Escuelas del bosque
julio 20, 2022Arquitectura vernácula y el desarrollo sostenible.
julio 21, 2022Si estás leyendo esto es porque has necesitado hablar de lo que realmente te importa en tu práctica profesional, pero no conoces otras formas de crear esos espacios para compartir conocimiento.
Sin embargo, esta necesidad de ser escuchados ya la nutrimos en espacios informales dentro de la empresa u organización donde laboramos. Seguro te has reunido para comer, para desayunar, o bien alrededor de la máquina expendedora de café alguien narra una historia sobre alguna dificultad en su trabajo cotidiano, ¿te ha pasado?
Si trabajan juntos seguramente han llegado a discutir sobre sus problemas, comparten y hacen circular el conocimiento necesario para llevar a cabo esa práctica ¿o me equivoco? Si lo has vivido entonces has creado una comunidad de práctica.
¿Qué es una comunidad de práctica?
Las comunidades de práctica están en cualquier lugar. En el trabajo, en la casa, en la escuela, en nuestros pasatiempos. Los equipos de trabajo se organizan con sus colegas y clientes para hacer su trabajo. Sin importar lo que diga su rol o puesto de trabajo, crean una práctica para hacer lo que necesitan que se haga. En el garage, una banda practica algunas canciones; nos podemos reunir en espacios virtuales y desarrollar maneras de alcanzar intereses compartidos.
De acuerdo con Wenger y Snyder, citados por Sergio Vázquez, en su artículo “Comunidades de práctica”, una comunidad de práctica es “un grupo de personas ligadas por una práctica común, recurrente y estable en el tiempo, y por lo que aprenden en esta práctica común. Dicha práctica concierne un abanico muy amplio y va desde frecuentes discusiones en la cafetería hasta la solución colectiva de problemas difíciles.”
Es un concepto importante en aprendizaje y gestión del conocimiento a nivel de proyectos porque el grupo de personas que participan comparten enfoques, problemas, aspiraciones, situaciones y necesidades sobre temas establecidos. También, reflexionan sobre cuestiones comunes, exploran ideas y sondean nuevos procesos. Surgió en 1991 con un libro publicado por Jean Lave y Etienne Wenger —Situated learning. Legitimate peripheral participation. Ese mismo año también se publicó un artículo de Johnn Seely Brown y Paul Duguid en la revista Organization Science titulado “Organizational Learning and Communities of Practice?”
Puntos clave de la comunidad de práctica
En primer lugar, se desarrolla en torno a aquello que es relevante para sus integrantes. Los temas que se discuten y su práctica común reflejan lo que es realmente importante para ellos. Una característica importante es que es una autoorganización.
Segundo, al estar en comunidad de práctica, las personas desarrollan el conocimiento que les permite realizar sus tareas. Está basada en la participación efectiva.
Tercero, definen de qué se habla, qué se hace, cuál es la práctica común, cómo va a funcionar y lo que producen juntos (procedimientos, rutinas, documentos, etc.)
Por último, parte de la idea de que existe un brecha entre la práctica que debería suceder en el trabajo cotidiano y la práctica real. Esta práctica real es lo central cuando se quiere entender el trabajo cotidiano y ayudar al equipo de trabajo puesto que se aprende la práctica al involucrarse en dicha práctica y en el contexto en el que se lleva a cabo.
Comunidad de Práctica en la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos
En la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos la comunidad de práctica es un espacio en el que cada estudiante, a lo largo de un año, aplicará y reflexionará lo aprendido en su proyecto, con el cual culmine siendo un diseñador y evaluador sistémico de proyectos.
Se habla de los temas vistos en las clases previas a la comunidad de práctica. La manera en que funciona es que se inicia con un check-in de cómo estamos y qué queremos lograr en esa sesión de comunidad de práctica. Después, la persona facilitadora crea espacios de diálogo con los que profundizamos en el proyecto que queremos llevar a cabo, en los avances del mismo o en lo que necesitamos para implementar las herramientas aprendidas en la Especialidad. Al finalizar la sesión lo que obtenemos son revelaciones sobre nuestro proyecto o tareas para seguir avanzado.
Espero que este artículo te aporte claridad sobre qué es una comunidad de práctica ya que es un componente clave en la Especialidad virtual.
Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos, generación 2021.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.