Arquitectura Bioclimática en México: edificio de usos múltiples en Cabo San Lucas diseñado por Daniel Ibarra
febrero 7, 2023Las preguntas en la UMA
febrero 10, 2023El Municipio de Valle de Bravo, es un pequeño paraíso de pino-encino, así como de bosque de galería, cuyos manantiales y afluentes, lo hacen un lugar único en biodiversidad, por su variedad de especies de insectos, reptiles y aves.
La relevancia ecosistémica del lugar, lo hace un sitio estratégico en la provisión de servicios ambientales, especialmente del agua a través del Sistema Cutzamala.
Aunado a su diversidad biológica, Valle de Bravo es considerado un pueblo mágico, por su cultura, artesanía tradicional, etnias indígenas mazahuas, arquitectura colonial, y por sus festivales nacionales e internacionales que año con año bañan al pueblo con su música, arte, danza y manifestaciones ecoturísticas.
Por su cercanía a la CDMX y características socioambientales, el municipio presenta una composición muy compleja, ya que en él convergen una diversidad de actores locales y foráneos que inciden dentro del territorio.
Lo anterior ha tenido como resultado una polaridad y diferenciación de visiones que limitan la construcción de una comunidad compartida y un desarrollo social incluyente y equitativo.
Créditos de imagen, Martha García (Mazahui)
Problemática de instrumentación territorial y presión inmobiliaria desmedida
Valle de Bravo es uno de los municipios más complejos de México en lo que respecta a la ordenación del territorio, y es el ejemplo vivo de la falta de coordinación y armonización de las políticas públicas territoriales y ambientales, de índole federal, estatal y municipal traslapándose diversas políticas ambientales, urbanas, hídricas, agrícolas, de conectividad y de desarrollo económico.
En el territorio convergen decretos de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatales y diversos ordenamientos ecológicos del territorio, muchas veces en contravención con lo que dicta el propio plan municipal de desarrollo urbano.
La problemática de instrumentación territorial, ha tenido como resultado una fuerte presión sobre los bosques y recursos naturales, lo cual se mezcla con la falta de oportunidades de los ejidatarios y comuneros para el aprovechamiento sustentable de los bosques, siéndoles más rentable el vender sus tierras, frente a una presión inmobiliaria desmedida.
El comienzo de la degradación del suelo y los recursos hídricos
Con la construcción de la presa Miguel Alemán en 1941, la actividad económica primordial en la zona pasó de ser la agricultura de temporal al desarrollo de turismo residencial y la apertura de comercios, convirtiéndose el Municipio en un polo de desarrollo regional en la generación de empleos y desarrollo económico.
Ante ello y con la apertura en 2011 de una autopista rápida y más corta para accesar al municipio de la CDMX y Toluca, y agravándose diez años después con la pandemia de COVID, en donde varias familias trasladaron su residencia habitual a la de fin de semana; el resultado ha sido un boom inmobiliario que ha tenido consecuencias devastadoras en los ecosistemas del municipio.
Datos oficiales reconocen 888 hectáreas de suelo construido disperso sin tratamiento de agua ni alcantarillado, 6474 viviendas irregulares construidas fuera de la zona urbana [1], cuatro ríos contaminados que descargan a la presa Valle de Bravo, una disminución del casi 50% del almacenamiento de la presa [2] y un alto grado de eutrofización y florecimiento de bacterias.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
Hacia una nueva visión del desarrollo inmobiliario
Preocupados por la problemática ambiental y de desarrollo urbano, el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, en sinergia con otras organizaciones locales plantea un nuevo modelo de desarrollo inmobiliario sustentable a través del lanzamiento de una campaña “Por Valle” dirigida a desarrolladores y agencias inmobiliarias.
Mediante la implementación de la campaña se busca dar a conocer información clave sobre los diferentes permisos, licencias y autorizaciones que se requieren para construir dentro del municipio tomando en consideración la complejidad de sus instrumentos.
Así mismo, la campaña busca generar una conciencia social, a través de la publicación y difusión de materiales informativos, integrando una visión sostenible del desarrollo, a través de la construcción bioclimática y la inclusión de ecotecnias, promoviéndose así las ventajas económicas y ambientales de las mismas.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
La campaña “Por Valle” y el cambio de paradigma
Los recursos naturales no son ilimitados, y los servicios ambientales que prestan los mismos, incluso a terceros, dependen del cuidado que les demos hoy. Las acciones que hagamos o dejemos de hacer hoy, tendrán repercusiones no solo en nuestras familias y patrimonio, sino en el de futuras generaciones.
La realidad cotidiana de Valle de Bravo requiere una planeación participativa del territorio que incluya una visión colectiva del mismo, en donde el desarrollo de Valle de Bravo y en específico el del sector inmobiliario de fin de semana, respete la esencia de este pueblo mágico, observando la normatividad ambiental y evitando el acaparamiento de bosques, ríos y manantiales.
Créditos de imagen, Dra. Samantha Namnum
Para conocer más sobre esta campaña “Por Valle” y el trabajo del Observatorio Ciudadano consúltanos en www.observatoriovalle.org.mx
Referencias
[1] Plan municipal de desarrollo urbano valle de bravo. (s. f.). seduo Edomex. https://seduo.edomex.gob.mx/valle_de_bravo, Pg.195.
[2] Del Agua, C. N. (s. f.). Almacenamiento en presas del Sistema Cutzamala. gob.mx. https://www.gob.mx/conagua/documentos/almacenamiento-en-presas-del-sistema-cutzamala
Escrito por Dra. Samantha Namnum. Directora Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, Ensamble Verde A.C, y docente de la Maestría en Derecho y Política Ambiental.
«Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente»