¿Turismo con base comunitaria?
diciembre 2, 2022Leyes y jurisprudencia en materia ambiental
diciembre 9, 2022Este año en la UMA hemos hablado mucho de Hábitat y Género: primero, en el Ciclo de videoconferencias y Comunidad de diálogo denominado Hábitat y Género. Mujeres construyendo un mundo sostenible e inclusivo; luego, a través de la participación en el Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas. Sobre el primero hemos publicado varios artículos, que les invitamos a buscar en nuestro blog. En esta entrada hablaremos del segundo, como un espacio de intercambio y reflexión colectiva.
CONTEXTUALIZACIÓN
Para apreciar mejor el evento que hace objeto de este artículo, nos parece importante contextualizarlo.
La UMA participa desde mayo de 2017 en la Red MesoAmeri-Kaab (Red MAK). Esta es una plataforma activa, conformada por más de 30 organizaciones y profesionistas independientes que trabajan a favor del uso de materiales locales, particularmente la tierra cruda, en proyectos de mejoramiento de la vivienda y el hábitat en los diferentes contextos de Mesoamérica.
Desde 2019, la Red reconoce la importancia de integrar la perspectiva de género en su quehacer. Es así como se crea la Comisión de género. Sin embargo, esto no disuelve por sí solo las distintas formas de discriminación y violencia que se viven en los procesos de producción y gestión del hábitat.
Por tanto, desde la Red se asume el compromiso de trabajar para comprender y luego eliminar todo aquello que imposibilita, frena o invisibiliza la participación de las mujeres en la esfera del hábitat, en general y en el mundo de la construcción, en particular.
El encuentro mesoamericano fue pensado en la continuidad del ciclo de videoconferencias Hábitat y Género. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo, iniciativa del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC A.C.) y de la UMA, en colaboración con la Red MAK.
El ciclo de videoconferencias empezó en febrero de 2022 y culminará con el Encuentro del cierre, el miércoles 14 de diciembre. Este será transmitido en las redes sociales de la UMA y de los aliados de la iniciativa.
ENCUENTRO DE HÁBITAT Y GÉNERO
El Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas se desarrolló del 14 al 18 de noviembre de 2022, en El Salvador. La organización anfitriona fue Cáritas Santa Ana, integrante de la Red MAK. Además de Cáritas Santa Ana y de la Red MAK, el comité organizador fue conformado por Habitat-Cité, FUNDASAL y CRAterre.
A lo largo de las 5 jornadas de trabajo han participado más de 60 mujeres y 6 hombres. Las actividades fueron, en su mayoría, mixtas (es decir que han participado tanto mujeres, como hombres).
OBJETIVO GENERAL
El evento fue pensado para crear un espacio de intercambio y reflexión colectiva, donde se dialogaran las problemáticas y desafíos que se enfrentan en la construcción de un hábitat sostenible e inclusivo desde los territorios diversos de Mesoamérica y Caribe.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El encuentro mesoamericano de Hábitat y Género se planteó tres objetivos específicos:
- Entretejer experiencias de mujeres que en su cotidianidad luchan por el Derecho Humano a un hábitat sostenible en un espacio seguro para el diálogo;
- Reflexionar desde la práctica sobre cómo podemos afrontar los procesos de vivienda (planificación, diseño, construcción, mantenimiento) bajo un enfoque de género;
- Afianzar alianzas entre los actores que trabajan en la región por el Derecho Humano a la vivienda bajo un enfoque de género.
ESTRUCTURA
La estructura del encuentro siguió los mismos tres bloques temáticos del ciclo de videoconferencias: Re-pensar el hábitat, Re-significar las culturas constructivas y De-construir la obra.
- Re-pensar el hábitat para hacer frente a los desafíos políticos, habitacionales y culturales y construir hogares, comunidades y ciudades más democráticas e inclusivas.
- Re-significar las culturas constructivas para reconstruir la historia de la arquitectura vernácula, visibilizar su adaptación al medio geográfico y climático pero también para reconocer su riqueza identitaria y cultural.
- De-construir la obra para generar espacios emancipadores donde las mujeres constructoras sean las protagonistas, rompiendo con el imaginario colectivo de la construcción varonil.
ACTIVIDADES CO-FACILITADAS POR LA UMA
La UMA fue representada por Andreea Dani (Directora de área de Arquitectura Sostenible) y por Alejandra Duque Mena (estudiante de 4to semestre de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable). Juntas participamos en la co-facilitación de varios espacios: Tendedero de las desigualdades, taller de bajareque, Café Mundial, actividad de la Telaraña para el despertar colectivo, por nombrar algunas. Las siguientes fotos ilustran algunos de estos momentos.
Nos detendremos sobre la descripción detallada de estas actividades en una próxima entrada de nuestra blog. ¡Síguenos para conocer el diseño de estas actividades, como las implementamos y nuestra evaluación de los resultados!
PREGUNTAS SEMBRADAS
Una de las últimas actividades del encuentro fue la evaluación colectiva del evento, a la luz de los retos que identificamos, de los aprendizajes que tuvimos y resaltando las oportunidades de colaboración que vislumbramos para el futuro.
Tal vez una de las conclusiones más celebradas ha sido la percepción compartida de haber logrado crear un espacio seguro para expresarnos. Al mismo tiempo coincidimos en que queda mucho camino por recorrer para hacer frente a los desafíos políticos, habitacionales y culturales y construir hogares, comunidades y ciudades más democráticas e inclusivas.
Emergieron varias preguntas poderosas: ¿Cómo seguir construyendo y cómo sostener espacios así para nosotras y en nuestros territorios?; ¿Qué implicaría poner en el centro de estos encuentros la interculturalidad, como forma de ser y de hacer, además del autocuidado individual y colectivo?
También sigue viva la pregunta de la primera sesión de Comunidad de diálogo del ciclo de videoconferencias, que inspiro el diseño del Café mundial: ¿Cómo compatibilizar los programas institucionales que se plantean con “perspectiva de género”, los financiamientos y tiempos, con las prácticas y la concreción de los proyectos con las mujeres en sus realidades, pensando en el auto-sociocuidado (en el ámbito privado y el comunitario)?
Si este tipo de preguntas te parecen relevantes para construir un mundo mejor desde el ámbito del espacio habitable, te invitamos a sumarte a nuestra comunidad UMAna y a la Maestría en Arquitectura. Diseño y Construcción Sustentable.
[Artículo redactado por Andreea Dani, Directora del Área de Arquitectura Sostenible de la UMA. Todas las fotografías son de la autora del artículo.]
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”