abril 1, 2022El Humedal. Reservorio de biodiversidad en Valle de Bravo
abril 7, 2022Los meliponinos, las abejas sin aguijón
Reconocemos que las abejas son animales que gustan estar cerca de las flores. Por eso, el grupo de personas que estudian a los insectos las caracteriza como antófilas (del latín antophilus) “las que aman las flores”. Es común escuchar el zumbido de las abejas cuando caminamos debajo de un árbol en época de floración. Este hecho no es una casualidad. Resulta que las abejas forman una estrecha relación simbiótica con las plantas a las que acuden. Mientras la abeja come un poco de su néctar o polen, la planta deja impregnada del polen a la abeja para que pueda fertilizar la flor de otra planta donde irá a alimentarse después. De esta forma se convierte en un medio para la reproducción de la planta.
Importancia de los meliponinos
Una forma de entender mejor a las abejas es a través de la tradición biológica que clasifica la vida de forma jerárquica de lo general a lo particular. Son insectos de la familia Apidae que contiene a la subfamilia Apinae. En esta subfamilia podemos encontrar a las abejas sin aguijón (Meliponini), la de los abejorros (Bombini), la de las abejas melíferas (Apini), además de otras que son menos conocidas. Las abejas son insectos con un cuerpo robusto cubierto de pelos plumosos. Tienen dos pares de alas. Además tienen partes bucales succionadoras diseñadas para consumir el néctar de las flores. Así es como se distingue una abeja de otros grupos de insectos como las moscas y las avispas.
A diferencia de la creencia popular no todas las abejas son sociales. Solamente un cinco por ciento de todas las especies lo son, como las melíferas (del género Apis) o los meliponinos (abejas sin aguijón). Solamente las abejas que son altamente sociales como los meliponinos y las melíferas forman colonias permanentes donde almacenan miel y polen en grandes cantidades.
Las abejas son vegetarianas, a diferencia de las avispas y otros insectos carnívoros. Comen polen que es una importante fuente de nutrientes y néctar, su fuente principal de carbohidratos. Las abejas sociales transforman en su estómago el néctar en miel. Este producto es almacenado en celdas dentro del panal. Es utilizada en temporada de poco alimento, es decir cuando hay poca floración.
Las abejas sin aguijón se distribuyen en regiones tropicales principalmente. En el continente americano se han descrito más de 400 especies, de las cuales 46 especies se han encontrado en México. Los estados con mayor número de especies son Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo.
Estas características biológicas de las abejas comienzan a informarnos acerca de las relaciones con el mundo que las rodea. Las abejas tienen una gran importancia en el equilibrio de la ecología, la reproducción cultural. Sin embargo, las poblaciones de polinizadores se enfrentan a una disminución en todo el mundo. Algunos de los factores que causan el declive de los polinizadores son: cambio de uso de suelo, pesticidas, especies exóticas introducidas a sus hábitats y cambio climático.
La polinización
Sin duda la polinización de la flora (silvestre y domesticada) es el beneficio más importante de las abejas. Es por este medio que las plantas se reproducen. Es de importancia ecológica porque beneficia la conservación de poblaciones de plantas, además de regular las diferentes comunidades. Además la importancia social de la polinización es que permite a las personas acceder a la seguridad alimentaria debido a que existe la reproducción de las plantas que son más importantes para nuestros alimentos cotidianos. Las abejas sin aguijón, además, presentan ciertas ventajas: son abejas nativas y han co-evolucionado con los ecosistemas de América, además de que se considera que su morfología permite polinizar mayor número de especies. Algunas de las especies más comunes polinizadas por los meliponinos son: tomate, alfalfa, aguacate, chile habanero, café, entre otras.
La importancia cultural
La importancia cultural de las abejas sin aguijón se manifiesta en la posibilidad de seguir creando formas de vida que enriquecen la vida de las personas. El cultivo o crianza de estas abejas es llamado meliponicultura. Esta asociación entre abejas y humanos ha permitido la creación de sistemas regulados y en armonía con el entorno natural. Gracias a la meliponicultura podemos obtener productos como la miel, cera o cerumen, polen y propóleo.
La miel, probablemente el bien más conocido producido por las abejas, tiene una gran diversidad de usos. Se ha documentado que en la península de Yucatán la meliponicultura tiene por lo menos 2 mil o 3 mil años, sobre todo por el uso de la miel. Las mieles producidas por las abejas sin aguijón suelen tener un mayor contenido de agua, por lo que son menos espesas, además de ser más ácidas. Han sido ocupadas como alimento para endulzar bebidas o como agentes de fermentación. También son reconocidas por sus diversos usos medicinales.
Los meliponinos encarnan el bienestar de los ecosistemas, la astucia de una ecoregión para encontrar herramientas para la resiliencia y la diversificación de la naturaleza. Para las personas representan una fuente de relaciones económicas que sirven para desarrollar la vida. Además, en una perspectiva histórica simbolizan la relación y el conocimiento generado entre la humanidad y el paisaje para reconocernos todos parte de una misma biósfera.
Conoce más de estas especies de abejas en el próximo taller presencial de apicultura y meliponicultura que organiza la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Referencias:
- Arnold, N., Zepeda, R., Vásquez Dávila, M. y Aldasoro Maya, M. (2018) Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México: con catálogo de especies. México: El Colegio de la Frontera Sur : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: Rémy Benoit Marie Vandame
- Gutiérrez,A., Chiu Fong A., y Obregón Hdrz. F (2008). Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii. Universidad Autónoma de Chiapas. Hoja de cálculo SNIB-CONABIO proyecto No. CE019. México. D. F.
- Bacab Pérez, A., Canto, A. (2020). La abeja melipona en la cultura maya. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C
Escrito por: Vinik Jure Oses Sulvaran , estudiante de la Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2022.
Editado por: Shannen Sánchez Ruiz, estudiante de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos, generación 2021.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente.