El Manejo Integrado del Paisaje, cierre del proyecto.
noviembre 23, 2023Empresas B: un Movimiento Global que Impulsa la Acción Colectiva
diciembre 6, 2023Escrito por Patricia Cuevas, estudiante de la maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad.
Hoy en México está en marcha la reforma educativa nombrada Nueva Escuela Mexicana (NEM) que entró en vigor con muchas controversias, la más reciente por los contenidos de los libros de texto gratuitos que proponen otro enfoque.
¿Acaso este enfoque es una innovación para la educación formal en nuestro país?
Como estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad y docente en una escuela secundaria y preparatoria me gustarìa poner en la mesa unas primeras respuestas a esta pregunta.
La Escuela de la Palapa, donde colaboro actualmente, es una escuela que se sostiene de la Sociedad de la Palapa y al ser una organización de la sociedad civil funciona como escuela privada, sin embargo sigue el modelo educativo propuesto por la SEP.
La Nueva Escuela Mexicana sugiere una educación mucho más interconectada que promueve una comprensión de alcances amplios que trascienden la compartimentalización de las materias.
Sobre el aprendizaje en lo cotidiano.
“Un Libro sin Recetas, para la maestra y el maestro, Fase 4” es un material que ayuda a contextualizar a docentes del nuevo modelo y se desglosa un apartado que propone un enfoque educativo que tome la vida cotidiana como principal insumo para el aula.
“Podemos concebir la vida cotidiana como las acciones que hacemos juntas las personas que vivimos en una comunidad y las situaciones específicas como las hacemos. Acciones y situaciones que aparentemente no son importantes, pero que constituyen los fundamentos relevantes de identidad en la diversidad de grupos humanos que configuran una comunidad.” (SEP, 2023)
Esto nos habla de una postura mucho más contextualizada que estandarizada que brinda espacio y libertad a los y las profesoras de elegir cómo y cuando se aprovecha lo que sucede en determinado lugar del país para conectar la educación a los que nos rodea.
Un área de oportunidad: Para docentes que no hacían esta contextualización, es un gran reto salir de los lineamientos que dicta el modelo. Habilidades como la experimentación, vinculación con el medio y hacer situado el aprendizaje, se necesitan forjar con la práctica y el tiempo.
Me queda la pregunta: ¿cómo los espacios de capacitación docente pueden enfocarse a estas habilidades y no a más conocimientos que el docente realmente no requiere?
Sobre la Integración Curricular
Este modelo hace hincapié en la formación integral y como mencioné anteriormente en la trascendencia de las materias hacia una comprensión más sistémica de nuestras realidades compartidas.
“El trabajo por proyectos en secundaria constituye el escenario propicio y adecuado para la Integración Curricular, que deberá partir de un sólido ejercicio de codiseño realizado por el colectivo docente” (SEP, 2023)
Como he aprendido en mi paso por la Maestría, el aprendizaje basado en proyectos sí es un escenario con mucho potencial para integrar conocimientos de lo cotidiano así como saberes de diversas índoles que consideran al territorio, contexto y zona de desarrollo próximo de los estudiantes.
La zona de desarrollo próximo nos habla de ese espacio ideal para aprender, pues parte de lo que una persona ya sabe y que fácilmente puede conectar a aquellos saberes que tenía integrados previamente.
Un área de oportunidad: El momento de codiseñar con el colectivo docente es en mi opinión, no solo un sólido ejercicio, es un contínuo de ejercicios, comunicación, aprendizajes y sobre todo disposición a hacer algo nuevo, a encontrar la manera de hacer que suceda. De innovar y de genuinamente diseñar con la comunidad al centro de todo.
En la práctica este continuo es un reto que no es fácil de tomar en nuestras manos, principalmente por el ritmo al que se lleva la educación en el ritmo escolar típico. Encuentro que el tiempo juega un papel esencial para poder codiseñar con suficiente espacio y ritmo. El aprendizaje y el diseño del aprendizaje no se puede forzar y muchas veces no se puede llevar a un cronograma perfecto.
Me quedan las preguntas: ¿es la estructura escolar la única forma de hacer educación formal? ¿podemos innovar no sólo en los qués sino en los cómos? ¿Cómo podemos abrir espacios para que estos codiseños y estos proyectos de integración curricular emerjan del colectivo docente?
Sobre la mención de una educación decolonial
Por último quiero compartir una última directriz incluida en el libro dedicado a los docentes, que toca de manera algo somera la educación o pedagogía decolonial.Se clarifica vehementemente que no se hace mención de la decolonialidad como una doctrina, sino como una posibilidad de crear procesos didácticos que los docentes pueda “pensar, repensar y construir en el marco de la reivindicación del sur global para transgredir el paradigma de imposición epistémica occidental de la sociedad globalizada actual” (SEP, 2023)
Mi crítica y mención de este intento es que es un gran logro poner esto en libros de educación pública de una nación. Sin embargo cuestiono si el lenguaje y el medio son los adecuados para acercar a todo el profesorado que usa o tiene a su disposición estos libros.
Me queda la pregunta de si la pedagogía decolonial puede ser algo muy subversivo en el papel pero ya que no se está llevando a cabo un despliegue de capacitación adecuado para entendimiento y entrenamiento en estos temas, se queda como una idea que se lee importante y necesaria, más no saldrá de esas páginas del todo.
Reconozco la responsabilidad personal de cada docente de apropiarse de estas nuevas posturas políticas que sugiere la Secretaría de Educación y al mismo tiempo reconozco que el cuerpo docente público tiene otro tipo de prácticas que no facilitarán la adopción de este modelo.
La innovación es lo que está por darse.
A manera de conclusión, si algo he ido comprendiendo de hacer posibles pedagogías innovadoras como la de lo cotidiano, o la decolonial, es que éstas se hacen posibles en la práctica, diálogo y en los espacios de confianza que pueden forjarse dentro de las comunidades educativas.
Desconozco si esto es algo para lo que cualquier plantel educativo de nuestro país está listo. Lo que sí sé es lo que veo de mi contexto y esto es que hay mucho campo de posibilidad, pero también hay mucho que aprender. Estamos frente a un campo de lo educativo que ya no puede darse el lujo de replicar inconscientemente los modelos eurocéntrico de educación cambiaria, sin embargo mudarnos de modelo y de marcos de pensamiento son procesos, que se tienen que hacer en colectivo. Así que solo queda mantener y hacer sostenible la práctica personal de lo que está emergiendo y abrir espacios donde lo comunitaria se de y siga dàndose.
Referencias:
SEP. (2023). Integración Curricular. Ciclo Escolar 2023-2024. Recuperado de: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2324_s2_D_INTEGRACION_CURRICULAR_17_OCTUBRE_18_40.pdf
SEP. (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. Libro de Educación Primaria Grado 1° y 2°. Conaliteg. Recuperado de: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm#page/1
SEP. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 6. Libro de Educación Secundaria Grado –. Conaliteg. Recuperado de: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S0LPM.htm?#page/173