Ideas para un Mundo Mejor: Innovación Tecnológica y Conciencia Ecológica
agosto 14, 2024PERICIAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL
agosto 26, 2024Foto tomada por: Lilian Galante
Escrito por: Cristina Figueroa, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa de la Sostenibilidad
En el camino de la educación, entender cómo aprendemos, lo que se interrelaciona en este proceso tanto física, como psicológica, emocional, socialmente, el efecto de los paradigmas educativos, presenta una combinación de entendimiento, cuestionamiento y apertura fundamental para lograr las rupturas epistemológicas que nos puedan abrir posibilidades de relacionarnos con el aprendizaje de forma libre, diversa y significativa.
Según la neurociencia, el aprendizaje lo realizamos desde que nacemos, cuando somos bebés desarrollamos un aprendizaje por imitación, esta actividad se ha estudiado que es innata y se da a través de las neuronas espejo (Gago & Elguier, 2018, citando a Merltzoff & Moore), este comportamiento también evidencia el efecto social en el aprendizaje.
Conforme vamos creciendo se van involucrando también las emociones, que nos permiten conectar con la imaginación y la curiosidad, y cuando las emociones son positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Gago & Elguier, 2018, citando a Ruetti, Ortega & González). El ejercicio físico mejora la predisposición física y psicológica para el aprendizaje, aumentando los niveles de motivación y atención (Gago & Elguier, 2018, citando a Blakemore & Frith). El sueño adecuado también es importante para promover la salud mental, física, cerebral y cognitiva (Gago & Elguier, 2018, citando a Golombek).
Entendamos la visión del aprendizaje desde los paradigmas educativos
El primer paradigma es el conductista que considera al aprendizaje producto de una relación estímulo-respuesta, mecánico, deshumano y reduccionista, en donde se incentiva la repetición, conocimientos memorísticos y recompensas y castigos.
El paradigma cognitivo considera que la atención, la memoria y el razonamiento son esenciales para el aprendizaje, el cual se da a través de las percepciones que dependen de cada individuo y están influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
Avanzamos al paradigma humanista, el cuál fomenta el aprendizaje significativo y participativo, centrado en la persona y los valores.
Paradigma sociocultural, Vygotsky considera que nuestras funciones psicológicas se forman a través de las relaciones humanas, usando la herramienta del lenguaje. Encuentra la zona de desarrollo próximo, que es la “distancia entre el nivel real de desarrollo y el desarrollo posible”.
Da una gran importancia al aprendizaje colaborativo y propone que la construcción del conocimiento se da en el entorno sociocultural, con las personas que integran la comunidad educativa y las que forman parte de la comunidad en general.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo y subjetivo, que se va modificando en cada persona con base en sus experiencias. Piaget analiza que el conocimiento es una asimilación o interpretación.
Freire nos acerca al aprendizaje a través del sentido de este, ya que considera que solo podemos aprender lo que es significativo para cada persona. Entiende y promueve a la educación como el camino de la libertad. Dentro del aprendizaje se desarrollan diferentes procesos de pensamiento y la visión de Mathieu Lipman nos muestra un pensamiento amplio compuesto desde una perspectiva integral del ser, como un camino hacia la libertad, este es el pensamiento multidimensional.
Foto tomada por: Lilian Galante
La práctica educativa
Introduzcámonos en la práctica educativa, en la cual de forma generalizada vemos mucho de lo que se muestra en el documental La educación prohibida. Encontramos la escuela como una institución jerárquica, con una estructura separada por edades, con planes de estudios generalizados, diseñados por personal administrativo y docente sin retroalimentación de las y los estudiantes, que se replica año con año, sin actualizaciones por cambios de la sociedad y del entorno, sin considerar los intereses personales ni grupales de las y los estudiantes.
Características de la educación tradicional
Escuelas con estructuras rígidas tanto físicamente como en la práctica, en donde el aprendizaje está desvinculado del fomento de la participación activa, el cuestionamiento, la diversidad, el respeto a la individualidad, la espontaneidad, la imaginación, la comunicación, la libertad, la búsqueda del sentido, el construir el aprendizaje en comunidad, el disfrute e interés de las y los estudiantes.
La competencia es primordial y resalta las capacidades de unas cuantas personas menospreciando a las demás, dando la mayor importancia al resultado, a la calificación obtenida en programas desconectados entre sí.
Las y los docentes tampoco son respetados en su individualidad, necesidades, intereses y en su sentido, ellas y ellos son parte del sistema educativo y tienen que cumplir con objetivos, tiempos, temarios y formas de educar, de eso depende su trabajo, que en la mayoría de las situaciones es muy mal pagado.
En algunas situaciones el personal docente entra en el rol de una posición de poder en la cual su opinión, su forma, su conocimiento es el único válido y es el que se tiene que transmitir, recibir y replicar.
El rol de la familia se ha desdibujado de la educación de los y las niñas, por la presión del sistema en la cual la mayoría de mamás y papás tienen que trabajar en jornadas muy extensas, con traslados muy largos y no queda tiempo para pasar con sus hijas e hijos, por lo tanto su educación se ha delegado casi en su totalidad a la escuela, que no tiene por qué cumplir con esa función, y es así como esa parte del aprendizaje de los y las niñas, el que se recibe en casa con la familia, es mínimo y está trayendo consecuencias importantes en su desarrollo emocional, psicológico y social.
Foto tomada por: Lilian Galante
Reflexionemos
Después de esta reflexión encuentro la pregunta, el cuestionamiento desde las tres visiones donde hemos reflexionado, como una herramienta que puede llevarnos a una ruptura epistemológica del aprendizaje.
Visión de la Neurociencia. Muchos de los estudios realizados se hacen con animales y/o con un número poco representativo de personas, considerando esto ¿Cuál es la validez de asumir que el funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje se da como la neurociencia lo ha estudiado? ¿Cuál es el efecto del entorno en los procesos de aprendizaje que documenta la neurociencia? ¿Cómo podemos vincular las aportaciones de la neurociencia al aprendizaje respetando el desarrollo individual de cada ser?
Acción de los Paradigmas Educativos. Observo una evolución en los Paradigmas educativos, sin embargo, como su nombre lo dice, siguen siendo paradigmas, formas establecidas de actuar, por lo tanto ¿Los procesos de aprendizaje responden a un paradigma, a varios o a la combinación de estos? ¿Es necesario que los procesos de aprendizaje respondan a un paradigma? ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios de guiarnos a través de los paradigmas para fomentar el aprendizaje? ¿El aprendizaje obedece a lo establecido en los paradigmas o los paradigmas se construyen con el ejercicio aprendizaje?
Práctica de la Educación. Considero importante cuestionarnos ¿Desde dónde tenemos que empezar a transformar el modelo tradicional del aprendizaje, será que empezamos desde el hogar? ¿Cuáles son los beneficios y/o perjuicios que trae a nuestro sistema económico, político y social, el fomentar un aprendizaje desde una visión de educación disruptiva y cuáles desde la tradicional? ¿Tendríamos más beneficios o más perjuicios para el sistema actual, podríamos plantear un balance entre estos? ¿Cómo influye nuestro ritmo de vida en la calidad de nuestro aprendizaje? ¿Cuál es el valor que podríamos tener como sociedad si impulsamos el aprendizaje libre?
Foto tomada por: Lilian Galante
Sentipensares finales
Como sociedad siempre existe una guía, un parámetro, un método, un paradigma, que nos lleva por un camino por el cual muchas veces no nos damos cuenta, ya que la inercia es muy grande y el sistema lo es más.
El aprendizaje visto desde la neurociencia, los paradigmas educativos y desde la práctica educativa, tiene estructuras generales que nos llevan a fomentarlo y entenderlo desde estas lentes previamente fabricadas, y ¿qué pasa si nos las quitamos y observamos solamente con nuestros ojos, nuestros oídos, nuestra piel, nuestro entorno, nuestras emociones y sentimientos y nuestro propio ser? tal vez encontramos que el aprendizaje es mucho más que lo que nos dicen y podemos desarrollarlo de forma ilimitada, impensable, inejemplificable hasta ahora y convertimos estas acciones en los artilugios que pueden llevarnos a la ruptura epistemológica del aprendizaje.
Referencias
Accorint, S. (2002). Mathew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. . Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 7, núm. 18, 35-56.
Cabrera Cuadros, V., & Soto García, C. (2020). ¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto) aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. Vol. 24, No. 3, 1-22.
Escobar, A. (2018). De las rupturas epistemológicas. Una mirada desde la experiencia. Warisata. Revista de Educación, 51-66.
Gago Galvagno, L. G., & Elgier, A. M. (Julio / diciembre de 2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Obtenido de Scielo. Psicogente vol.21 no.40: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372018000200476&script=sci_arttext#B23
Hernández, D. (s.f.). Apuntes de Educación para la Sostenibilidad. UMA.
La educación prohibida (2012). [Película].
Monografías. (s.f.). Obtenido de El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky: https://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky
Piaget, J. (23 de mayo de 2013). Piaget explica Piaget. (U. d. Yale, Entrevistador)