
Un año más, una COP más:
enero 24, 2025
HERBOLARIA ANCESTRAL, CIENCIA DEL PASADO QUE SANA EL PRESENTE
febrero 8, 2025La resiliencia se entiende como la capacidad de adaptarse y transformarse ante los desafíos y el cambio. En mi experiencia como arquitecta paisajista y maestra de yoga, he descubierto que la resiliencia no solo es una respuesta a los cambios, sino una cualidad que se cultiva al abrazar la transformación constante de la vida. Tanto en el entorno natural como en el cuerpo humano, la resiliencia nos invita a encontrar equilibrio en medio de la incertidumbre y a convertir los desafíos en oportunidades para crecer. (RAE, s.f.)
Arquitectura del Paisaje y Resiliencia
La arquitectura del paisaje es una disciplina que estudia y comprende profundamente el comportamiento del mundo natural, creando con arte y técnica nuevos contextos que armonizan el desarrollo humano con su entorno. Este enfoque busca no solo embellecer espacios, sino también integrar a las personas con el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por los ciclos de la naturaleza. (ArchDaily)
Como arquitecta paisajista, veo mi trabajo como una cocreación con la naturaleza y los seres humanos. Cada proyecto comienza con la profunda comprensión del contexto: el suelo, la vegetación, el clima y la historia del lugar. Con esta base, diseño espacios que no imponen una visión rígida, sino que ofrecen impulsos que promueven la regeneración y la evolución del paisaje. La naturaleza es una aliada y maestra constante en este proceso, recordándonos que la transformación es parte esencial de la vida.
El diseño paisajístico resiliente implica aceptar que los ecosistemas son dinámicos. Por ello, integrar soluciones como el uso de plantas nativas, la restauración de suelos y la captación de agua de lluvia no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también crea entornos que evolucionan con el tiempo, en armonía con su contexto natural y social.
Para entender lo que es un paisaje resiliente, basta con contemplar a nuestra casa, la UMA. Aquí el concepto de sistemas vivos cobra vida a través de un bosque comestible que ocupa casi toda el área no construida, alberga plantas adaptables a distintos climas. Se han incorporado especies de bajo mantenimiento que perdurarán por generaciones, junto con plantas de gran valor cultural por sus usos alimenticios, medicinales y otros. Este enfoque fomenta la biodiversidad, la autosuficiencia y un vínculo profundo entre el ser humano y su entorno, demostrando que un paisaje resiliente es un sistema vivo en constante evolución.

La UMA desde mis ojos. Imagen: Elaboración propia
Yoga y Resiliencia
El yoga es una antigua disciplina física, mental y espiritual originada en la India, que busca el equilibrio y la armonía del cuerpo y la mente a través de posturas, ejercicios de respiración y meditación. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa “unión”, representando la integración entre el individuo y el universo, así como entre el cuerpo, la mente y el espíritu. (Definición.de)
Como maestra de yoga, mi rol es crear un espacio seguro y receptivo en el que invito a mis alumnos a mirar hacia adentro. Desde esa introspección, los animo a conectar con su entorno de manera consciente. Veo esta práctica como una serie de impulsos e invitaciones: ofrezco herramientas, pero el camino que toma cada alumno es único y personal. En este proceso, la resiliencia se cultiva desde dentro, aprendiendo a fluir con los desafíos y cambios, y encontrando equilibrio en medio de la incertidumbre.
A través de cada postura (asana), respiración (pranayama) y meditación, el yoga nos enseña que la transformación interna no solo es posible, sino necesaria e inevitable. Esta práctica nos recuerda que, al igual que en la naturaleza, la flexibilidad es la clave para adaptarnos y crecer.

Yoga en la montaña – fuente de inspiración. Foto: archivo personal
Paralelismos entre Yoga y la Arquitectura del Paisaje
Aunque el Yoga y la Arquitectura del paisaje parecen disciplinas distintas, comparten una profunda conexión. Ambas se centran en la idea de dar impulsos y crear espacios—internos y externos—que inviten a la transformación.
En el diseño del paisaje, cada proyecto se concibe como una oportunidad para integrar al ser humano con el medio ambiente. Al ofrecer soluciones que respetan el contexto natural, el diseño se convierte en un catalizador para la regeneración y el equilibrio. De manera similar, en el yoga, la práctica invita a los alumnos a explorar su mundo interno y encontrar armonía con su entorno.
Por ejemplo, mientras en el diseño paisajístico se prioriza el uso de plantas nativas y estrategias regenerativas, en el yoga se busca fortalecer cuerpo y mente mediante prácticas que enseñan a encontrar estabilidad y adaptabilidad. En ambos casos, el papel del diseñador o del maestro no es controlar el proceso, sino facilitarlo y permitir que la transformación ocurra de manera orgánica.
REFERENCIAS:
- Real Academia Española (s.f.). Resiliencia. Recuperado de https://dle.rae.es/resiliencia
- ArchDaily (2017). ¿Qué es la arquitectura del paisaje? Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/02-18109/mapa-que-es-la-arquitectura-del-paisaje
- Definición.de (s.f.). Yoga. Recuperado de https://definicion.de/yoga
Escrito por Maxime Scagnetti (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.