Comunidad de Práctica de Arquitectura Bioclimática. Voces de expertos: Víctor Fuentes Freixanet
septiembre 8, 2021Narrativas en la educación
septiembre 10, 2021¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA?
Bajo la denominación de Comunidad de Práctica (CoP) se designa a grupos de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado. De esta manera, la colaboración es motivada por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina (Wenger, 2005).
¿QUÉ BONDADES PRESENTAN LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA?
Por su naturaleza y funcionamiento, las Comunidades de Práctica brindan tres grandes beneficios a quienes participan en ellas:
- Formación continua, dado que las CoP, como redes sociales dinámicas y flexibles, permiten a sus miembros mantenerse al día de novedades, noticias y opiniones sobre lo que ocurre en su disciplina e intercambiar el conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno a sus proyectos.
- Establecimiento de alianzas, como resultado de los lazos que se crean y refuerzan entre los y las integrantes. Así, las CoP son plataformas que incentivan a las y los participantes a emprender proyectos en colaboración.
- Generación de nuevo conocimiento, derivado de la retroalimentación, la discusión y la reflexión colectiva.
COMUNIDAD DE PRÁCTICA EN LA ESPECIALIDAD EN ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
La CoP ocupa un rol esencial en el plan de estudios de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática (EAB), como uno de los dos ejes transversales de formación. Este fue definido con el propósito de crear y consolidar la CoP alrededor del desarrollo de proyectos de diseño bioclimático y de habilidades para el trabajo colaborativo en equipos remotos.
Puesto que la modalidad educativa es no escolarizada, la CoP se despliega en dos espacios, ambos virtuales. Uno de ellos se articula alrededor de situaciones de aprendizaje guiadas por una facilitadora, para familiarizarse con las habilidades para el trabajo del futuro y conocer herramientas de diálogo y trabajo colaborativo. El otro, es autogestionado por los estudiantes, para dar soporte a las actividades de autoestudio, en equipos.
Por tanto, estas se vinculan de punto de vista metodológico al eje de CoP, pues son los espacios donde los estudiantes practican las herramientas y desarrollan las habilidades abordadas en las sesiones guidas de CoP; de punto de vista del contenido, sirven para profundizar los aprendizajes de las asignaturas del eje de Diseño bioclimático aplicado. De esta manera, participan en tejer la malla curricular.
FORMACIÓN INTEGRAL
En la UMA reconocemos la importancia para nuestros estudiantes de acceder a una formación integral, que entrelace el desarrollo profesional con el personal; las habilidades duras (o hard skills) con las blandas (soft skills). Las habilidades duras que nos proponemos que los estudiantes de la EAB adquieran, son las de diseño bioclimático aplicado, agrupadas en el eje homónimo. Pero, ¿qué hay de las habilidades blandas?
Esta pregunta nos lleva a indagar qué competencias y habilidades son requeridas en los diferentes puestos y entornos de trabajo del futuro, que se caracterizan cada vez más como “líquidos”.
TRABAJO LÍQUIDO
El sociólogo Zygmunt Bauman utiliza por primera vez en 1999 el concepto “líquido” para referirse a una sociedad en continuo cambio, que desconoce el futuro en cuanto a lo que la economía y el mercado laboral se refiere. La modernidad líquida se basa en la fluidez, el cambio permanente y la capacidad de adaptación de la sociedad.
Retomando los términos de Bauman, en los últimos años, numerosos empresarios han descrito a los “trabajadores líquidos” como aquellos que se adaptan a la realidad cambiante propia de esta etapa digital: pueden pasar, en muy poco tiempo, de trabajar por proyectos deslocalizados, a trabajar en la oficina de un cliente o en una empresa, bajo un modelo de contratación fija.
Aunado a esto y hablando de las organizaciones que adoptan principios del trabajo líquido, Victor Martínez (jefe de Mercado de Asesoría y Empresa de Lefebvre de 2013 a 2021) citado por Oliver (2019), resalta que “En ese ambiente de trabajo, además, es más fácil que tengan cabida trabajo por proyectos, colaboraciones freelance, teletrabajo o sistemas de horarios flexibles que favorezcan la conciliación de la vida laboral con la personal. […] Cuando hablamos de trabajo líquido, en realidad estamos hablando de la importancia de la persona, de su talento y del valor que puede aportar a al proyecto y la organización“.
HABILIDADES PARA EL TRABAJO DEL FUTURO
El Phoenix Research Institute en su informe Future Work Skills 2020 (Davies, A., Fidler, D., & Gorbis, M.,2011) ha identificado las nuevas tendencias y discontinuidades que están transformando la sociedad y el mercado global, que se describen a continuación.
Seis motores de cambio
De esta investigación emergen los siguientes seis grandes motores de cambio, que remodelan el paisaje del futuro y las habilidades laborales necesarias:
- La longevidad extrema: el aumento global de la esperanza de vida cambia la naturaleza de las carreras y del aprendizaje.
- El aumento de maquinas inteligentes y sistemas: la automatización del lugar de trabajo empujan a los trabajadores fuera de rutina, de tareas repetitivas.
- Mundo computacional: los incrementos masivos en el poder de los sensores y procesamiento, transforma el mundo en un sistema programable.
- Ecología de los nuevos medios de comunicación: las nuevas herramientas de comunicación requieren la alfabetización en medios más allá del texto.
- Organizaciones superestructuradas: las tecnologías sociales conducen a nuevas formas de producción y creación de valor.
- Mundo conectado globalmente: el aumento de la interconectividad global pone la diversidad y la adaptabilidad en el centro de la operación de las organizaciones.
Diez habilidades
De la interacción de estas seis fuerzas disruptivas se perfilan diez habilidades cruciales para el éxito en la fuerza laboral del futuro. Algunas de estas habilidades pertenecen a la familia de las habilidades duras, mientras que otras se inscriben entre las blandas.
Dar sentido
Capacidad de determinar el significado más profundo o significativo de lo que se expresa. Es decir competencia de síntesis de los puntos clave que nos ayudan a crear una visión única antes de tomar decisiones.
Inteligencia social
Capacidad de conectar con los demás de una manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas.
Pensamiento adaptativo
Habilidad en el pensamiento y dar con soluciones y respuestas más allá de lo rutinario o basada en reglas ya que la innovación y creatividad requiere de un pensamiento novedoso y adaptable.
Competencias interculturales
Capacidad de funcionar en diferentes entornos culturales. Esto no solo implica habilidades lingüísticas , sino también la capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes y la capacidad de detectar y responder a los nuevos contextos.
Pensamiento computacional
Capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento basado en datos.
Alfabetización en nuevos medios
Capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenido que usa nuevas formas de medios de comunicación aprovechando estos medios para la comunicación persuasiva.
Transdisciplinariedad
Capacidad para entender conceptos a través de múltiples disciplinas. El trabajador ideal de la próxima década es ” en forma de T ” ya que poseen un profundo conocimiento de al menos un área, pero tienen la capacidad de conversar en el lenguaje de una amplia gama de disciplinas .
Mentalidad de diseño
Capacidad de representar y desarrollar tareas y los procesos de trabajo para lograr los resultados.
Gestión de la carga cognitiva
Capacidad de discriminar y filtrar la información de importancia , y para entender cómo aprovechar al máximo en conocimiento circulante mediante una variedad de herramientas y técnicas.
Colaboración virtual
Capacidad para trabajar de forma productiva , impulsar la participación, y demostrar la presencia como miembro de un equipo virtual ya que las TIC permiten que sea más fácil que nunca para trabajar, compartir ideas y ser productivo a pesar de la separación física.
HERRAMIENTAS
Herramientas de diálogo
Entre las herramientas de diálogo que se aprenden y ponen en práctica, destacan las estructuras liberadoras, descritas por Henri Lipmanowicz y Keith McCandless, sus creadores, como “métodos nuevos, prácticos y simples que ayudan a aumentar la productividad e innovación de grupos de todos los tamaños, en cualquier organización.” Su innovación reside en que reemplazan “prácticas indeseadas que excluyen, sofocan y micro-manejan a las personas” y “liberan a las personas para trabajar al tope de su inteligencia y capacidades.”
Entre estas, gozan de una particular atención las de “la pecera”, “entrevista agradecida” y “entrevista a celebridades”, que permiten cosechar la experiencia y hallazgos de los mismos integrantes de la CoP y de personalidades invitadas.
Les invitamos a leer el artículo de blog derivado de la entrevista al Dr. Víctor Fuentes Freixanet, como protagonista de una “entrevista a celebridades”.
Herramientas de trabajo colaborativo
Por otra parte, para el trabajo colaborativo, se les propone a los estudiantes apoyarse en la plataforma MIRO para estructurar y transparentar el proceso de trabajo. Sin embargo, son bienvenidas todas las herramientas que las y los estudiantes consideren útiles. Los equipos suelen emplear también Zoom, Google Workspace (que la UMA pone a disposición de los estudiantes gracias a la cuenta de correo institucional) y WhatsApp.
RESULTADOS DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE LA EAB
Por consiguiente, a lo largo de los cuatro trimestres de la EAB, los estudiantes se familiarizan y luego profundizan en la comprensión y desarrollo de estas habilidades.
Al finalizar cada trimestre, se les invita a reflexionar acerca de sus aprendizajes y a identificar aquellas habilidades que desarrollaron durante el trimestre, ya sea gracias a las sesiones guiadas de CoP o de manera autónoma.
El siguiente mapa ilustra las habilidades que fueron nombradas con mayor frecuencia por los estudiantes de la generación 2021 al finalizar el segundo trimestre:
Partiendo del supuesto que la CoP es una plataforma de intercambio de conocimientos y aprendizajes, indagamos este aspecto con el mismo grupo, pidiendo a cada estudiante nombrar a tres personas de las cuales consideran haber aprendido cosas nuevas durante el segundo trimestre.
De esta manera, en el siguiente mapa se puede apreciar que algunas personas destacan en este papel de catalizadoras de aprendizajes para sus compañeros y compañeras:
TESTIMONIOS
La importancia de la Comunidad de Práctica para el desarrollo de habilidades se resalta en las narrativas de aprendizaje incluidas en los proyectos finales de las y los estudiantes. A continuación, compartimos dos testimonios de ello.
Rosa Nely Nolasco Muñoz; arquitecta; estudiante de la generación 2020
“Antes de ingresar a la especialidad, aplicaba las habilidades de alfabetización en nuevos medios, inteligencia social, pensamiento innovador y adaptativo, y mentalidad de diseño; estas destrezas me permitían relacionarse, comunicarse, buscar nuevos retos de diseño arquitectónico y construcción, y la constante actualización de los temas de mi interés a través de clases presenciales.
Sin embargo la crisis sanitaria del 2020 nos obligó a cambiar hábitos, métodos, formas de relacionarnos y aprendizaje. Es inevitable decir que las habilidades antes mencionadas me permiten adaptarme a la “nueva” manera de relacionarnos, la adquisición de conceptos nuevos, metodología de aprendizaje y los esquemas de tiempo.
La especialidad de bioclimática sincrónica me permitió adquirir las habilidades de dar sentido, colaboración virtual, competencias interculturales y gestión de la carga cognitiva. Al tener que desarrollar un trabajo en equipo con compañeros de diferentes estados de la república mexicana, husos horarios, profesiones e ideas diferentes; tuvimos que hacer usos de herramientas digitales para la colaboración virtual.”
Tchaikovsky Garduño Becerril; ingeniero civil; estudiante de la generación 2020
“Al inicio de la especialidad, en mi formación como ingeniero civil y como constructor ya manejaba sin saber algunas habilidades para el trabajo del futuro, principalmente: pensamiento computacional, gestión de la carga cognitiva, pensamiento innovador y adaptativo y mentalidad de diseño. […]
Ante la situación global que ha provocado la pandemia, asimismo siendo la especialidad no presencial me ha permitido desarrollar sustancialmente otras habilidades como: inteligencia social, alfabetización en nuevos medios, competencia transcultural, transdisciplinariedad y colaboración virtual.
El trabajo a distancia con personas lejanas a mi lugar de procedencia, quienes teniendo cualidades y habilidades particulares, asimismo actividades profesionales y personales de cierta manera diferentes a las mías, ha obligado a que desarrollemos habilidades para el trabajo del futuro, el que es más evidente es la colaboración virtual, misma que nos ha permitido trabajar sin que estemos todo el equipo en un solo lugar y sin embargo hemos logrado los trabajos de cada trimestre y el proyecto final.”
CONCLUSIONES
En síntesis, la Comunidad de Práctica de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática:
-
- se consolida alrededor del desarrollo de proyectos de diseño bioclimático en equipos;
- teje los aprendizajes de contenidos disciplinarios;
- permite conocer y practicar herramientas de diálogo;
- promueve el intercambio de experiencias;
- aprovecha la inteligencia colectiva;
- fomenta el desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo en entornos virtuales;
- propicia el uso de herramientas para el trabajo con equipos remotos;
- estimula la alfabetización en nuevos medios;
- induce al desarrollo de competencias interculturales;
- crea condiciones para alianzas y colaboraciones futuras.
Por tanto, la CoP de la Especialidad se convierte en un vehículo potente para facilitar la comunicación y colaboración entre las y los estudiantes, y permite el intercambio, reflexión y uso del conocimiento disponible en el tema de la Arquitectura Bioclimática.
[Andreea Dani, Directora del área de Arquitectura Sostenible de la UMA]
Referencias:
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets España.
Davies, A., Fidler, D., Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute.
Martín, A. (2013). Guía comunidades de práctica. PNUD.
Oliver, R. (14/11/2019). ¿Preparados para trabajar en modo líquido? Los modelos adaptables son una gran ventaja en entornos cambiantes e inciertos. El Economista.
Wenger, E. (2005). Communities of Practice: learning, meaning, and identity. APQC. “Using Communities of Practice to Drive Organizational Performance and Innovation”.