El metabolismo de la finca como base del manejo de sistemas agroecológicos
julio 9, 2025Reseña del proyecto de titulación de Perla Castañón Flores de la generación 2023. Maestría en Proyectos Socioambientales de la Universidad del Medio Ambiente.
Contexto y problema socioambiental
La crisis ecológica actual, resultado de formas de vida insostenibles y de un modelo económico extractivista, colonial, capitalista y patriarcal, ha generado una profunda degradación ambiental y social, afectando de manera desproporcionada a comunidades vulnerables y a los ecosistemas que sostienen la vida. Esta crisis tiene raíces ontológicas, vinculadas a una visión jerárquica del ser humano sobre la naturaleza y otros seres, y plantea la necesidad urgente de imaginar nuevos modos de habitar el mundo desde una transformación cultural profunda.
En este contexto, las prácticas creativas emergen como herramientas potentes para la reflexión, la reconstrucción de vínculos y la transición hacia futuros más justos y sostenibles. Retomando esta mirada, el proyecto se sitúa en una realidad específica —principalmente en la Ciudad de México, Valle de Bravo y zonas cercanas—, con una primera fase desarrollada en Inhala, un espacio en el bosque de Villa Victoria, Estado de México, que ofrece condiciones ideales para la conexión con la naturaleza, la introspección y la creación colectiva. Este lugar, gestionado desde valores comunitarios como la generosidad, el respeto y el placer de convivir, fue sede del prototipo y la experiencia piloto del proceso, que servirán de base para su adaptación futura en otros contextos y con distintos públicos.
Problema socioambinetal

Imagen por Perla Castañón Flores
El proyecto parte del reconocimiento de una desconexión profunda entre los seres humanos, la naturaleza y sus propios cuerpos, percibida como una de las principales barreras para establecer vínculos más armónicos con el entorno. Esta ruptura responde a un paradigma de separación que nos ha hecho concebirnos como entidades aisladas, legitimando relaciones de dominación, explotación y desequilibrio con otros seres y sistemas de vida. Desde la perspectiva de la Afectividad Ambiental, esta ilusión de separación revela una alteración en nuestras relaciones, no solo con la naturaleza, sino también con lo sagrado, lo colectivo y lo vital. Comprender que somos parte de una red compleja de interdependencias —en la que nuestra existencia está entrelazada con múltiples cuerpos, humanos y no humanos— implica asumir una responsabilidad activa en la calidad de nuestras relaciones. Así, el daño al entorno es también un daño a nuestra integridad física, emocional y espiritual. Esta visión sustenta la necesidad de proyectos que busquen restablecer el equilibrio natural desde una ética del cuidado, la reciprocidad y el respeto por los sistemas que sostienen la vida.
Propósito de cambio
- Estado actual: Representa la percepción colectiva actual del sistema en el que nos encontramos inmersos los profesionales creativos en México, específicamente en la Ciudad de México.
- Potencial futuro: Identifica el potencial (aquello que puede llegar a ser) basado en la detección de posibilidades que emergen del sistema. Promueve movimientos y transformaciones viables según la disposición del sistema.
- Estado futuro deseado como sueño en común: Visualización colectiva a futuro acorde a las posibilidades del sistema y en concordancia con el sueño en común entre codiseñadores.
El propósito de cambio es el diseño de una experiencia transformadora que posibilite un cambio de percepción en la comunidad profesional creativa mediante la exploración de los vínculos entre la creatividad y el cuidado de la vida para promover la creación de obra con narrativas que pongan al centro el cuidado de la vida y con ello contribuir en la promoción de relaciones recíprocas con la vida y los sistemas de soporte vida, con el fin de contribuir a la preservación de la vida y los sistemas que la soportan y con ello, al bienestar personal y colectivo.
El proyecto propone analizar y mapear el sistema en el que se desenvuelven los profesionales creativos en la Ciudad de México, a partir de una lectura colectiva que considera tres momentos clave: el estado actual, un futuro potencial y un estado deseado construido colaborativamente. El propósito general es identificar las dinámicas, tensiones y posibilidades de transformación dentro del ecosistema creativo contemporáneo, con énfasis en los factores sociales, económicos y culturales que influyen en las prácticas de creación.

Imagen por Perla Castañón Flores
Se reconoce que el contexto actual está profundamente atravesado por la lógica del capital, lo cual condiciona tanto la producción como la circulación del arte, limitando las posibilidades de subsistencia para quienes no se alinean con las demandas del mercado. Este panorama evidencia desigualdades estructurales en el acceso a la profesionalización, a los espacios de exhibición y al consumo cultural, lo que perpetúa la exclusión de voces no hegemónicas y restringe el rol del acto creativo como fuerza transformadora en la sociedad.
El proyecto también indaga en las motivaciones profundas de la creación, contrastando la búsqueda de validación externa con la expresión auténtica, así como en el tipo de participación que se genera entre creador, obra y audiencia. Asimismo, se exploran las tensiones entre discursos dominantes y propuestas disidentes, el papel de los espacios autogestionados y la relación entre creación y naturaleza, visibilizando una desconexión común frente a los conceptos de ecología, cuidado y vida.
Esta investigación busca contribuir a la construcción de una visión compartida sobre un futuro posible para el ecosistema creativo, más justo, inclusivo y sostenible, a partir del reconocimiento de su complejidad, de la diversidad de sus actores y de la potencia transformadora que emerge desde lo colectivo.
Objetivos del proceso de transformación
- Generar conciencia en la comunidad creativa de la urgencia de contribuir como gremio en contra de la crisis civilizatoria.
- Visibilizar el don de la creación y su impacto en la sociedad como un poder y una responsabilidad para accionar en beneficio del mantenimiento de la vida.
- Resignificar el papel de los creativos en la sociedad y su importancia en las estrategias para lograr un futuro sustentable y armónico con toda forma de vida.
- Generar vínculos y redes colaborativas en la comunidad creativa para impulsar proyectos y narrativas desde la cooperación, la conciencia y el cuidado, así como imaginar en conjunto nuevas posibilidades de interacción y economías para la industria creativa.
- Evaluar la calidad de nuestras relaciones y orientarlas hacia la reciprocidad a partir del entendimiento de la interdependencia radical.
- Generación de una comunidad de aprendizaje y de vida en torno a las prácticas creativas y su impacto de transformación

Imagen por Perla Castañón Flores
Estrategia y teoría de cambio
La teoría de cambio parte del principio que restablecer relaciones recíprocas con la vida y los sistemas que la sostienen no solo favorece su preservación, sino que también mejora el bienestar personal y colectivo. Esta restauración vincular permite una reconexión con el cuerpo y las emociones, fortaleciendo la empatía y el reconocimiento de otros seres como parte de una misma red interdependiente. Al integrar una perspectiva de ecodependencia, se debilita la noción individualista de autonomía que sostiene al capitalismo y al patriarcado, abriendo paso a prácticas de cuidado, colectividad y cooperación. La sensibilización corporal y emocional también permite afinar dimensiones no racionales —como la intuición o la vivencia espiritual— que favorecen una comprensión más amplia del sentido de la existencia y refuerzan una ética de la reciprocidad.

Imagen por Perla Castañón Flores
Esta transformación interior, a su vez, impulsa una práctica creativa comprometida con el cuidado de la vida, capaz de generar narrativas que inspiran, cuestionan estructuras dominantes, fortalecen comunidades y promueven nuevas posibilidades de ser y estar en el mundo. Así, la creación se convierte en un proceso profundamente valioso tanto para quien lo produce como para quienes lo reciben, alimentando un ciclo virtuoso de reconexión y transformación colectiva.
Siguientes pasos y continuidad del proceso de transformación
El plan diseñado para implementar las estrategias propone crear una metodología para el diseño de la Inmersión Creatividad y Vida mediante la implementación del Laboratorio de Creatividad y Vida, en un proceso iterativo, adaptativo e incremental.
De este modo, cada fase genera un producto y un aprendizaje que enriquecen la planificación de la siguiente, validando y fortaleciendo el contenido de la Inmersión, al tiempo que se ejercitan las habilidades de facilitación y se adquieren nuevos saberes.

Imagen por Perla Castañón Flores
El ciclo de vida completo se proyecta a 34 meses, al final del cual se tendrá como producto:
- Diseño y prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión cuerpos.
- Sistematización del prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión cuerpos.
- Diseño y prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión espíritu.
- Sistematización del prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión espíritu.
- Diseño y prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión cuidados.
- Sistematización del prototipo de Laboratorio de Creatividad y vida – Dimensión cuidados.
- Diseño y prototipo de la Inmersión de Creatividad y vida
- Sistematización del prototipo de la Inmersión de Creatividad y vida.
- Informe de resultados, evaluación y reflexión de los tres laboratorios implementados y una inmersión de transformación.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.