Re-pensando la Sostenibilidad
julio 12, 2024Estudiantes LEPSA facilitando el diálogo para el cambio social
julio 16, 2024Por Johana Trujillo Argüelles, egresada de la UMA.
Mi llegada a San Cristóbal de Las Casas
En Febrero de 2017, me mudé a San Cristóbal de las Casas, uno de los 118 municipios del Estado de Chiapas, al sur de México. Quería vivir nuevos retos y experiencias. Desde mi llegada me pregunté por qué el río que yo cruzaba al ir al cine estaba contaminando. O al ver agua limpia correr por las calles porque alguna persona dejó la llave de su casa abierta o tenía una fuga no identificada me dolía y me preguntaba: ¿por qué no aprecian el agua?
Luego, en junio de 2017, mi pareja padeció hepatitis A con Salmonella. En la consulta aprendería que fue por consumir alimentos contaminados con aguas negras. Implicó estudios de diagnóstico, medicamentos y una hospitalización de cinco días por deshidratación así que vivimos el impacto económico de una complicación médica, valoramos la salud, la vida y nació la inquietud de hacer algo por sanear el río.
Al empezar a estudiar la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio Ambiente (UMA) ese mismo año, fui explorando con el tema de residuos, pero al final elegí la problemática del río Amarillo por el anhelo de algún día ver su agua prístina como en el río en el que jugué de niña. Por la UMA descubrí un deseo por cambiar la calidad de las conversaciones que tenemos y educar desde la curiosidad.
Desde mi llegada fui viendo la transformación de ese San Cristóbal donde se desató el Movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994. Especialmente después de la pandemia en 2020, noté un cambio radical donde el crecimiento urbano acelerado está poniendo en riesgo la disponibilidad del agua en el futuro porque depende totalmente del agua de la lluvia para recargar sus fuentes de agua. Ahora que regresé a mi Ciudad de México, me pregunto ¿qué es lo que movería a la gente a actuar por cambiar la situación que aqueja a la ciudad desde al menos 1970? ¿Cómo detonar un cambio de mentalidad que culmine en un estilo de vida que cuide el agua?
San Cristóbal está en la Cuenca del Valle de Jovel
San Cristóbal está ubicado en la Cuenca del Valle de Jovel, en la Meseta Central de Chiapas o Altos de Chiapas. Dicha cuenca incluye también los municipios: Chamula, Huixtán, Tenejapa y Zinacantán. Es una cuenca que pertenece a la región XI Frontera Sur administrada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y es tributaria del Río Grijalva-Usumacinta. Originalmente era una cuenca cuyas aguas no desaguan al mar sino hacia el interior del territorio (endorréica) pero debido a las inundaciones que padecía San Cristóbal, en 1973-1974 se construyó un túnel que transformó su naturaleza a una cuenca abierta artificialmente. Ocupa una superficie aproximada de 28,558 hectáreas (285.58 km2 ).
En Chiapas, varios municipios cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, mas los ayuntamientos no tienen la capacidad económica ni técnica para operar y mantenerlas en funcionamiento adecuado. Pero, San Cristóbal carece de planta de tratamiento, además, los sistemas de drenaje son precarios, por lo tanto, las aguas residuales se descargan directamente en el cauce del río Amarillo. Además, esto provoca que las fuentes de agua que usa el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) se contaminen, comprometiendo el acceso al agua limpia para los habitantes y turistas de la ciudad.
Contribución regenerativa: ¿cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad?
Así pues, les comparto tanto lo que hice de 2017 a 2022 como mis aprendizajes clave en cada una de las nueve experiencias que viví dando a conocer la problemática de agua y su relación con la contaminación del río Amarillo con la esperanza de despertar el interés por cuidar el agua en San Cristóbal de Las Casas y mejorar su servicio de agua y drenaje.
Proyección del documental A Plastic Ocean
¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para reducir su generación de basura?
Resultados:
Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental A Plastic Ocean con la empleada de la taquería Placeres Chilangos y su hijo de ocho años.
Indicador:
Cambios observados en los espectadores respecto a los criterios reducción de basura, cuidado del medio ambiente, rechazo de uso o compra de plástico.
EL CASO
En octubre de 2017, por iniciativa propia proyecté el documental A Plastic Ocean a la empleada de la Taquería Placeres Chilangos y su hijo a manera de actividad de sensibilización ambiental. Para lograr esto, pregunté al niño si le gustaría ver un documental en los tiempos muertes de la taquería.
Transmití el documental desde una computadora y al finalizar les pregunté qué les había parecido el documental. Al día siguiente, observé que el niño estaba replicando el sonido de uno de los animales marinos y decía que era malo el plástico que estaba tirado en la calle, sin embargo no observé un cambio real en su comportamiento.
Por otro lado, conversé con mi pareja sobre lo que nos impactó y decidimos poner más atención a las cosas que compramos en el supermercado. Vimos que un reto era también el diseño de los empaques para que realmente se mantengan los alimentos sin dañar al medio ambiente.
Aprendizajes clave:
- Considera el espacio donde se proyectará y el idioma que hablan los espectadores.
- Apóyate en imágenes impactantes (como una tortuga comiendo plástico) porque trasciende idiomas. El documental era inglés pero el niño y la taquera no lo hablaban, su educación era básica. Sin embargo, la imagen de una tortuga comiendo plástico marcó al niño, mas no para cambiar su comportamiento.
- El documental abrió una conversación entre mi pareja y yo que nos llevó a evaluar la cantidad de productos empaquetados que compramos y elegir aquellos con menos empaques, pero como cualquier hábito requiere sostenerse en el tiempo.
Proyección del documental H2O MX
¿El cine y un diálogo después contribuyen a despertar el interés o voluntad de los habitantes para hacer algo por cambiar la situación de contaminación del río Amarillo en San Cristóbal de Las Casas?
Resultados:
- Pilotaje de sensibilización ambiental con cine documental implementado la proyección del documental H2O MX en la cafetería Espiral que cuenta con ecotecnias como trampa de grasa y un humedal artificial.
- Se presentó una primera versión del ciclo vicioso de contaminación del río Amarillo a 8 asistentes.
- El grupo decidió crear el Observatorio Ciudadano del Agua creando el sitio web aguaciudadana.org y la fan page Agua Ciudadana en Facebook.
- Se asistió a una entrevista de radio para hablar del agua.
- Se colaboró con el Colectivo Ojos de Agua en colocar una isla flotante de bioremediación el el tramo del río Amarillo en Barrio San Ramón.
Indicador:
Número de personas interesadas en cambiar la situación
EL CASO
En junio de 2018, a partir de un análisis inicial de notas de prensa y una investigación sobre la calidad del agua de las fuentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) identifiqué las primeras posibles causas del problema y las presenté a los asistentes a la proyección.
Esta primera exploración descubrí que el mapeo que hice era complicado de entender. Sin embargo, en siguientes reuniones, el grupo conformado acordó crear el Observatorio Ciudadano del Agua para hacer un monitoreo de la calidad del agua de los ríos así como campañas de comunicación que exhibieran el incumplimiento del derecho al agua y saneamiento por parte del gobierno municipal.
Se creó logotipo, página web y página en Facebook despertando interés en otras personas en colaborar por la misma causa. Además, se invitó a uno de los integrantes al Primer Encuentro “Juntos por la Cuenca del Valle de Joven” para integrar un grupo de trabajo para solucionar el saneamiento del agua. Dicha participación llevó a la colaboración entre el área de comunicación del Observatorio y el área de comunicación social del SAPAM. Se trabajó una propuesta de plataforma que reuniera a todos los proyectos activos trabajando por el agua, sin embargo por desacuerdos entre los integrantes convocados no pudo prosperar.
El Observatorio organizó después el “Conservatorio del agua: Una herramienta para cuidar el agua de hoy y mañana” a la que asistieron 7 personas.
Aprendizajes clave:
- Existen personas interesadas en hacer algo por el río Amarillo, ya sea desde el saneamiento o desde el cuidado de las zonas de recarga, pero sin un plan de trabajo claro que guíe el interés de las personas se pierde la motivación e incluso la credibilidad de un proyecto.
- Una causa común vincula organizaciones pero el interés personal, empresarial o político impide la colaboración.
Comunicación del proyecto de Islas flotantes de bioremediación
¿Cómo posicionar al Colectivo Ojos de Agua y su proyecto de isla flotante de bioremediación como solución al saneamiento del río Amarillo?
Resultados:
- La comunicación digital en redes sociales a través de 54 mensajes, 54 publicaciones en Facebook y 19 gráficos.
- 1 voluntario apoyó en la construcción de una isla flotante.
- 8 voluntarios apoyaron en la colocación de la segunda isla flotante de bioremediación en un tramo del río Amarillo dentro de las instalaciones del deportivo SEDEM
- Una nota de prensa de Elio Enriquez en el periódico Cuarto Poder
Indicador:
- Cantidad de actividades de comunicación realizadas
- Número de asistentes a eventos organizados
- Número de interesados en construir y dar mantenimiento a las islas flotantes
EL CASO
El Colectivo Ojos de Agua me contrato para llevar la comunicación de su proyecto de febrero a marzo 2019. Hice una investigación interna con el equipo de Ojos de Agua para identificar su interés personal en el saneamiento del río Amarillo y su interés por el medio ambiente. Por otro lado, se organizaron dos actividades: una para involucrar a los habitantes en la construcción de una isla flotante y otra para colocarla en una parte del río Amarillo al sur de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
Aprendizajes clave:
- Cuando hay una acción puntual a realizar en los ríos, la gente se interesa ya sea haciendo limpieza o en la construcción de una solución.
- Cuando una sola persona financia el proyecto, es ella quien toma las decisiones de qué hacer aunque se apoye de personas expertas. Algunas personas se mueven por la remuneración económica más que por la causa.
- CONAGUA es el responsable de las agua nacionales y por eso es quien debe dar permisos para colocar las islas flotantes en ciertos tramos del río Amarillo. Los ingenieros que dan seguimiento a estos proyectos pueden no estar abiertos a la innovación en las soluciones, por lo que habría que crear experiencias que amplíen el entendimiento de CONAGUA a una propuesta innovadora o poco tradicional.
- Cada propuesta debe ser argumentada con sus pros y contras pues generará críticas y rechazos de grupos de interés especialmente si viene financiado por Coca Cola, empresa que tiene una reputación negativa en San Cristóbal.
Proyecto de titulación de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
¿Qué estrategia de innovación educativa es pertinente para el caso de contaminación del río Amarillo?
Resultados:
Proyecto de titulación “Contribución Regenerativa: estrategia de innovación educativa para la transformación colectiva” de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad de la Universidad del Medio Ambiente.
EL CASO
Durante 2018 analicé las principales causas y elaboré el ciclo vicioso detrás de la contaminación del río Amarillo. Evalué los potenciales y con el proceso vivido durante el primer año de la Maestría, encontré tres posibilidades de acción decidiendo que la estrategia más viable era detonar una comunidad de aprendizaje entre expertos y ciudadanía a través de campañas de comunicación, experiencias de aprendizaje en la naturaleza, un taller de biomimesis para el diseño de soluciones alternas a las plantas de tratamiento de aguas residuales y una plataforma que vinculara expertos en agua y ciudadanía. La estrategia la respaldé con el éxito de la campaña de comunicación “Racismo en México” así como casos exitosos de saneamiento de ríos en Guadalajara y España.
Por último, definí una malla curricular para los habitantes de San Cristóbal que incluía concurso, eventos y talleres. Además, se incluyó el diseño de un reto de diseño inspirado en la naturaleza que impidiera la contaminación del agua en las fuentes utilizadas por SAPAM, una actividad de investigación de su huella hídrica y un cuestionario para aplicar a los habitantes sobre su relación con la naturaleza y su interés en aprender sobre el cuidado del agua.
Aprendizajes clave:
- Tu proyecto puede ser más simple si tienes claro en dónde realmente puedes incidir y a qué te quieres comprometer en un lapso de tres años.
Comunicación Social del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)
¿Qué cambios puedes lograr si trabajas con un actor clave desde la comunicación?
Resultados:
- 10 campañas de comunicación en Facebook
- 51 artículos publicados en el blog de la web sapam.gob.mx
- 5 eventos relacionados con el medio ambiente
- 1 taller creativo con barrios, organizaciones ambientalistas y representantes de Obras Públicas, Medio Ambiente y SAPAM.
- 1 capacitación a empleados sobre la la Recomendación 72/2020 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Indicador:
- Número de asistentes a eventos organizados
- Cantidad de actividades de comunicación realizadas
- Número de usuarios que pagan puntual el servicio
EL CASO
En febrero 2020 me contrataron para llevar la Comunicación Social del organismo operador. La reputación negativa del SAPAM generaba desconfianza en los usuarios del agua en la atención a la falta de agua, fugas y derrames reportados. Además, había un rumor de que todo el dinero “se lo lleva el sindicato” y que el SAPAM era “la caja chica” del Municipio.
Sin presupuesto para publicidad, el reto que enfrentaba el director general era aumentar la disposición de pago puntual por parte de los usuarios de algunas colonias “en resistencia” por no recibir el servicio de agua en cantidad y calidad suficiente. Además, se quería mostrar que el agua no es algo que genere el SAPAM sino que depende de los ciclos de la naturaleza. Por todo lo anterior decidí aprovechar los canales existentes (web, facebook, puntos de pago, recibo de agua y relaciones públicas con prensa).
En Mayo de 2020 cree el blog en su web publicando mes a mes contenidos relacionados con los procesos de calidad del agua como cloración diaria, cómo usa SAPAM mi pago de agua, o “¿De dónde viene el agua para San Cristóbal?” explicando la relación del agua en los nueve manantiales a su cargo y las montañas que rodean la ciudad. Si bien se logró disminuir los comentarios y mensajes negativos el cambio de paradigma en la población fue nulo.
A la par, en Facebook se fueron creando las campañas digitales Cuidado del agua, Yo pago el agua, Día Mundial del Medio Ambiente 2020, Día Mundial de los Humedales 2021, Día Mundial del Agua 2021, Estiaje 2021, El derecho humano al agua no es negociable, Día Mundial del Medio Ambiente 2021, Por un ambiente sano y El agua que necesitamos.
Desde diciembre 2020 se crearon campañas y comunicados de prensa en atención a la Recomendación 72/2020 que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió sobre las violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, en relación con la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico, por las descargas de aguas residuales municipales no controladas, así como la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos en agravio de los habitantes de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se creó la campaña Guardianes del Agua en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2021 en colaboración con la Albarrada-SEIGEN, la Defensoría Municipal de Derechos Humanos y Ecología Municipal y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal que incluyó un micro sitio y la capacitación a empleados del SAPAM. Además, se organizaron visitas a las plantas de tratamiento de Tuxtla y recorridos en el sistema de La Kisst con el Jefe del Departamento de Cloración del SAPAM. Mi contribución terminó en septiembre 2021 con el cambio de gobierno.
Aprendizajes clave:
- Varias colonias de la Zona Norte solicitan descuentos en la tarifa del agua bajo el argumento de no recibir agua en cantidad y calidad siempre.
- El hecho de que SAPAM empezara a hablar de los retos del agua locales provocó comentarios como “ya era hora, hasta que hablan de eso” pero si no va respaldado por una acción real del organismo operador o del Ayuntamiento no se logra sostener el trabajo logrado desde la comunicación.
- Durante la pandemia, en junio de 2020, llovió en tres días lo que llovería en un año provocando inundaciones. En consecuencia el río Amarillo se desbordó en algunos de los cártamos de bombeo del SAPAM al norte de la ciudad y en el Sistema La Kisst. El comunicado relacionado con el cuidado de la salud fue el que más reacción y alerta generó en la gente aumentando las visitas la web. La comunicación puede mover a la gente. sólo hay que ser cuidadosos con lo que se dice.
- Es difícil evaluar avances en la disposición de pago de los usuarios y en su entendimiento sobre las situación del SAPAM si el área comercial ni el área administrativa da seguimiento a dichas métricas.
Entendimiento del sistema detrás de la contaminación del río Amarillo en San Cristóbal
¿Cuál es la conexión entre la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico con el servicio de agua y drenaje ofrecido por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)?
Resultados:
Proyecto de titulación “Amix del río Amarillo” de la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos de la Universidad del Medio Ambiente elaborado en colaboración con Georgina Ramírez.
EL CASO
En septiembre 2021 inicié la Especialidad en Evaluación Sistémica de Proyectos en la UMA. Ahí analizamos los principales indicadores, grupos de interés, dinámica que impiden tener un río Amarillo para nadar y pescar así como el interés o poder de cada actor clave. Con ese diagnóstico se pudo incluir el impacto a los humedales de montaña La Kisst y María Eugenia incluidos en la lista de Ramsar como humedales con relevancia internacional y con ello la conservación del pez endémico popoyote que ya no se aprecia mas que en algunos charcos en la zona sur.
Cada análisis permitió identificar los principales puntos a atender para lograr dicho cambio en una década: las finanzas del SAPAM, la disminución de contaminantes al río Amarillo y Fogótico así como regularizar la extracción de agua en San Cristóbal de las Casas.
Para saber los avances del proyecto Amix del río Amarillo, puedes escribir a johana@naranjacentral.mx
Aprendizajes clave:
- En las Finanzas del SAPAM habría que contemplar los intereses internos y lograr una verdadera transparencia que permita que la ciudadana se involucre sin prejuicios.
- ¿Cuál es el miedo y el costo de oportunidad de accionar el cambio? ¿Qué está en riesgo para quien tome acción para el saneamiento del río Amarillo?
Ponencia en la tercera sesión del Conversatorio Diálogos por el Agua “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040”
¿Cómo das a conocer los nudos ciegos del agua en San Cristóbal de las Casas?
Resultados:
Una exposición
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 5 de mayo de 2022, expliqué que el acceso al agua potable está en riesgo porque la poca disposición de pago por parte de los usuarios del SAPAM disminuye sus recursos financieros para dar mantenimiento a los equipos o comprar nuevos así como cumplir las prestaciones de sus empleados sindicalizados que se van a huelga apagando equipos de bombeo importantes. Además, el aumento o disminución la calidad del agua de los ríos Amarillo y Fogótico afecta la calidad del agua de los manantiales que usa SAPAM requiriendo aumentar la cloración en el agua que distribuye lo que acaba por aumentar sus gastos en insumos
Aprendizajes clave:
- Indagar más en la baja disposición a pagar el servicio de agua. Si no es sólo por la calidad del servicio, ¿entonces a qué se debe?
Participación en mesa de trabajo de los Diálogos por el Agua
¿Cómo integrar una propuesta ciudadana que aporte a la transformación de SAPAM y una gestión sostenible del agua?
Resultados:
Participación en la mesa de trabajo Estructura interna, administración, normatividad y aspectos laborales
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 7 de julio de 2022, los organizadores proporcionaron el Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Valle de Jovel 2010, Plan de Desarrollo Integral de los Servicios de Agua Potable de San Cristóbal de las Casas, Agenda Participativa del Agua Segura así como la Agenda del Consejo Ciudadano del Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel para poder participar con propuestas.
En la mesa presenté el mapeo sistémico que muestra la conexión del servicio de agua y drenaje con la contaminación del río Amarillo y la extracción irregular de los humedales de montaña Ramsar La Kisst y María Eugenia. Con ellos, propuse la campaña de comunicación “De dónde viene el agua para San Cristóbal” para elevar la conciencia de la población. Con las otras dos participantes propusimos crear un Observatorio Ciudadano y un área de proyectos para gestión del agua entre SAPAM y el Ayuntamiento.
Aprendizajes clave:
- La relatoría del evento indica que algunos participantes consideraban que era mucha responsabilidad hacer propuestas que llegaran a las instituciones. ¿La responsabilidad ciudadana detona un miedo oculto detrás del sentir una necesidad de conocer más los documentos utilizados como insumos?
- Hay un exceso de investigación de la Cuenca pero poca acción para cambiar las cosas.
Vocera de la quinta sesión para el cierre de los Diálogos por el Agua
¿Cómo presentar lo resultados del diálogo donde participé?
Resultados:
Presentación de las problemáticas y las soluciones propuestas en la tercera sesión.
Indicador:
Número de colaboraciones realizadas para la sensibilización del cuidado del agua en San Cristóbal de las Casas
EL CASO
El 2 de diciembre de 2022 participé con el resumen de la quinta sesión “Transformando al SAPAM, hacia una visión común al 2040” exponiendo las propuestas de los ponentes en cinco grandes categorías: Recursos financieros del SAPAM, Extracción ilegal del agua, Contaminación de los ríos, Rehabilitación de infraestructura y Cambiar nuestra forma de pensar.
Los asistentes eran pocos pero además, mayores de 60 años que habían participando en algunas luchas sociales como impedir la construcción del Sam´s en una zona de humedales al sur de San Cristóbal sin éxito. Y una señora de más de 70 años preguntando “¿A dónde se jueron los árboles?” como añoranza de lo que alguna vez hubo en el territorio.
Me frustró que la conversación se desviara a lo que el asistente hizo en el pasado, mas que sobre lo que se expuso. Eso me llevó a buscar a la coordinadora de los Diálogos por el Agua, para conversar sobre qué habría que romper para mover a la gente. Me sorprendió escuchar que en sus más de 30 años de experiencia, el juego y el trabajo con las escuelas es lo que más le ha funcionado para despertar el interés. Los mismo diálogos le parecieron inefectivos porque no se acciona.
Aprendizajes clave:
- Es importante guiar los diálogos para conocer el entendimiento y escucha de los asistentes. Si sólo se expone y se transmite la información sin un diálogo sobre lo expuesto la conversación se desvía hacia quejas o temas de interés de quien habla.
- Las ONG que organizan este tipo de actividades y colaboran también con el gobierno municipal, no pueden ser juez y parte, no pueden criticar al gobierno si trabajan con él.
- Explorar un proyecto en colaboración con las escuelas, enfocado en la sensibilización de docentes y estudiantes usando el juego.
Esos cinco años dedicados al agua fueron un laboratorio de proyectos para aprender cómo aportar a un cambio social y ambiental en mi ciudad, lo que yo llamo contribución regenerativa: cambiar para participar, para cambiar nuestra relación con el agua, la tierra, el aire, el hábitat… y entender cómo funcionan; para entender los lugares donde vivimos teniendo una idea de lo que es vivir ahí, para tener una mirada que descubra lo que llama a las personas a vivir allí. Para desarrollar una escucha dispuesta hacia otros humanos y otras especies.
Mi espacio de aprendizaje fue San Cristóbal de las Casas y el sistema de agua local. Espero que esto aporte información que contribuya a facilitar la sensibilización de la población para el cuidado de la Cuenca del Valle de Jovel y muestre la complejidad de hacer un cambio socioambiental.
JOHANA TRUJILLO ARGÜELLES (México, 1983). Es diseñadora gráfica y vocera de la comunidad Economía Naranja Ciudad de México del Laboratorio Gastronómico Naranja Central. Fundó en 2012 distritoteatral.mx para despertar el interés por ir al teatro a descubrir historias, conmoverse y reflexionar. Fue Jefa de Comunicación Social y Cultura del Agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de San Cristóbal de las Casas (2020-2021) y Coordinadora de Difusión en Teatro La Capilla (2009-2011; 2013 y 2016).
Las opiniones expresadas en este articulo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente