Meaningful business: MBA
noviembre 3, 2022Regeneración y políticas públicas
noviembre 9, 2022Los seres humanos necesitamos, para sobrevivir, de los servicios ambientales que la naturaleza brinda. Por tanto, los espacios públicos y parques se convierten en oportunidades de creación de capital natural. Así, aportan varios servicios ecosistémicos, dada su naturaleza de borde. Es decir, se encuentran en la transición entre los sistemas vivos y los sistemas humanos. A su vez, representan la oportunidad de construir modelos de aprendizaje imitables hacia la construcción de nuevos códigos de civilización, que reconozcan el valor real de la naturaleza, de la cual los humanos somos una parte integral.
Antecedentes
El despacho de consultoría Taller de Estudios y Análisis Metropolitanos (TEAM730) conjuntó a un grupo de especialistas para participar en el concurso internacional de arquitectura y paisajismo para el diseño de un parque metropolitano en el perímetro del Santuario de Pachacámac, en el distrito de Lurín, Lima, Perú.
El Mtro. Francisco Bonilla, socio fundador de la Universidad del Medio Ambiente y docente en la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, se sumó a este grupo.
La convocatoria fue lanzada por el Ministerio de Cultura de Perú, como parte de las “Iniciativas 2021: Proyectos del Bicentenario” y dirigida por el arquitecto Gary Leggett.
El objetivo era crear un nuevo espacio público que ayude a proteger el Santuario y vincularlo más estrechamente a las poblaciones aledañas.
A la par, se buscaba materializar un circuito que conecte los proyectos culturales importantes de la zona: el Museo Nacional, el Museo de Sitio del Santuario de Pachacámac y la iniciativa Urpi Wachaq para la recuperación de humedales.
El Santuario alberga algunas de las estructuras más importantes del patrimonio arqueológico peruano, resultado de más de quince siglos de ocupación humana. El concurso invitó a reflexionar sobre la relación que debe tener Lima con su patrimonio histórico, paisajístico y ambiental.
No todos los parques son verdes
La propuesta de proyecto realizada por el equipo de especialistas de TEAM730 buscó tener como punto de partida entender la dinámica e interacción que existe entre tres de los componentes del lugar. Estos son los elementos no vivos (abióticos), sus factores limitantes (agua, temperatura, suelo, vientos) y los elementos vivos (bióticos). De esta forma se visualizan las transiciones ecosistémicas que se pueden construir a partir de ellos, junto con los servicios ambientales que de ellas emanarán.
Al pertenecer el conjunto de Pachacámac a un clima cálido seco, en una región árida, con muy poca o nula capa de suelo vegetal, el objetivo primario del proyecto fue impulsar las transiciones de los sistemas vivos a partir de la expansión de cinco servicios ambientales fundamentales:
- Cosecha de agua de la atmósfera, en particular aprovechando su cercanía con el océano Pacífico.
- Creación de suelo vivo y generación de sombras para contribuir a regular la temperatura.
- Conservación del agua y la humedad en el suelo.
- Desarrollo de transiciones vegetales, especialmente de plantas y flores rastreras para aumentar la densidad de polinizadores y los servicios ambientales que estos proporcionan.
Elementos clave del proyecto
En la figura al calce se pueden observar los elementos clave desarrollados en el proyecto:
Ideas rectoras
Para alcanzar los objetivos anteriores, el proyecto se articuló alrededor de las siguientes ideas rectoras:
- Crear un andador que tenga en el máximo número de lugares posibles la instalación de una ecotecnia de origen prehispánico denominada “atrapanieblas” [2][3]. Esta permite cosechar la humedad relativa contenida en la atmósfera proveniente de los vientos oceánicos que corren en dirección sur-norte desde el océano Pacífico. Se estima una cosecha a razón de 2.6 lt/día/m2 de atrapanieblas [1].
- Utilizando como fuente el agua cosechada, crear una serie de transiciones arbustivas y arbóreas (en la cara sur de los atrapanieblas) para retener la humedad y expandir los servicios ambientales del ecosistema: creación de suelo, sombra, humedad, retención de agua y hogar para polinizadores.
- Utilizando como fuente el agua cosechada, crear una serie de transiciones de vegetación rastrera abundante en flores. Esto maximiza la creación de suelo, retiene la humedad, fomenta la creación de pequeños humedales y expande las poblaciones de polinizadores para que puedan dar servicios ambientales en la zona a partir de sus dos condiciones básicas ampliadas: agua y nutrientes.
Las imágenes muestran las intenciones de diseño sobre el terreno, en el cual, utilizando un andador como eje, se colocan los atrapanieblas y se canaliza el agua de los mismos hacia las transiciones vegetales. Con eso se pretende propiciar la creación de pequeños humedales en las partes bajas de la topografía, a lo largo del camino amarillo.
Servicios ambientales como modelo cultural imitable
Solamente a través de sistemas naturales sanos, que brinden servicios ambientales a todos los seres vivos, se puede aspirar a tener comunidades sanas. Comprender el lenguaje mediante el cual los sistemas naturales crean salud, prosperidad y abundancia es fundamental para que nuestra sociedad pueda aspirar a llegar al futuro deseado. Por lo tanto, se vuelve prioritario sensibilizar a los ciudadanos urbanos sobre la importancia de la vitalidad de los sistemas que soportan la vida en la viabilidad de largo plazo de nuestro modelo de civilización.
Objetivos y metas socioambientales
Bajo esta premisa, la propuesta de parque lineal representa la oportunidad de construir un mecanismo vivo de comunicación que permita:
- Explicar a los jóvenes y adultos urbanos de hoy la importancia del capital natural y los servicios que este provee, mediante la reconstrucción de los hilos del ecosistema (uno a uno) en aras de convertir el lugar en un todo más resiliente, más estable, más abundante y más apto para soportar eventos adversos.
- Tomar conciencia de las relaciones que unen al entramado de la vida y mostrar cómo los sistemas vivos son capaces de mantenerse saludables y aptos para evolucionar con el tiempo.
- Mostrar en un ejemplo funcional y vivo el camino hacia la abundancia, mediante la creación de servicios ambientales al haber utilizado a la naturaleza como modelo. Esto permite que la intervención humana en el parque lineal trabaje hacia una rica conexión con el lugar y con el ecosistema circundante.
- Evidenciar el vínculo entre arquitectura y cultura local, como una expresión adaptativa de muchas generaciones humanas, que viven y florecen en ese entorno específico, junto con la profunda conexión con los flujos energéticos del lugar y sus factores limitantes.
- Ejemplificar cómo, a partir de un entendimiento profundo de lo anterior, nuestras actividades podrían integrarse con dichos flujos energéticos y con las fuerzas naturales, sociales, culturales y económicas locales, en lugar de contemplarse como entidades autónomas, desconectadas de aquello que lo circunda.
Vinculación entre arquitectura y salud con los sistemas vivos
Tomando como referente las ideas de James Lovelock en su hipótesis Gaia[4] (la cual visualiza al planeta Tierra como un solo gran organismo autorregulado), la idea conceptual del parque lineal pretende reconocer la integración del espacio público dentro de la dinámica de sistemas de un orden mayor. Esta idea hace hincapié en la interrelación entre suelos, plantas y animales, tratando al conjunto como un sistema en equilibrio dinámico. De esta manera, evita en la medida de lo posible, la importación externa de energía, así como la pérdida de nutrientes saliendo del sistema en forma de desechos.
Al ser el centro de la propuesta de diseño la idea de transiciones ecosistémicas y acompañadas de prácticas permaculturales, se pretenderá evitar el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas industriales, vinculando dichas transiciones a la naturaleza de los climas y los factores limitantes del lugar.
La adaptación como prosperidad
La premisa de diseño visualiza que en un sistema natural saludable y próspero, a la par del hecho de que quienes se adaptan prosperan, la adaptación implica un vínculo energético y material con el lugar y una relación interdependiente entre los seres vivos. Por ende, la vitalidad de los ecosistemas dependerá de las relaciones interdependientes entre los seres que los habitan. Es decir, será determinada por lo que ocurre entre las especies y su uso e intercambio, tanto de materiales, como de energía en un lugar dado. Bajo este esquema, la salud del ser humano estará sujeta a su correcta integración al entorno natural y social, sabiendo utilizar correctamente el lenguaje de los intercambios energéticos.
Con base en lo expuesto anteriormente, la propuesta del equipo de TEAM730 puede aspirar a cumplir con los principios recogidos en el artículo “No todos los parques son verdes [5]”:
- Los parques deben maximizar los recursos del contexto.
- Los criterios de sostenibilidad definen la apariencia, no al revés.
- Un proyecto de paisajismo en el desierto debe fertilizar.
- En climas desérticos la austeridad tampoco es la única solución.
- No todos los parques tienen que ser verdes.
- Tener en cuenta las condiciones climáticas del proyecto en 2069.
- Diseñar el proyecto pensando en el 2119.
- Todo proyecto de paisaje debe favorecer la biodiversidad.
- Un parque es una infraestructura.
- Una infraestructura de paisaje entrega beneficios ecosistémicos.
Reflexiones finales
Las intenciones de diseño del proyecto para el parque lineal Pachacámac pretenden reconocer el valor que tiene el capital natural y los servicios ambientales que de él emanan.
Esto es parte integral de nuestra capacidad como especie de transitar de forma sostenible sobre la Tierra.
A la par se propone un modelo cultural imitable, donde se reconoce que la humanidad es una parte integrada a los sistemas vivos y no una entidad aparte.
A su vez, las intenciones de diseño de este proyecto permiten crear la oportunidad de revisar la visión sobre la cual se construyen los valores actuales de la arquitectura y el urbanismo, mas allá de sus funciones estéticas.
El Mtro. Francisco Bonilla es docente de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, junto a otros profesionistas con trayectorias ejemplares, pues además de dedicarse a la enseñanza, son profesionales con experiencia internacional, que cuentan con sus propios emprendimientos exitosos.
Si deseas conocer otros proyectos inspiradores como este, realizados por docentes, egresados y estudiantes de la Universidad del Medio Ambiente, te invito a visitar la sección de Arquitectura de nuestro blog.
REFERENCIAS:
[1] Canto Vera, W. 1989. Proyecto Camanchacas-Chile (Construcción de Captadores en el Sector El Tofo). CONAF Gobierno de Chile
[2] Gilberto Villarroel (2009). Atrapanieblas: de Chile para el mundo.
[3] H. Larraín (1981). Pure Water Flowing from the Clouds. Montevideo, UNESCO/ROSTLAC.
[4] J. Lovelock (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Ediciones Orbis.1987
[5] Valencia Nicolás (2019), No todos los parques son verdes 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje
(https://www.archdaily.pe/pe/913742/no-todos-los-parques-son-verdes-10-consejos-para-disenar-infraestructura-de-paisaje)
Escrito por Mtro. Francisco Bonilla Sevilla, socio fundador de la Universidad del Medio Ambiente y docente en la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable. Editado por Natalia Moguel Narcia, estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2022.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente